With childhood obesity on the rise, research in early life dietary habits are essential to promoting long-term health in children. The current recommendation is for children to drink whole milk from ages 1-2 years, then drink low-fat 1% or non-fat 0% milk. However, there is limited research to support this recommendation. Milk Type in Toddlers—also known as Milk-TOT—is a study being conducted by the Nutrition Policy Institute in partnership with Stanford University and funded by the National Institute of Health. In this randomized control trial, toddlers ages 23-30 months, in the San Francisco Bay Area, will receive whole or low-fat 1% milk for one year through grocery delivery. Their height, weight, waist circumference, diet, and other health markers will be measured throughout the study. Parents will also receive nutrition guidance from a registered dietitian. This study aims to reduce childhood obesity by improving nutrition recommendations and creating long-term healthy eating habits. If your child is healthy and between the ages of 23-30 months they may be eligible for participation. To determine eligibility please fill out this survey. For more information or questions email milktotstsudy@ucanr.edu or call 510-987-9023.
- Author: Brianna Aguayo Villalon
- Editor: Danielle Lee
- Editor: Lorrene Ritchie
Milk provides various nutrients such as calcium, protein, and vitamin D, which are essential for health and brain development. In the US, it is advised that children switch from the recommended whole cow's milk from ages 1-2 to low-fat or non-fat milk after age 2 to reduce saturated fat and calorie intake, however, few studies support this recommendation. Nutrition Policy Institute researchers and Anisha Patel with the Stanford Medicine Department of Pediatrics recently received funding for a research study from the National Institute of Health. The study, Milk Type in Toddlers or Milk-TOT, includes a randomized controlled trial that will investigate how whole and low-fat 1% milk affect child adiposity, dietary intake, and health outcomes, aiming to provide evidence-based recommendations for dietary guidelines. The California Dairy Research Foundation provided additional funding to include the assessment of the impacts of varying milk types on participating children's gut microbiota diversity, in collaboration with Justin Sonnenburg with the Stanford Medicine Department of Microbiology and Immunology. Parents or caregivers with children between 23-30 months old living in the San Francisco Bay Area may be eligible to participate in the study. The four-year project began in January 2024 and is estimated to end in June 2028. The project is led by Lorrene Ritchie as the principal investigator, and NPI researchers, Kassandra Bacon, Ryan Williams, Suzanne Rauzon, Celeste Felix, Hannah Thompson, Fanta Jimissa, Reka Vasicsek and Meirong Liao.
- Author: Danielle L. Lee
- Editor: Lorrene Ritchie
A new study from University of California and University of Michigan researchers suggests that a drive for thinness during the critical developmental years of adolescence may have long-term effects in adulthood, contributing to a greater drive for thinness and weight gain in midlife in women. Researchers compared data from 623 women from when they were in their teens to approximately 20 years later when they were in their late thirties or early forties. The data were collected through the National Growth and Health Study, a population-based cohort study of White and Black girls recruited from several U.S. communities. The study was published in the journal Obesity in November 2021. Study authors include Barbara Laraia from UC Berkeley, Cindy Leung from the University of Michigan, Janet Tomiyama from UC Los Angeles, Lorrene Ritchie and Patricia Crawford from the UC Division of Agriculture and Natural Resources, Nutrition Policy Institute, and Elissa Epel from UC San Francisco. The study was funded by the Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Heart, Lung, and Blood Institute and National Institute on Aging.
- Author: Lyndsey Ruiz
- Author: Rachel Scherr
- Author: Kelly M. Brian, program and evaluation analyst, CalFresh Healthy Living, UC, kmbrian@ucdavis.edu
Compared to other youth age groups, adolescents in particular have the lowest quality diets and the highest rates of obesity in the United States. Childhood and teen obesity has increased over the last several decades and rates are at an all-time high in the United States and California, specifically. As obesity in formative years progresses into adulthood, it is imperative that measures be taken to slow this trajectory.
This concern prompts the need for novel obesity prevention programs. One potential contributor is a lack of food literacy, which involves having the knowledge and skills necessary to make healthy dietary choices. However, programs aimed at improving food literacy in adolescents are lacking. Therefore, there is a need for development of an adolescent food literacy curriculum to complement obesity prevention programs in order to address adolescent obesity.
In 2011, a UCANR Competitive Grant funded the development of the Shaping Healthy Choices Program (SHCP), a multi-component nutrition program aimed at improving youth health outcomes and features the use of garden-enhanced curricula. The SHCP has been implemented in several counties across California, targeting 4th- through 6th-graders, resulting in improvements to BMI percentiles, vegetable consumption, and physical activity patterns. Thus, the Center for Nutrition in Schools (CNS), in partnership with UC ANR and UCCE, expanded the reach of the SHCP to teens in addition to younger youth.
While the project was well-received by participants and their parents, teen teachers were only able to deliver the lessons with 45% fidelity. This value is below the 80% goal established by previous studies. These results suggest that teen teachers need education in foundational concepts before they can effectively implement the SHCP. This provided the impetus for the development of a food literacy curriculum for teens. The new interactive hands-on curriculum, Teens CAN: Comprehensive Food Literacy in Cooking, Agriculture, and Nutrition, was developed to educate high school-aged adolescents in a variety of settings, including out-of-school programs such as 4-H. Through this curriculum, teens will explore food literacy by building skills and knowledge that will enable them to make healthy dietary choices to support their future health.
La decisión, que refleja los últimos estudios científicos, se sentirá más allá de la etiqueta. Los expertos en alimentos de la Universidad de California elogiaron los cambios en la etiqueta y ofrecieron seis puntos claves.
1. Incluir la cantidad de azúcar agregado es el cambio más importante en la etiqueta.
La nueva etiqueta incluirá la cantidad de azúcar agregada en un producto, tanto en gramos como en el porcentaje de lo recomendado.
“Eso es algo clave”, dijo Laura Schmidt, profesora de políticas sobre salud de la UC San Francisco y miembro del subcomité de la Iniciativa Alimentaria Global de la UC. “Eso será algo muy útil para los consumidores”.
Azúcar agregada – cualquier cantidad de azúcar que se agrega en la preparación de alimentos, como azúcar de mesa, miel de maíz alta en fructosa y otros – puede ser encontrada en cientos productos como el cereal, yogur, salsa para pastas y aderezos para ensaladas. Pero la mayor fuente son las bebidas endulzadas con azúcar, las cuales representan casi la mitad de consumo de azúcar agregada por parte de los estadounidenses.
Una gaseosa de 20 onzas le hará rebasar la cantidad recomendada de azúcar para todo el día”, señaló Pat Crawford, directora principal de investigación del Instituto de Politicas sobre Nutrición de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la UC. “La nueva etiqueta permitirá a las personas ver de manera razonable lo que están haciendo cuando consumen productos con alto contenido de azúcar”.
La etiqueta actual agrupa el azúcar con los azúcares naturales de los alimentos, lo cual constituye una práctica engañosa, dijo John Swartzberg, profesor clínico emérito de UC Berkeley y director de la junta editorial de la publicación Wellness Letter de UC Berkeley.
“Enumerar el azúcar agregado “dará una pauta, con suerte, para que la gente a deje de consumir productos con mucho azúcar”, mencionó el experto.
2. Los estadounidenses necesitan consumir menos azúcar.
“Es importante que demos al público la información que necesita para modificar su dietas”, dijo Crawford. “Ahora estamos detectando efectos significativos relacionados a las tasas de diabetes y enfermedades cardiacas entre aquellos que consumen bebidas azucaradas con regularidad. Un extenso estudio sobre mujeres durante un periodo de ocho años encontró que el riesgo de diabetes entre las mujeres que consumieron una o más porciones de bebidas endulzadas con azúcar por día era casi el doble de quienes consumían menos de una porción por mes. Más aún, beber una gaseosa de 12 onzas al día incrementa el riesgo del índice de mortalidad en casi un tercio”.
Crawford destacó que las nuevas guias alimenticias federales recomiendan por primera vez limitar el consumo de azúcar agregado en la dieta a no más del 10 por ciento de las calorías diarias de cada persona.
“La cantidad promedio de azúcar agregada en la dieta de los estadounidenses es de más de 20 cucharaditas al día, de la cual casi toda es agregada a nuestros alimentos durante su procesamiento”, dijo Crawford. “Debido a que la mitad de esta azúcar viene en forma de bebidas, tenemos que reconsiderar nuestra opciones. El agua debería ser la opción”.
Los consumidores se sorprenderán mucho cuando vean el porcentaje del valor diario del azúcar agregado en una gaseosa, manifestó Michael Roberts, director ejecutivo del Programa Resnick para Leyes y Normas sobre Alimentos de UCLA y miembro del subcomité de la Iniciativa Alimentaria Global de la UC. “El tiempo dirá si esta información cambia la conducta humana, por ejemplo, el consumir menos gaseosas. Para ser justos, el azúcar aparece en todas partes, no solo en las gaseosas, así que será muy interesante ver el impacto de estos cambios en los consumidores”.
3. Se anticipa que los fabricantes hagan cambios en los productos.
“Cuando el gobierno federal requirió a los fabricantes agregar la información sobre las grasas trans en las etiquetas hace una década, la industria alimentaria respondió publicitando más productos con contenido más bajo de grasas trans”, indicó Crawford.
“Hoy en día no se permite agregar grasas trans a los alimentos durante su procesamiento, pero todo empezó con las etiquetas”, recordó Crawford. “Vamos a ver algunos grandes cambios en el mercado con los productos bajos en azúcares como cereales, yogur, salsas para espaguetis y bebidas, por supuesto. Vamos a poder ver la reformulación de recetas, lo cual hará que los productos sean más competitivos. Es un gran primer paso para reducir el consumo de azúcar. En preparación para las nuevas etiquetas, los fabricantes están trabajando en la creación de productos con niveles más bajos de azúcares agregados”.
Para los fabricantes, el truco será que los alimentos sigan teniendo un buen sabor para los consumidores mientras reducen el azúcar, dijo Roberts. “Otros grandes fabricantes buscarán nuevos productos que no contengan tanta azúcar agregada”, agregó Roberts. “Por ejemplo, las compañías, Coke y Pepsi venderían agua embotellada”
“Existe presión para que por lo menos modifiquen el tamaño de los productos”, señaló Schmidt. “De seguro habrá un esfuerzo para incluir ‘bajo contenido de azúcar' en la parte frontal del paquete”.
4. La nueva etiqueta podría llevar a regulaciones que limiten el azúcar.
“Incluir la cantidad de azúcar agregado en la etiqueta será algo que cambie las reglas del juego sobre los debates en torno a lo qué es saludable para las personas en los programas de asistencia para alimentos”, dijo Schmidt, principal supervisor de la iniciativa de investigación y educación sobre las ciencias del azúcar encabezado por UC San Francisco. “Una vez que tengamos el azúcar agregado en la etiqueta junto con todo el valor de referencia diario, los legisladores estarán en la posición de establecer estándares sobre la cantidad de azúcar agregado permitido en los almuerzos escolares y otros programas federales de alimentos”.
Cambios como este han sucedido antes, hizo notar Schmidt. “En el Reino Unido, el gobierno dijo que el consumo de sal era muy alto y ordenó que los fabricantes de alimentos empaquetados redujeran la cantidad de sodio en sus productos. Eso funcionó de maravilla – ellos redujeron gradualmente el exceso de sal en los alimentos para el beneficio de todos”.
5. La nueva etiqueta hace cambios más allá del azúcar.
La nueva etiqueta incluirá tamaños de porciones más realistas y las calorías en un tipo de letra más grande y negritas. “Esto ayudará que la gente considere cuántas calorías está en realidad consumiendo”, manifestó Swartzberg. Vea una lista completa de los cambios a la etiqueta aquí.
6. Otros pasos podrían ayudar a los consumidores.
A la vez que elogian los cambios a la etiqueta, los expertos de la UC aseguran que otros pasos adicionales podrían ayudar a los consumidores a estar más informados a la hora de hacer elecciones:
- Agregar información a la parte frontal del paquete que indique si el producto tienen un alto contenido de azúcar, sal o grasa: “Esta información en la parte frontal del paquete facilitaría al consumidor saber si un alimento es saludable o si contiene ingredientes que contribuyen a riesgos de enfermedades del corazón, ataques cerebrales, obesidad o cáncer”, dijo Crawford.
- Hacer que los vendedores de alimentos coloquen calcomanías de “semáforo” en los paquetes: “Existe la idea de etiquetar los productos con calcomanías verdes, amarillas y rojas – verdes para productos bajos en azúcar y rojas para las de alto contenido de azúcar”, ofreció Schmidt.
- Promover prácticas alimentarias sustentables para el medioambiente: “(Deberíamos de consumir más alimentos de plantas y menos carnes”, sugirió Swartzberg.
- Incrementar la investigación. El cambio de etiqueta no es suficiente: más investigación, educación y buenas políticas tendrán que ser desarrolladas para motivar una alimentación más saludable”, manifestó Roberts.