- Author: UC Berkeley Department of Environmental Science, Policy and Management
El rápido crecimiento de la industria de canabbis o marihuana, puede tener repercusiones medioambientales de gran alcance, entre ellas la pérdida de hábitats, contaminación del agua y cambios demográficos entre los trabajadores.
Un estudio reciente publicado en el Landscape and Urban Planning ofrece una perspectiva interdisciplinaria sobre los factores que impulsan la producción de cannabis en las áreas rurales.
Encabezado por los investigadores del Departamento de Ciencia, Política y Administración del Medio Ambiente de UC Berkeley (ESPM, por su siglas en inglés) y el Centro para la Investigación del Cannabis, el artículo titulado “Where money grows on trees: a socio-ecological assessment of land use change in an agricultural frontier” (Donde el dinero crece en los árboles: una evaluación socio-ecológica del cambio en el uso de la tierra en una frontera agrícola), se enfoca en los sistemas socio-ecológicos con el fin de evaluar los factores que impulsan la producción de cannabis en el sur de Oregón.
"A diferencia de otros cultivos, tenemos un menor entendimiento de dónde y cómo se cultiva el cannabis, convirtiéndolo en una importante área de investigación", señaló Van Butsic, profesor de Extensión Cooperativa en ESPM y autor principal del estudio.
Los investigadores entrevistaron a 14 productores de cannabis para identificar los temas importantes con respecto a su relación con el uso de la tierra y usaron esos puntos para generar indicadores o predictores de modelos sobre el cambio en el uso de la tierra. La mayoría de los factores impulsores que resultaron de las entrevistas estaban asociados con la distribución y desarrollo del cannabis, incluyendo el tamaño de la parcela, la huella humana, la distancia a la granja de cannabis más cercana, la densidad de la producción local de cannabis, la superficie vegetal despejada, la zonificación agrícola y la distancia a los ríos. Las entrevistas también aportaron una perspectiva clara sobre la relación del cannabis con las dinámicas sociales y del medio ambiente.
“Obtuvimos muchas ideas con los datos de las entrevistas”, manifestó la autora principal y becaria de postdoctorado de ESPM, Phoebe Parker-Shames. “Por ejemplo, sabíamos por una investigación previa que el desarrollo del cannabis tiende a darse en grupos, ahora entendemos que esto tiene relación con la forma en la que los agricultores del cannabis dependen entre sí para compartir conocimientos, mano de obra y navegar por las incertidumbres durante los cambios de políticas”.
Uno de los temas principales que surgieron de la encuesta fue sobre los valores de los agricultores relacionados con la administración del medio ambiente. “Existe un potencial grande sin explotar en cuanto a la educación y el manejo de la difusión dirigidos a los agricultores que incursionaron en esta industria en parte por su habilidad de relacionarse con la tierra”, mencionó Parker-Shames. “Los granjeros con los que hablamos quieren aprender mejores prácticas en una industria sin tantas formalidades en la producción”.
Entre los co autores de Berkeley se incluyen el profesor de ESPM Justin Brashares y el exalumno Hekia Bodwitch (PhD '17 ESPM). Los resultados del estudio aportan importantes ideas de los factores que impulsan la producción de cannabis y los valores en torno a la administración del medio ambiente entre los productores de cannabis, los cuales pueden ofrecer información a las políticas y regulaciones del medio ambiente y mejores prácticas para una producción sustentable de cannabis.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela
- Author: Saoimanu Sope
Después de trece años de contar la historia de UC ANR a través de artículos y videos, Norma De la Vega se jubiló el pasado 29 de junio. De la Vega se incorporó, en el 2009, al equipo de UC ANR's News and Information Outreach in Spanish (Servicio de Información en Español) o NOS, por sus siglas en inglés, como redactora sénior9.
NOS cumplió con la visión de UC ANR de crear programas educativos e informativos en español para servir a la comunidad latina. NOS ha producido, durante más de 40 años, información en formatos propios para audiencias de radio, televisión e internet, y De la Vega jugó un papel instrumental en ayudar a que NOS expandiera su alcance y diversificara su enfoque creativo para narrar historias.
Cuando empezó, la mayoría de sus historias escritas se enfocaban en el tema de la nutrición, destacando a grupos como el Expanded Food and Nutrition Education Program (Programa Expandido de Educación sobre Alimentos y Nutrición y el Instituto de Políticas sobre Nutrición. “Las contribuciones de Norma dieron en el clavo”, dijo el administrador de NOS, Ricardo Vela. “Su impacto ha tenido que ver con imprimir la importancia de la nutrición en las historias que llevamos a la comunidad”.
De la Vega se graduó de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, de donde es originaria. “Aprender a producir videos cuando estaba en la escuela era muy diferente a ahora”, manifestó De la Vega. “No teníamos el tipo de cámaras que tenemos ahora”.
Después de graduarse de la universidad, De la Vega trabajó como reportera de televisión en Tijuana antes de mudarse al condado de San Diego donde comenzó a enfocarse en la prensa escrita. Antes de UC ANR, De La Vega trabajó como redactora en Enlace, un periódico del Union-Tribune, el cual se publicó en español en San Diego, durante cerca de una década.
Ante de que se convirtiera en el principal medio de NOS para contar historias, De la Vega ayudó a guiar los esfuerzos del equipo para producir videos a pesar de su limitada experiencia. “No éramos expertos, pero nos dimos cuenta de la importancia de la producción de videos para poder dar a conocer nuestra información. Fue un trabajo de equipo”, indicó De la Vega.
En el 2010, De la Vega escribió una historia y produjo un video sobre la importancia de planificar para la edad avanzada. En muchos casos, los hijos adultos tienen que hacerse cargo del cuidado de sus padres sin ninguna guía y la mayoría de los cuidadores de los adultos mayores hablan español como primer idioma y necesitaban más recursos para realizar un mejor trabajo.
La historia de De la Vega se basó en una investigación realizada por Patti Wooten Swanson, asesora de nutrición, familia y ciencias del consumidor de UCCE en San Diego. No solo Swanson fue reconocida durante los premios Galaxy del 2013 por su contribución a la historia, sino que, De la Vega, miembro del equipo de NOS en ese tiempo, ganó el primer lugar durante la ceremonia de premios de Western Region Television/Video Communications a pesar de no existir una categoría en español.
En el 2016, De la Vega produjo un video sobre el primer club bilingüe del programa 4-H, como resultado de la colaboración con la Community Settlement Association en el condado de Riverside. “En ese tiempo estaban pasando muchas cosas buenas y siguen pasando ahora que ANR está evolucionando con más expertos bilingües en diferentes temas”, dijo De la Vega.
A pesar de haberse iniciado como redactora sénior, De La Vega evolucionó y se convirtió en especialista en comunicación audiovisual. Su éxito en este cargo le permitió mantener una buena comunicación con otros comunicadores y líderes comunitarios. “Norma siempre tenía así contacto que necesitábamos para una historia en la que estábamos trabajando”, expresó Miguel Sánchez, otro de los especialistas en comunicación audiovisual del equipo de NOS.
Lisa Rawleigh, asistente administrativa de NOS, estableció una relación personal y profesional con De la Vega. “Norma se aseguraba que nuestros artículos en español estuvieran apropiadamente redactados y de que no faltaran los acentos o errores tipográficos. Siempre podía confiar en ella para que corrigiera mis publicaciones en las redes sociales”, mencionó Rawleigh.
De la Vega dijo sentirse “enormemente satisfecha” de haber trabajado con un equipo de compañeros pioneros. “A pesar de que no éramos expertos, aprendimos mucho todos los días y juntos”, indicó De la Vega. “Hoy en día, hay varios expertos en la producción de videos comunitarios y ayudamos a enriquecer el archivo gráfico de los programas comunitarios de UC ANR. Creo que nuestra contribución fue marcar el camino en esa dirección”.
Mirando al futuro, De la Vega aprovechará su jubilación para viajar y explorar otros países. Desde que era niña, De la Vega ha disfrutado la natación y espera muy pronto hacerlo con mayor frecuencia. “Me encanta nadar porque estar en el agua siempre me hace sentir joven”, agregó.
De la Vega también planear disfrutar tiempo de calidad con sus nietos, ensenándoles a hablar español y sirviendo como voluntaria en el programa de inmersión en español de la escuela a la que asisten los pequeños.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela
- Author: Melissa G. Womack
Ante la creciente amenaza de los incendios forestales en California, adoptar medidas preventivas y adaptar las áreas verdes pueden significativamente reducir la vulnerabilidad de las casas y comunidades.
Los asesores en incendios y recursos naturales de UC ANR desarrollaron estrategias para que los propietarios de casas puedan llevar a cabo los ajustes necesarios para hacer sus hogares más resilientes ante los incendios forestales.
Diseñe e implemente un espacio defendible:
- Cree áreas libres de material combustible alrededor de su casa y dentro del jardín.
- Cree espacios verticales y horizontales mediante la ubicación de plantas y poda.
- Use materiales artificiales o no combustibles alrededor de las estructuras y para separar las plantas individuales y en grupos.
- Use las plantas adecuadas en los lugares adecuados teniendo en cuanta los incendios, clima y necesidades de riego.
- Cree islas de plantas que tengan necesidades similares de luz solar, nutrientes y agua.
- Reemplace puertas combustibles que se unen a la casa por materiales que no se queman.
Deles mantenimiento a las áreas verdes:
- Mantenga su jardín libre de madera y pasto secos y recoja cualquier basura que se encuentre especialmente cerca de alguna estructura.
- Pode las plantas que crean espacios horizontales y verticales en su jardín y estructuras circundantes.
- Elimine las escaleras de fuego. El fuego en el pasto puede ascender a los arbustos y de allí a los árboles.
- Hidrate las plantas con un sistema de riego que no use mucha agua. Use mantillos no combustibles cerca de la casa.
Las áreas verdes resistentes al fuego son un aspecto critico en la preparación contra incendios forestales. El Programa de Jardinero Maestro juega un papel vital en educar y asistir a los californianos en la creación de áreas verdes resistentes a los incendios y en la implementación de las mejores prácticas para proteger sus propiedades. Los voluntaries del Programa Maestro de Jardinero de UC orienta a los propietarios de casas en el diseño y mantenimiento sus áreas verdes para reducir los riesgos de incendios. Plantar cubiertas vegetales, arbustos y árboles resistentes al fuego, así como mantener el espacio apropiado entre las plantas y remover la vegetación seca pueden minimizar significativamente la propagación de incendios.
El inicio del verano en California 2023 sirve como recordatorio sobre la importancia de crear espacios verdes en las casas que sean resistentes al fuego para proteger a nuestras comunidades de los incendios forestales. Los voluntarios del Programa Maestro de Jardinero de UC ayudan a ofrecer educación y asistencia a los propietarios de casas a través de talleres comunitarios y virtuales y otros eventos de difusión. Para más información sobre algún evento o taller cerca de usted, contacte a su programa local Jardinero Maestro de UC, visitando: https://mg.ucanr.edu/FindUs/.
¡Al trabajar juntos, podemos fomentar la preparación y resiliencia contra los incendios forestales, incrementando la seguridad de nuestras comunidades ante la creciente amenaza de incendios forestales!
Recursos:
- UC ANR Fire in California, https://ucanr.edu/sites/fire/Prepare/
- Ready for Wildfire: http://ReadyForWildfire.org
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela
- Author: Saoimanu Sope
Ibrahim Yaaseem, una residente en la Península de Palos Verdes, toma un casco de seguridad y lo coloca en su cabeza, después se pone el chaleco naranja y las gafas de protección. El atuendo es parte del equipo de seguridad que debe usar para participar en una jornada de aprendizaje práctico del club juvenil 4-H.
El Programa de Desarrollo Juvenil 4-H de Los Ángeles ya está pensando en el futuro de la administración del agua y ha acudido al Distrito Municipal de Aguas de West Basin de la Cuenca Oeste en El Segundo, para obtener un entendimiento más profundo del precioso recurso que damos por sentado muy a menudo.
4-H es un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California UC ANR disponible en todo el estado, a través de oficinas locales de Extensión Cooperativa que ofrece aprendizaje práctico y divertido para jóvenes de 8 a 18 años de edad. 4-H empodera a los jóvenes para que alcancen su máximo potencial. Les ayuda a fortalecer su autoestima, a participar en los asuntos de su comunidad y a surgir como verdaderos líderes.
Hay una gran diversidad de temas disponibles para aprender y como parte del aprendizaje sobre biología marina, Dee Keese, líder comunitaria de 4-H, coordinó, en diciembre de 2022, una excursión de aprendizaje interactivo por las instalaciones de la recicladora de agua West Basin's Edward C. Little Water Recycling Facility con el propósito de inspirar un mayor aprecio por el agua.
Durante el recorrido los estudiantes observaron de primera mano el impresionante equipo y conocieron a trabajadores que colaboran en las tareas de reciclamiento de aproximadamente 40 millones de galones de agua diariamente. Al final del día, los estudiantes salieron con un entendimiento profundo de los recursos hídricos y se sintieron muy motivados para cuidar y conservar el vital líquido.
“Hemos aprendido que reciclar el agua ayuda a conservar este recurso limitado y a mejorar las condiciones ambientales de nuestras aguas costeras”, manifestó Yaaseen. “También, aprendimos bastante sobre cómo cuidar el agua para las futuras generaciones y que la conservación del agua es un elemento clave para combatir el cambio climático”.
Aunque Keese ha sido voluntaria de 4-H por 48 años, esta es solo la segunda vez que colabora en un proyecto educativo con las autoridades del agua en su distrito, “Me gusta está colaboración”, señaló. “Siempre estoy buscando organizaciones comunitarias y sitios en donde les gustaría interactuar a los niños”.
Líderes como Keese y los programas 4-H motivan a administradores del agua como Ancayan a dedicar también tiempo a la educación de la comunidad. “Me siento siempre tan humilde e inspirada cuando los maestros tienen como prioridad visitar nuestras instalaciones. Especialmente, en el sur de California, (el agua) no es algo en lo que pensemos”, dijo Ancayan.
Esto porque incluso en épocas de sequía, el agua sigue saliendo de las llaves de casa, para ducharnos, lavar los trastos o regar el pasto. De ahí que no es de extrañar que la conservación del agua no sea siempre una prioridad para los consumidores. Sin embargo; educar al público enfocándose en las próximas generaciones es la mejor manera de prepararse para el futuro.
Las autoridades del agua, en cada municipio, ofrecen una variedad de programas educativos para grupos de diferentes edades. Muchos involucran la participación activa como el programa local Teach and Test (Enseña y Prueba) en sociedad con la Fundación Sufrider, en donde los estudiantes de la preparatoria pueden analizar muestras del agua costera, identificar bacterias y compartir los resultados con su comunidad para ayudar en la supervisión de la calidad del agua en esa área.
De acuerdo con Yaaseen, el tiempo transcurrido con Ancayan en la Cuenca Oeste fue “único” y les ofreció una “oportunidad muy valiosa” para aprender por qué son tan importantes las instalaciones de aguas residuales recicladas. Ancayan espera que esa experiencia influya en los estudiantes para que opten por una carrera relacionada con el agua.
“No es un trabajo glamoroso, pero me apasiona pensar en la siguiente generación de trabajadores de los recursos hídricos”, indicó. “Espero que una vez que vean la ingeniería, el entusiasmo de los científicos que trabajan en nuestro laboratorio y todo lo que aquí sucede, los jóvenes también empiecen a pensar en las múltiples oportunidades profesionales que hay alrededor (de la administración y cuidado) del agua”.
Para aquellos interesados en unirse a 4-H, visiten https://4h.ucanr.edu/Members/
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Norma De la Vega
Las plantas son muy similares a los seres humanos, necesitan agua para vivir y es a través del agua como transportan los nutrientes desde el suelo hasta el cuerpo completo de la planta. Pero entender los requerimientos hídricos de cada planta no es fácil ya que hay una increíble diversidad de especies vegetales con necesidades diferentes. Además, de que también influyen múltiples factores como el clima, tipo de suelo, tipo de cultivo, el sustrato (es decir el contenedor en donde crece la planta) y más.
¡Un dilema!, pero es importante entender las necesidades de agua de cada planta, porque igual se marchita por la falta de agua que genera patógenos por riego excesivo.
Para ayudar a los agricultores hispanoparlantes a resolver dudas y retos en agricultura, se ha creado un foro comunitario gratis, en español, en donde expertos agrícolas de la División de Agricultura y Recursos Naturales UC ANR responden dudas y ayudan a resolver los retos.
“Pregúntale a tu Asesor”, es una mesa redonda de preguntas y respuestas, abierta a todos los agricultores de California, presentado vía Zoom. El primer foro de este tipo, en español, se presentó el 17 de mayo pasado y trató sobre el tema de: Manejo del Agua y Riego en Invernaderos y Viveros y contó con la participación de tres asesores agrícolas en: recursos hídricos, horticultura y patología de las plantas quienes respondieron durante una hora a todas las preguntas de los 25 agricultores que participaron desde diferentes ciudades como Sacramento, Watsonville y San Diego y más.
El foro arrancó con una presentación breve de cada uno de los asesores agrícolas quienes abordaron temas como los aspectos técnicos del riego, la calendarización del riego, los patógenos y enfermedades de las plantas. Asimismo, se presentaron una serie de herramientas y recursos muy útiles disponibles por internet para determinar evapotranspiración, conceptos básicos de hidrología, base de datos para obtener factores de cultivo, información sobre programas para la agricultura inteligente y la página en internet con los nombres, correos y teléfonos de los asesores agrícolas de UC ANR en cada condado.
Gerry Spinelli un nuevo asesor horticultura para el sector de viveros en San Diego, quien habla español, habló de los aspectos técnicos relacionados con la irrigación y el equipo de riego, tales como: los aspersores, la presión del agua, la uniformidad del riego, y otros conceptos que los agricultores deben conocer para obtener la eficiencia de riego.
El experto dijo que hay muchas cosas en un vivero que pueden disminuir la eficiencia del riego y que lo más importante es la uniformidad ya que si el aspersor NO distribuye la misma cantidad de agua, entonces ahí hay un problema. “Entre más parejo es (el riego) mejor porque si a algunas plantas les llega menos agua luego se ponen tristes, se marchitan y ¿qué sucede” se aplica más agua y se gasta el agua”.
El condado de San Diego es el primer productor en todo California en floricultura y es también uno de los condados donde el precio del agua es más elevado.
Spinelli, como todos los asesores de UC ANR, no siempre tienen una respuesta inmediata a los complejos retos que se presentan en la agricultura. Sin embargo, los asesores investigan y ofrecen soluciones. Por ejemplo, en alguna ocasión un agricultor preguntó ¿qué aspersor es el más eficiente? Spinelli respondió con honestidad, que no sabía. Pero investigó y presentó la respuesta a través del video denominado ¿Cuál es el rociador más eficiente a 15 x 15 pies? que muestra con claridad que no siempre hay una contestación sencilla a los complejos retos de la agricultura. Sin embargo; siempre hay soluciones prácticas producto de la investigación.
¿Cuánto tiempo regar?
Samuel Sandoval Solís, profesor en UC Davis y especialista en recursos del agua de UC ANR
explicó brevemente que su trabajo consiste en estudiar el agua y el uso de este valioso recurso para la vida. “Y uno de los usos más importantes del agua es la irrigación de los cultivos y plantas”, indicó el experto “Conocer las necesidades de agua de la planta es algo crítico porque eso les ayudará a ahorrar bastante dinero.”
Enseguida habló sobre la Calendarización del Riego y la Evapotranspiración (ETO) que es la combinación de dos procesos de las plantas, la transpiración del agua a través de las hojas y la humedad o evaporación del agua en el suelo y de ahí surge el complejo término denominado evapotranspiración.
“Imagínense que estamos calculando cuánta agua transpira cada planta en todos los lugares del mundo es algo muy difícil” sostuvo Sandoval Solís y en seguida explicó una compleja fórmula científica que sirve para crear un patrón y calcular las necesidades del agua de cada planta o cultivo.
¡Es un tema bastante complicado! Por fortuna hay un grupo numeroso de asesores agrícolas de UC ANR por todo California que pueden ayudar.
Solís presentó una serie de herramientas disponibles para estimar la cantidad de agua que requiere cada planta de acuerdo al tipo de cultivo y la gran diversidad de microclimas de California. (Favor de ver al final de la página todos los recursos disponibles y el enlace al internet).
La irrigación excesiva favorece patógenos
Así como la planta se marchita por falta de agua, el exceso de agua también representa riesgo y eso se debe a los patógenos o hongos que son microorganismos que se reproducen a través del agua. La infección de la planta también puede ocurrir a través del uso de agua contaminada con patógenos que enferman a las plantas, explicó Johanna Del Castillo Munera patóloga de plantas de Extensión Cooperativa Cooperativa en Davis.
La experta dijo que los patógenos son microorganismos o hongos que infectan a las plantas y producen pérdidas porque no hay cura. “Una vez que tenemos una planta infectada, esta se convierte en fuente de inóculo, y ocurre porque las esporas del patógeno que está en las plantas infectadas pueden dispersarse por agua, suelo, sustrato y llegar a plantas sanas”, explicó Castillo.
Los hongos o patógenos pueden provenir de agua contaminada de pozo, o de sistemas de irrigación cuando el agua que se recicla en un vivero no se ha tratado adecuadamente.
Posteriormente, Castillo, explicó diferentes opciones para prevenir patógenos y cómo tratar tanques o sistemas de agua para evitar la contaminación de agua.
Pregúntale a tu Asesor
Es un foro disponible en inglés y español abierto a todos los agricultores de California que requieran cualquier tipo de asesoría en agricultura. Para conocer más sobre los temas que se presentarán en los próximos meses en este foro, en inglés o español, vaya a la página de UCNFA pulse el enlace: https://ucnfa.ucanr.edu
Recursos disponibles:
Para determinar evapotranspiración:
Mapa de Evapotranspiración de referencia:
https://cimis.water.ca.gov/App_Themes/images/etozonemap.jpg
https://wwwcimis.water.ca.gov/Content/pdf/CimisRefEvapZones.pdf
Base de datos para obtener los factores de cultivo:
WUCOLS - Base de Datos para saber evapotranspiración de plantas ornamentales: https://ccuh.ucdavis.edu/wucols-db
Recursos para entender conceptos básicos de hidrología:
Video en Youtube que explica irrigación: https://youtu.be/QUqtnFROpxw
Enlaces para el programa de agricultura inteligente:
https://ciwr.ucanr.edu/Programs/ClimateSmartAg/
Videos sobre irrigación en español de entrenamientos
https://www.youtube.com/watch?v=SGYWYu4A2NQ
https://www.youtube.com/watch?v=Lzrb9ELlymY
https://youtube.com/playlist?list=PLzSpUZOE1aiMnsFAV6zWuPRukeOJ_cSij
https://www.youtube.com/watch?v=NH_c1kGM0Xc
https://www.youtube.com/watch?v=R4oUg3uUFjQ
https://www.youtube.com/watch?v=OBMDDfjC1Bg