- (Public Value) UCANR: Developing a qualified workforce for California
- Author: Gale Perez
Mark your calendar...
Weed Day 2023
June 21, 2023 (Wed.)
UC Davis
Weed Science School 2023
Sept. 19-21, 2023 (Tue.-Thu.)
UC Davis
More information on these events to come.
- Author: Andy Lyons
- Author: Sean Hogan
- Author: Maggi Kelly
- Contributor: Shane Feirer
- View More...
The IGIS Team is pleased to share our workshop schedule for Spring 2023. Workshops are the best part of our 'trilogy' of strategic goals - research, technical projects, and training - because this is where we get to share the tips and tricks we pick up every day. See descriptions below, and if you're not available to attend one that really interests you keep an eye open for the recordings on our YouTube Channel.
Have an idea for a workshop? Or a quick question about mapping, drones, or data? Send us a note or sign-up for Office Hours.
Introduction to ArcGIS Online
Friday January 27, 2023 • 1:00 - 4:00pm • online • free
ArcGIS Online is the online component of the ESRI geospatial ecosystem, and the foundation for web mapping, story maps, and mobile data collection. This workshop will provide an overview of ArcGIS Online and teach participants how to create a web map. This workshop is a prerequisite for the Story Maps and Field Maps workshops, and recommended for ArcGIS Pro.
Requirements: No experience required. Participants must have an ArcGIS Online account set up prior to the workshop (free for all UCANR employees, temporary accounts available for others). Details and registration.
Introduction to ArcGIS Pro
Friday February 17, 2023 • 1:00 - 4:00pm • online • free
ArcGIS Pro is ESRI's powerhouse desktop application for all things GIS. It can do anything from basic cartography to advanced geospatial modeling. This introduction will get you started creating maps with local and online GIS data.
Requirements: Participants must have ArcGIS Pro installed on their personal computer prior to the workshop. ArcGIS Pro is for Windows only. Licenses are free for all UCANR employees, and temporary accounts available for others. No experience needed, but the ArcGIS Online workshop (January 27) or equivalent experience is strongly encouraged. Details and registration.
UC Love Data Week 2023!
February 13 - 17, 2023
IGIS is thrilled to offer the Intro to ArcGIS Pro workshop as part of UC Love Data Week. Love Data Week is a coordinated inter-campus workshop series for all UC affiliates, covering a range of topics related to data. Check out the full schedule, and you'll be sure to find something of interest.
https://uc-love-data-week.github.io/
Pro Tip: sign-up early as most workshops reach their caps.

Introduction to Jupyter Notebooks in ArcGIS
April 7, 2023 • 1:00 - 4:00pm • online • free
Jupyter Notebooks are a user-friendly and interactive way to write Python code. ArcGIS Pro supports Juptyer notebooks natively, opening the door to a wide range of options for automation and extensibility. This workshop will get you started using Jupyter Notebooks in ArcGIS Pro to automate workflows, perform geoprocessing tasks, create data summaries, and import downscaled climate data from Cal-Adapt.
Requirements: Basic familiarity with ArcGIS Pro is expected. Licenses for ArcGIS Pro are free for all UCANR employees, and temporary accounts available for others. Experience with Python is helpful but not required. Details and registration.
DroneCamp 2023
June 26 - 30, 2023 • CSU Monterey Bay
DroneCamp is a unique, one-week intensive short course that covers everything you need to know to get started using drones for data collection and research: equipment, safety and regulations, flight planning, flight instruction, data processing, and data analysis. Now in our 7th year, DroneCamp is a collaborative effort between UCANR/IGIS, CSU Monterey Bay, UC Santa Cruz, UC Merced, and others.
Requirements: No experience necessary! Registration will open in January 2023. This program has always sold out so save your spot early. Scholarships available. For details, see https://dronecampca.org/.
/h2>/h2>/h2>/h2>
- Author: Hanif Houston UC ANR's and The VINE
La agricultura y el suministro mundial de alimentos están amenazados por una serie de problemas como sequía, cambio climático, plagas, incremento en el costo de la producción, escasez de mano de obra y más. Para buscar soluciones a estos y otros problemas, alrededor de mil personas de 26 diferentes países se reunieron en el Foro Mundial de Robots - FIRA que tuvo lugar en Fresno, California, recientemente, y fue copatrocinado por la División de Agricultura de Recursos Naturales y la Red Verde de Innovación Empresarial conocida como The VINE
El foro, considerado un evento crucial en el mundo de la tecnología y la robótica en la agricultura, fue inaugurado por Karen Ross, titular del Departamento de Alimentos y Agricultura de California y contó con una agenda amplia de actividades como: paneles de discusión, charlas relámpago, presentaciones en las que los representantes de empresas de automatización, académicos y productores conversaron acerca de sus retos, preocupaciones y expectativas sobre el futuro de la agricultura autónoma. El evento culminó en la Universidad Estatal de California en Fresno en donde más de una docena de empresas ofrecieron una demostración de campo
Glenda Humiston, vicepresidenta de la División de Agricultura y Recursos Naturales, señaló que aun cuando los agricultores son el objetivo de la mayoría de estos equipos, los beneficios de la automatización pueden extenderse a toda sociedad.
“La tecnología puede ayudarnos a cultivar, cosechar y distribuir los alimentos más eficientemente, incluso hacer que los alimentos sean más accesibles y baratos para todos aquellos quienes enfrentan inseguridad alimentaria”, dijo Humiston. “Si hacemos esto bien, esto será algo positivo para toda la comunidad”.
He aquí algunos temas y conclusiones de este evento pionero de varios días.
Una de las principales preguntas que recibieron los expositores fue por qué no hay más agricultores usando ese equipo en sus granjas. Las opciones de automatización ya existen y otras más ya se están desarrollando para ayudar en casi todos los aspectos de la producción agrícola, como sembrar, cosechar, deshierbar y hasta para enfrentar la persistente escasez de mano de obra. Pero, a pesar de eso, las empresas de automatización agrícola, grandes y pequeñas, enfrentan la resistencia de los agricultores a adoptar esas nuevas tecnologías.
Jeff Morrison de Grimmway Farms, dijo en uno de los paneles de discusión sobre mecanización versus automatización que parte del problema es que las compañías prestan más atención a su producto que a las necesidades del agricultor. “Los agricultores quieren una tecnología que cumpla concretamente con sus necesidades”, dijo Anna Haldewang, fundadora de InsightTRAC, se mostró de acuerdo. "No te cases con tu producto, cásate con tu cliente".
Chuck Baresich, presidente de Haggerty AgRobotics Company, enfatizó en la importancia de crear soluciones automatizadas simples e intuitivas. “Al fabricante, lo primero que le diría es no compliquen las cosas', dijo.“Asegúrate que tu robot puede conducir en línea recta, empieza por eso”.
Los paneles también abordaron los retos técnicos, empresariales y normativos de la automatización de la agricultura. “El mercado de las innovadores de la tecnología agrícola es mucho más joven que el de Silicon Valley, y aún no sabemos qué camino es el mejor para establecer un negocio de éxito”, observó Rob Trice, de Better Food Ventures y The Mixing Bowl, en el panel sobre el desarrollo de productos robóticos con los principales líderes del sector, entre ellos Walt Duflock, vicepresidente de innovación de Western Growers. Dicho esto, los panelistas identificaron tres cosas que deben hacer las nuevas empresas:
- Tan pronto como sea posible llevar los prototipos al campo para obtener datos de rendimiento y recibir comentarios, incluso de los trabajadores agrícolas, que pueden idear múltiples usos para el producto.
- Ser transparentes sobre el desarrollo para crear asociaciones entre inversionistas y agricultores. Los socios entienden que las inovaciones son un trabajo en curso.
- Estar preparado para evolucionar y cambiar su tecnología o su negocio para satisfacer las necesidades de los clientes. Amar al cliente, no a la tecnología.
AgTech, mano de obra y trabajadores agrícolas: forjando oportunidades que beneficien a todos
El aspecto laboral fue un tema persistente durante todo el evento. Una de fuerzas principales que está impulsando la necesidad de automatización en la agricultura es la constante escasez de mano de obra. En pocas palabras, los agricultores no tienen suficiente mano de obra para mantener sus operaciones y están recurriendo a la agrotecnología, la robótica y la automatización para llenar ese vacío. Al mismo tiempo, a medida que la robótica y la automatización se afianzan en la industria agrícola, los trabajadores agrícolas y las organizaciones de trabajadores tienen razón en estar preocupados por el impacto que la adopción de la automatización poddría tener en el empleo en particular en los puestos de trabajo agrícolas.
Debemos encontrar la forma de ayudar a nuestros trabajadores agrícolas a obtener la formación que necesitan para hacer uso de esta tecnología, que les dará una mejor calidad de vida.
Gabe Youtsey, director de innovación de la UC ANR, comparte esa postura optimisma sobre el futuro del trabajador agrícola. "California en su conjunto ha empezado a reconocer la importancia de crear la próxima generación de trabajadores agrícolas", observó. "Y tanto las escuelas como la industria han tomado nota". De hecho, los colegios comunitarios de California ya han comenzado a trabajar en nuevos programas relevantes que se traducen directamente en puestos de trabajo, y el gobierno federal ha asignado 10 millones de dólares que van directamente a los programas de educación agrícola y desarrollo de la mano de obra en el Valle Central.
¿Qué sigue?
Este foro también sirvió de plataforma para lanzar nuevas iniciativas tecnológicas. Youtsey, en colaboración con sus socios del Instituto de Inteligencia Artificial para Sistemas Alimentarios de la Universidad de California en Davis, anunció el Desafío de Robótica Agrícola 2023 en FIRA USA 2022. ¡Estamos deseando ser coanfitriones de este evento!
Es claro que la automatización y la robótica desempeñarán un papel cada vez más importante en la agricultura. No sólo para hacer frente a la escasez de mano de obra en la agricultura, sino además para generar nuevas nuevas opciones para la eficiencia de los recursos, la salud de los cultivos, las enfermedades, la cosecha y mucho más.
“Nuestra labor en The VINE es promover hacia delante la colaboración entre la industria, el mundo académico y el gobierno”, dijo Youtsey. “La robótica avanza muy rápido y hay un nuevo conjunto de actores entrando en este espacio. Los asesores de Extensión Cooperativa de UC pueden reunir a los innovadores con los agricultores en nuevas opciones creativas de desarrollo para avanzar en las soluciones de comercialización más rápidamente”.
Entre los copatrocinadores de este foro se encuentra FIRA, Western Growers, la Universidad de California en Merced,la Universidad Estatal de California en Fresno y Fresno-Merced y la Iniciativa Fresno-Merced para el Futuro de los Alimentos (F3).
Los patrocinadores industrailes incluyen a: Bluewhite, Carbon Robotics, CNH Industrial, Far West Equipment Dealers Association, Grimmway Farms, Keithly-Williams Seeds Inc. Robotics Plus, VARTA AG, and Sonsray Machinery, LLC
Para más información:
- Subscríbase a the FIRA Newsletter HERE y haga click en sitio para eventos en el futuro: website.
- Los interesados en el 2023 Farm Robotics Challenge pueden obtener más información en: https://farmbot.ai
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Devii R. Rao
- Posted by: Gale Perez
MARK YOUR CALENDAR
Date: Tuesday, December 6, 2022
Time: 8:00 AM to 1:00 PM
Location: via Zoom
Deadline to register: December 5, 2022
Register here: https://bit.ly/3EpP7ls
Three hours of pesticide continuing education credits (including 0.5 hour of Laws and Regulations) have been approved by the Department of Pesticide Regulation.
To see the workshop flyer, click here.
To see the agenda, click here.
Please contact Devii Rao at drorao@ucanr.edu or (831) 205-3125 if you have any questions.
Original source: UCCE Livestock & Range blog :: Nov. 12, 2022
- Author: Saoimanu Sope
Solís dedica la mayor parte de su tiempo a sus tareas en Extensión Cooperativa, una red de investigadores que buscan soluciones, en base a la ciencia, a los grandes desafíos que enfrenta California con el agua como sequías, falta de agua potable en algunas comunidades y cambios en la ley en el uso del agua subterránea en la agricultura y más. Su investigación se enfoca en la planificación y administración del agua y debido a su amplia experiencia en el tema de la disponibilidad de agua, él se considera a sí mismo un “contador de agua” en todos sus aspectos, desde las reservas de agua en las cuencas y acuíferos hasta el agua tratada que llega a cada casa. Como profesor universitario, Solís imparte un curso denominado Ciencia y Gestión del Agua y una materia a nivel de posgrado denominado Planificación y Gestión de Recursos Hídricos.
Solís obtuvo un doctorado en ingeniería civil de la Universidad de Texas en Austin y una maestría en hidráulica y licenciatura en ingeniería del Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México y cuando reflexiona sobre los once años que lleva trabajado en UC ANR, esto es lo que Solís comenta:
¿Qué es lo que más disfruta de su puesto?
Trabajar para mejorar la calidad en la vida de las personas. Me gusta que puedo hablar con mucha gente y ayudarles en las necesidades tanto a nivel personal como en el nivel estatal, por ejemplo, diseñando un sistema de abastecimiento de agua para alguna familia que perdió su hogar durante un incendio o asesorando a los responsables de la toma decisiones en Sacramento sobre la cantidad de agua que se requiere para sustentar ríos saludables en todo el estado de California.
¿Cómo ha influido su cultura en su ética de trabajo?
¡Soy una persona del pueblo! Me encanta hablar con la gente tanto a nivel personal como profesional.
¿Qué tipo de legado o impacto desea tener en las comunidades hispana o afroamericana que ven a alguien como usted en esta carrera?
En California hay aproximadamente 800 mil personas en California sin acceso a agua limpia y a un costo moderado y mi anhelo es poder reducir ese número. En algunas comunidades se bebe agua con fertilizantes, pesticidas y/o arsénico y eso me entristece porque muchas de estas personas son trabajadores migrantes hispanos que con frecuencia no pueden reclamar su derecho humano sobre el agua— una ley aprobada en California en 2012.
Somos el único estado en los Estados Unidos con esta tarea y aún no lo hemos podido hacer realidad. Es desolador, porque la gente que no tiene acceso a agua son gente como yo y se ven como mi madre y mi padre o mis sobrinas. Es algo muy difícil para mí como persona, pero como científico estoy poniendo toda mi energía para solucionar este problema.
¿De cuál de sus logros se siente más orgulloso y por qué?
Bueno, de muchos. El primero es un programa para conservar agua que yo calculé y fue aprobado en el 2012 en el Valle Pájaro. (Se trata de una investigación en el condado de Monterey cuya meta de ayudar a ahorrar agua de la cuenca de esa localidad, entre 4.600 y 5.100 acres-pies de agua al año mediante la conservación, se logró.) Tambien dirigí un grupo de investigación que calculó flujos del medio ambiente o cuánta agua se necesita para mantener en buena condición a cada río del estado de California. También he ayudado a distritos de riego a optimizar el uso del agua.
Actualmente, trabajo en un programa de capacitación para que más personas presten sus servicios profesionales enfocados en ayudar a cada agricultor del estado a mejorar sus prácticas de riego y nitrógeno para reducir la contaminación y ahorrar agua.
¿Cómo ha contribuido UC ANR a su crecimiento personal o profesional?
¡El sistema de Extensión Cooperativa es increíble! Me ha ayudado a fortalecer mi capacidad para resolver problemas. Creo que este sistema de colaboración y la pasión de todos mis colegas es lo que ha mantenido al Sistema de Extensión Cooperativa en movimiento durante los últimos 100 años.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega