- Author: Mike Hsu

Con el incendio McKinney acercándose sigilosamente a Yreka en el verano de 2022, Emily Jackson y su madre se enfrentaron a la enorme tarea de poner a salvo a todas sus cabras, pollos, perros y gatos, mientras el padre de Emily y su hermana gemela Lindsay estaban fuera luchando contra el fuego.
Afortunadamente, Emily y Lindsay habían adquirido conocimientos cruciales sobre la evacuación de animales a través de un proyecto de aprendizaje-servicio de 4-H que ayudaron a dirigir en 2018. Un grupo de ocho jóvenes de 4-H, de entre 14 y 18 años, había creado un folleto de "Plan de evacuación de emergencia para mascotas" (PEEP, ), destinado a educar a sus vecinos del condado de Siskiyou sobre los preparativos necesarios para el ganado y las mascotas.
El folleto, disponible en el sitio web del condado de Siskiyou, sigue utilizándose hoy en día en esta región densamente boscosa que este verano ha sufrido una nueva oleada de incendios forestales. El proyecto PEEP estaba formado por Kylie Daws, Emily Jackson, Lindsay Jackson, Will Morris, Madison Restine, Maryssa Rodriguez, Emily Smith y Callahan Zediker.
En aquellas estresantes horas de 2022, cuando el incendio de McKinney provocó una advertencia de evacuación durante la cual los residentes podían verse obligados a abandonar el lugar en cualquier momento, Emily Jackson dijo que ella y su madre tenían un plan en marcha, todo gracias a su trabajo en el proyecto PEEP.
"En aquel momento, ni siquiera se me pasaba por la cabeza", dijo Jackson, "pero ahora, mirando hacia atrás, sé que la experiencia de haber hecho ese folleto fue lo que impulsó mi proceso de pensamiento en aquel momento".
Y aunque finalmente no se pidió a la familia Jackson y a sus vecinos que evacuaran en 2022, muchos miembros de la comunidad se han beneficiado de los cientos de ejemplares del folleto PEEP en circulación, que invita a los residentes a pensar al menos en lo que necesitarían sus animales en caso de emergencia, dijo Jackson.
Se necesitaban consejos para la evacuación de mascotas y ganado
Según Jacki Zediker, coordinadora del programa regional 4-H en el condado de Siskiyou y asesora del grupo del proyecto PEEP, hasta ahora no existía un recurso de este tipo entre los materiales de preparación para emergencias del condado.
"Una pieza que faltaba era cómo ayudar a nuestras comunidades a entender que cuando evacuan, y se llevan a sus mascotas con ellos... no es tan simple como llevarse a sus mascotas con ellos", dijo Zediker, citando el ejemplo de que algunos refugios no aceptan animales - o no aceptan animales sin prueba de vacunación.
Otros elementos que hay que añadir al kit de emergencia de la mascota son comida para varios días, agua, medicamentos, artículos de confort o juguetes y fotos recientes del dueño con su animal (prueba de propiedad).
Zediker había puesto en contacto a los jóvenes con Jodi Aceves, subcomisario senior de agricultura/sellador del condado de Siskiyou, que había estado supervisando los programas de Control Animal del condado y la respuesta de emergencia.
"Hay mucha información para la evacuación de personas, pero no necesariamente para el ganado y las mascotas", explica Aceves. "Por desgracia, hemos tenido algunos incendios en los que se perdieron muchas mascotas y ganado".
Se reunió varias veces con el grupo 4-H, discutiendo los sistemas y procesos de evacuación del condado y el papel de la Oficina de Servicios de Emergencia y las fuerzas del orden, y compartiendo consideraciones clave en la preparación para emergencias - como tener un preacuerdo con alguien que podría albergar a los animales de un evacuado.
Aceves elogió a los adolescentes por resumir la información vital en un folleto breve y sencillo que los miembros de la comunidad pudieran leer y recordar fácilmente. También se mostró impresionada por la energía y el verdadero interés que los jóvenes pusieron en el proyecto.
"La mayor parte de sus vidas, todos los veranos, han estado en el fuego", dijo Aceves. "Lo llevan en el corazón, y han visto a muchos de sus vecinos y a otras personas del condado afectados por el fuego o evacuados en algún momento".
"Mi padre era jefe de bomberos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de South Yreka; llevaba en ello desde que yo tenía dos o tres años, así que crecí viéndole ir a los cursos de formación, acudir a una llamada", explica. "Cuando tenía 15 años, me uní al cuerpo de bomberos como cadete para ayudar en la parte médica, pero cuanto más me ofrecía como voluntaria, más me gustaba también la parte del fuego".
Jackson añadió que Zediker tiene un don especial para cultivar y fomentar los intereses de los participantes en el programa 4-H y aplicarlos de forma productiva.
"Jacki era muy buena descubriendo cuáles eran nuestras pasiones y cómo podíamos plasmarlas en un proyecto de aprendizaje-servicio", dijo. "Ella sabía que a mí me gustaba mucho el fuego y ayudar a la comunidad de esa manera desde que era joven".
Zediker también ayudó a los gemelos Jackson en su proyecto de fin de carrera, un día de campo sobre seguridad contra incendios en la estación de bomberos de South Yreka. Más de 100 escolares aprendieron nociones básicas de seguridad contra incendios, conocieron a bomberos y personal de emergencias y oyeron hablar del programa 4-H a Lindsay y Emily.
Las experiencias 4-H y la tutoría inspiran carreras profesionales
Varias organizaciones también pidieron al grupo del proyecto PEEP que compartiera sus conocimientos sobre preparativos de emergencia para animales. Además de presentar un póster sobre su trabajo en la conferencia 4-H California Focus en 2018, el grupo repartió el folleto y compartió información en una mesa durante un taller del Juniper Flat Fire Safe Council y una feria de recursos.
Más allá de distribuir el folleto PEEP en reuniones de clubes 4-H, eventos escolares y reuniones comunitarias, los jóvenes han prestado sus voces para abogar por recursos de emergencia para animales. Zediker señaló que aportaron testimonios que ayudaron al condado a conseguir subvenciones para comprar más perreras portátiles.
Sin embargo, el impacto más duradero de la participación en el programa 4-H y del servicio comunitario es que esas experiencias sirvieron de trampolín para las carreras de los jóvenes adultos. Emily Jackson, que participó en el programa 4-H desde los 5 hasta los 19 años, cursa ahora un máster en biología en Cal Poly Humboldt, donde estudia cómo la extinción de incendios y otros factores han cambiado las comunidades vegetales de la zona silvestre rusa.
Ya sea formando a colegas como jefe de cuadrilla del Servicio Forestal de EE. UU. durante los dos últimos veranos, o dirigiendo secciones de laboratorio de botánica general como estudiante de posgrado, Jackson dice que se inspira en sus experiencias en el 4-H -y en el ejemplo inspirador de Zediker- para seguir una carrera en la enseñanza.
"No puedo exagerar el papel tan importante que Jacki ha desempeñado en mi desarrollo como joven adulta", afirma Jackson.
Su hermana Lindsay, por su parte, ha perseguido su pasión por el fuego hasta llegar a la academia de bomberos del College of the Siskiyous, donde también obtuvo su licencia de técnico en emergencias médicas (EMT). Jackson ha trabajado recientemente en incendios cerca de Pondosa, en el condado de Siskiyou, y ha sido bombera estacional en la estación CAL FIRE de McCloud desde 2020.
"Es difícil porque, en los últimos tres años, no he salido del condado de Siskiyou, ha habido tantos incendios aquí", dijo. "Pero es agradable poder ayudar a tu comunidad y saber que estás marcando la diferencia".
Lindsay Jackson tiene la intención de cursar una licenciatura en estudios de liderazgo en Cal Poly Humboldt con la esperanza de conseguir un puesto a tiempo completo en CAL FIRE.
Adaptado al español por Diana Cervantes del artículo en inglés.
- Author: Linda Forbes
Estudiantes latinos del condado de Santa Clara se sumergieron durante toda una semana en un mundo que quizás la mayoría de ellos desconocía: naturaleza, exploración, insectos, reptiles, pájaros y muchas actividades al aire libre.
Fue una semana de aprendizaje y de participación en una variedad de actividades que les permitió, no solo divertirse, pero explorar y aprender sobre la madre naturaleza y sus diferentes habitantes. Todo ello llevados de la mano de asesores y voluntarios del Programa de Desarrollo Juvenil 4-H de Extensión Cooperativa de la Universidad de California.
El programa 4-H llevó a cabo, del 17 al 21 de julio, la segunda edición del Campamento para Exploradores de la Naturaleza (Natures Explorers Day Camp) en la Escuela Popular Bilingual Academy, ubicada en el este de San José.
Los coordinadores de este campamento deseaban reunir más participantes este año que los que asistieron al campamento inaugural del 2022, por lo que estructuraron el programa para que los estudiantes de kínder a octavo grado asistieran durante diferentes días. Un total de 79 estudiantes participaron este año, lo que significó un incremento del 130 por ciento en comparación con el año pasado.
“Todo lo que hicimos durante la semana se enfocó en ciencias del medio ambiente”, dijo Susan Weaver, coordinadora del Programa Regional 4-H. “Nos asociamos con el Proyecto Learning Tree, Administración del Medio Ambiente de UC, Jardineros Maestros de UC y CalFresh Vida Saludable de UC– así como con agencias comunitarias relacionadas con el medioambiente natural”.
Los niños disfrutaron de recorridos, demostraciones y sesiones sobre temas relacionados con los árboles, hábitats, pájaros e insectos y también se convirtieron en “detectives de hojas”. Laura Tiscareno, voluntaria de 4-H, se encargó de dirigir a los menores en las actividades manuales del Proyecto Learning Tree. Los chicos tuvieron la oportunidad de construir campanillas de viento (wind chimes) con el tema de la naturaleza y serpientes de papel giratorias.
Varios consejeros adolescentes bilingües sirvieron como guías para los pequeños grupos de estudiantes durante todo el campamento. En los casos en los que el facilitador adulto no hablaba español, los jóvenes traducían la información a este idioma para los estudiantes que hablaban menos inglés.
“Estos chicos me llamaron ‘maestro' y fue increíble”, expresó Rodrigo, uno de los consejeros. “Este campamento me beneficia porque conecto con los niños y en el futuro, podría hasta ser maestro, si quisiera”.
Andrea, otra consejera, aprendió sobre comunicación. “Es un poco distinto con chicos de diferentes edades”, dijo. “Debido a que teníamos (niños) de kínder a octavo grado, tuvimos que cambiar nuestras tácticas de un grado a otro, para que pudieran entendernos y nosotros pudiéramos entenderlos a ellos. También aprendimos cómo establecer un vínculo con ellos para que nos pusieran más atención”.
Una de las actividades que destacó durante la semana, fue una excursión de los niños de tercer a octavo grado a las instalaciones del Programa Jardineros Maestros ubicadas en el parque Martial Cottle, donde los estudiantes aprendieron sobre compostaje con lombrices e hicieron su propio hábitat y compostera con estos gusanos.
Los participantes disfrutaron especialmente de las demostraciones interactivas. “Mi parte favorita fue ir a todas las excursiones porque fuimos a un jardín y hemos estado sacando gusanos y haciendo cosas con los gusanos”, indicó uno de los estudiantes. “Es realmente divertido ir a los paseos”.
Otro de los campistas agregó que “algo que cambiaría al campamento sería pasar más tiempo aquí”.
El programa culminó con un Festival del Campamento de la Naturaleza (Nature Camp Festival), en la Escuela Popular en colaboración con agencias comunitarias. Los jóvenes disfrutaron de juegos, conocieron reptiles, participaron en actividades de ciencias al aire libre y manualidades en torno a árboles, así como de una mesa con el mensaje “Rethink Your Drink” (reconsidera tu bebida) en la que podían preparar una bebida de fruta fresca, además de una barra para nachos y más.
Representantes del Centro de Vida Silvestre del Silicon Valley hablaron sobre los animales que viven en los vecindarios locales y el apoyo que el centro ofrece a las personas para que mantengan a los animales seguros. Víctor Mortari de Vexotic mostró y habló sobre serpientes, arañas y otras alimañas haciendo que los chicos pegaran de gritos mientras aprendían sobre ellos. Como bono adicional de diversión, el educador comunitario de 4-H, Zubia Mahmood, hizo los arreglos necesarios para llevar a un equipo local que les enseñó algunas habilidades futbolísticas con el fin de promover la actividad física saludable entre los chicos.
Es indudable que el evento incrementó el interés de los participantes en la educación del medio ambiente y contó con la presencia de niños y adultos latinos que son nuevos en 4-H, representando a una comunidad que históricamente no se ha beneficiado de este programa. Por su parte, los maestros adolescentes incrementaron sus destrezas de liderazgo y su preparación como futuros profesionales.
Las encuestas posteriores al campamento mostraron que todos los consejeros adolescentes ven en 4-H un lugar donde pueden ser líderes y ayudar a tomar decisiones en grupo. Por su parte, algunos de los participantes mencionaron en la encuesta que les gustaría que el campamento se llevara a cabo ¡todos los días, todo el verano!
El Programa Nacional 4-H financió el campamento del 2022 y 2023, permitiendo a los organizadores servir comida y regalarles playeras, botellas para agua y otros artículos a los participantes con el fin de fomentar en ellos un sentimiento de pertenencia y promover una vida sana. Entre los colaboradores comunitarios, que han sido claves en el éxito del programa se encuentran Boys and Girls Club del Silicon Valley, Escuela Popular Bilingual Academy, Servicio de Agua del Valle del Silicóny el Centro de Vida Silvestre del Valle del Silicón.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés.
Editado para su publicación por Diana Cervantes.
- Author: Mike Hsu
Planning brochure for pets, livestock fills crucial need as fires an increasing threat
With the McKinney Fire creeping closer to Yreka in the summer of 2022, Emily Jackson and her mother potentially faced the enormous task of getting all their goats, chickens, dogs and cats to safety – while Emily's father and twin sister Lindsay were away fighting the fires.
Fortunately, Emily and Lindsay had gained crucial knowledge about evacuating animals through a 4-H service-learning project they helped lead in 2018. A group of eight 4-H youths, ages 14 to 18, had created a “Pet Emergency Evacuation Plan” (PEEP) brochure, aimed at educating their neighbors in Siskiyou County about the necessary preparations for livestock and pets.
The brochure, available through the Siskiyou County website, remains in use today in this densely forested region that saw another spate of wildfires this summer. The PEEP project team was composed of Kylie Daws, Emily Jackson, Lindsay Jackson, Will Morris, Madison Restine, Maryssa Rodriguez, Emily Smith and Callahan Zediker.
Within those stressful hours in 2022 when the McKinney Fire prompted an evacuation warning during which residents could be required to leave at any moment, Emily Jackson said she and her mother had a game plan in place – thanks to her work on the PEEP project.
“At the time, it wasn't even on my mind,” Jackson said, “but looking back now, I know that having the experience from making that brochure was driving my thought process at the time.”
And while the Jackson family and their neighbors ultimately were not asked to evacuate in 2022, many community members have benefited from the hundreds of copies of the PEEP brochure in circulation, which prompts residents to at least think about what their animals would need in an emergency, Jackson said.
Pet and livestock evacuation tips were needed
Such a resource previously had not been available among the county's emergency preparation materials, according to Jacki Zediker, the 4-H regional program coordinator in Siskiyou County who advised the PEEP project group.
“One piece that was missing was how to help our communities understand that when they evacuate, and they take their pets with them…it's not as simple as just taking their pets with them,” said Zediker, citing the example that some shelters do not take in animals – or do not take animals without proof of vaccination.
Other items to add to the pet's emergency kit include food for several days, water, medications, comfort items or toys, and recent photos of the owner with their animal (proof of ownership).
Zediker had connected the young people with Jodi Aceves, senior deputy agriculture commissioner/sealer for Siskiyou County, who had been overseeing the county's Animal Control programs and emergency response.
“There's a lot of information out there for people evacuating, but not necessarily for livestock and pets,” Aceves said. “Unfortunately, we have had some fires where there were lots of pets and livestock lost.”
She met several times with the 4-H group, discussing the county's evacuation systems and processes and the role of the Office of Emergency Services and law enforcement agencies, and sharing key considerations in preparing for emergencies – such as having a pre-agreement in place with someone who could house an evacuee's animals.
Aceves praised the teens for distilling the vital information into a short and simple brochure that community members could easily read and remember. She also was impressed by the energy and genuine care that the young people put into the project.
“Most of their lives, every summer, they've been in fire,” Aceves said. “It's close to their hearts, and they've seen a lot of their neighbors and other people in the county either affected by fire or evacuated at some point.”
For Lindsay Jackson, in particular, fire and serving the community have been lifelong passions, inspired by her father's work in the area.
“My dad was a volunteer fire chief for the South Yreka Fire Department; he was doing that since I was about two or three, so I grew up watching him go to the trainings, go to a call,” she explained. “When I was 15, I joined the fire department as a cadet to help out with the medical side, but the more I volunteered, I really liked the fire side, too.”
Jackson added that Zediker has a special knack for nurturing and encouraging the interests of the 4-H participants and applying them in a productive way.
“Jacki was really good at figuring out where our passions were and then how we could put our passions into a service-learning project,” she said. “She knew I was really big into fire and helping the community in that way since I was young.”
Zediker also helped the Jackson twins on their senior project, a fire-safety field day at the South Yreka fire station. More than 100 schoolchildren learned fire safety basics, met firefighters and emergency personnel, and heard about 4-H from Lindsay and Emily.
4-H experiences, mentorship inspire career paths
The PEEP project group also was asked by several organizations to share their knowledge about emergency preparations for animals. In addition to presenting a poster about their work at the 4-H California Focus conference in 2018, the group handed out the brochure and shared information at a table during a Juniper Flat Fire Safe Council workshop and resource fair.
Beyond distributing the PEEP brochure at 4-H club meetings, school events and community meetings, the youths have lent their voices to advocating for emergency resources for animals. Zediker noted that they contributed testimonials that helped the county acquire grants for purchasing more portable kennels.
But the most enduring impact of 4-H participation and community service, however, is that those experiences were a springboard for the young adults' careers. Emily Jackson – who participated in 4-H from age 5 to 19 – is now working toward a master's degree in biology at Cal Poly Humboldt, studying how fire suppression and other factors have changed plant communities in the Russian Wilderness.
Whether training colleagues as a U.S. Forest Service crew lead for the past couple of summers, or leading lab sections in general botany as a graduate student, Jackson said she draws on her 4-H experiences – and Zediker's inspirational example – as she pursues a career in teaching.
“In my development as a young adult into an adult now, I cannot overstate how big of a role Jacki played in that,” Jackson said.
Her sister Lindsay, meanwhile, has pursued her passion for fire all the way through the fire academy at College of the Siskiyous, where she also earned her emergency medical technician (EMT) license. Most recently working on fires near Pondosa in Siskiyou County, Jackson has been a seasonal firefighter based at the McCloud CAL FIRE station since 2020.
“It's hard because, in the last three years, I haven't left Siskiyou County, there's just been so many fires here,” she said. “But it's nice being able to help your community and know you're making a difference.”
Lindsay Jackson intends to pursue a bachelor's degree in leadership studies at Cal Poly Humboldt in hopes of getting a full-time position with CAL FIRE.
/h3>/h3>/h3>- Author: Saoimanu Sope
A typical day for Dee Keese starts with a 10-mile walk at 5 a.m. and her morning wraps up with a swim. Although Keese is in her late 70s, her daily routine would not surprise you if you knew what she has been doing for the last 48 years.
For nearly a half-century, Keese has been the 4-H community leader for the Palos Verdes Peninsula (PVP) club in Los Angeles County. A youth development program managed through local University of California Cooperative Extension offices, 4-H uses hands-on learning experiences to empower youth to build self-esteem and connect with their communities as emerging leaders.
“When you're pushing 80, working with young people helps to keep you young,” Keese said.
4-H has been a game changer in many ways
In the 1970s, Keese moved to the Palos Verdes area with her first-born son who had a learning disability. Others treated him differently in school, and it didn't help that he was the new kid in town. A neighbor encouraged Keese to enroll her son in 4-H.
“She told me, ‘You've got to put your son in 4-H so he can feel good about himself,'” explained Keese. “And let me tell you, it changed my life.”
In 1978, two weeks before her fifth child was born, Keese became the 4-H PVP club's community leader and has been in the role ever since.
While reflecting on her earlier days with 4-H, Keese remembered when most members were boys. Girls were not intentionally excluded at the time; clubs just didn't attract them. When girls eventually joined 4-H, it was a game changer.
“All of a sudden, the program shifted focus from solely agriculture and animals to include home economics like cooking and sewing,” Keese said. “Now, all my sons do the cooking in their homes. It's a good thing! Because we're moving away from traditional domestic duties, men and women are sharing roles, as they should be.”
The PVP 4-H club offers activities like archery, sailing, surfing and geocaching. “Everything we do is to help our youth be better as adults, out in the real world and in the workforce,” said Keese. “We're relying on the internet too much. Kids need to get outside and do things.”
Over the years, Keese has taken members – who range in age from 5 to 19 – on numerous hikes in places like Havasupai Indian Reservation and Mt. Whitney. She's taken them kayaking on the Colorado River and, these days, co-hosts old-fashioned card game nights on the weekends with other community members.
As a lifeguard and water safety instructor, Keese gives free training to interested 4-H members to become lifeguards. Training courses usually cost well over $200 per person. “If they're interested, I train them and they have another skill to use. And it benefits our club,” said Keese. “When we have pool parties or beach days, my kids are prepared to step in and help.”
‘She will help anyone and everyone at any time'
Ace Yeck, former president of the PVP 4-H club, met Keese 12 years ago and decided to become a 4-H member when he was in fourth grade, following a convincing conversation with her. “She just kept giving me opportunities,” said Yeck.
Currently a third-year undergraduate at Loyola Marymount University studying entrepreneurship, Yeck credits 4-H for preparing him for college. “I got all my community service and public speaking practice through 4-H. I remember doing beach clean-ups, feeding the homeless, helping out at the Christmas fair, and all kinds of events,” he shared.
During his years with 4-H, Yeck was elected to the state board as an ambassador before he went on to represent 4-H at the national level. “Dee encouraged me every time, so I kept going,” he said.
Keese admitted that her life is so full and fun because of 4-H. Her motivation stems from the growth and progress that her students experience. “My kids let me know when I've done something to impact their life. It keeps me motivated,” she said.
While thinking about the members she's had over the last 48 years, she couldn't help but stress how important it is that they feel safe. Keese recalls one student who is gay and had a challenging time getting his parents to understand because of religious and cultural barriers. “The family's priest called me and told me that this student felt like I was the only one who loved him,” she said.
“I can talk about Dee forever,” said Yeck. “One of her best qualities is that she will help anyone and everyone at any time. She wakes up at 5 a.m. and goes to bed at, like, 10 p.m. During that time, she's always helping people,” he added.
Because Keese comes from a different generation compared to the kids in her 4-H club, she attributes her successful impact to her ability to adapt. “If we want to keep kids in this, we've got to be flexible! And you've got to do things they like. We can't do things the way it's always been done before,” said Keese. “We have to be flexible.”
To Keese, 4-H is not just an opportunity to teach life skills or introduce kids to agriculture. It's a chance for them to build community.
“That's what I think my generation does well, having grown up in the '50s and '60s,” Keese said. “We're all about that communal living.”
- Author: Ricardo A. Vela
Un grupo de 120 estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Primaria Cherryland, localizada en la Ciudad de Hayward, participaron recientemente, en el taller de 11 semanas del programa 4-H Water Wizards que incluyó además un viaje de aprendizaje al Centro de Educación Ambiental UC Elkus Ranch, en Half Moon Bay en donde aprendieron diferentes aspectos sobre la importancia del agua.
"Encontré tantas cosas, vi un cangrejo ermitaño, una estrella de mar, una anémona de mar", exclamó un estudiante de quinto grado participó en taller donde aprendió temas como:los ciclos del agua, las cuencas hidrográficas, la salinidad, la densidad del agua y los problemas del agua.
4-H Water Wizards es un programa de estudio patrocinado por Extensión Cooperativa de la Universidad de California, UCCE que tiene como propósito que estudiantes de bajos recursos, la mayoría latinos y afroamericanos tengan acceso a la ciencia práctica desde temprana edad a través de actividades que desarrollan con científicos latinos de UCANR que hablan en su idioma y se identifiquen con ellos.
En un mundo cada vez más complejo es crucial que los estudiantes adquieran habilidades, que los ayuden a analizar información, recaudar datos, observar y proponer ideas para resolver problemas y esto es precisamente lo que se aprende en 4-H Water Wizards que brinda a los niños y adolescentes la oportunidad de conocer y platicar con varios científicos y explorar oportunidades en las ciencias, tecnología, educación y matemáticas, grupos de estudio, conocido como STEM.
"Estoy muy feliz nos haya invitado al Rancho Elkus para que mis estudiantes puedan ser parte de esta gran oportunidad de experimentar la vida del rancho y conocer más sobre el mar", dijo JoDana Campbell, maestra de quinto grado de Cherryland Elementary.
Maestros y estudiantes hablaron con numerosos científicos sobre el agua, su uso y conservación. “Nos explicaron cómo funciona el agua, no solo en California, sino en general, en el mundo", dijo Campbell.
En el viaje de aprendizaje práctico, los estudiantes aprendieron, a través de una maqueta que representaba un modelo del medioambiente a pequeña escala, cómo es que el agua de lluvia se transporta a través de una comunidad.
Los jóvenes colocaron casas de plástico en la maqueta que simulaba el medioambiente y formaron arcilla en las paredes y presas para proteger sus casas de una posible inundación, tras observar una lluvia intensa, simulada en su comunidad y luego hablaron sobre los resultados.
"¡La presa lo empeoró!", dijo un estudiante.
"Tal vez deberíamos eliminar la presa", dijo Cassie Bonfil, estudiante de postgrado de UC Davis. "El agua podría fluir naturalmente hacia el río, con esto estamos impidiéndole ir al río y, va a subir hacia las casas".
Samuel Sandoval Solís, especialista en Extensión Cooperativa de la UCANR demostró a los estudiantes el movimiento del agua, cómo se va filtrando del suelo hacia el subsuelo y cómo es que el agua se bombea de los acuíferos hacia los pozos.
“Es muy importante que los jóvenes latinos y de otras etnias vean y escuchen a científicos que son como ellos, que les hablan en español sobre temas tan vitales para nuestra entidad como es el abastecimiento y conservación del agua”, dijo Sandoval Solís.
Entre otras actividades efectuados en el UC Elkus Ranch, se alentó a los estudiantes a tocar y oler plantas que podrían usarse para hacer jabones, ungüentos y otros productos.
“Me gusta mucho”, dijo Isaac, uno de los estudiantes participantes. “Me gustan mucho los ranchos, ha sido una gran experiencia, no es mi primera experiencia con animales, porque yo también soy de un rancho”, agregó entusiasmado el estudiante de quinto grado de la escuela Cherryland.
El viaje de aprendizaje práctico y el curso en sí, es el primero de una serie de eventos similares que tendrán lugar en los próximos cinco años con el fin de que jóvenes de comunidades menos privilegiadas puedan experimentar los beneficios de la ciencia en el medioambiente, especialmente en el agua y la crianza de animales de rancho.
El plan de estudios y el educador son subsidiados por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, pero para contratar más autobuses y transportar a los estudiantes a Elkus Ranch para el aprendizaje práctico al aire libre, McPherson está ejecutando una campaña de recaudación de fondos. Las personas que deseen hacer algún donativo favor de enviar su cheque al proyecto Bay Area 4-H Water Wizards , también se puede donar a través de este enlace: https://donate.ucanr.edu/?program=California 4-H&county=Alameda.