- Author: Norma De la Vega
EcoFarm solía tener lugar, antes de COVID-19, en la bella costa de Pacific Grove, pero este año fue distinto y a causa de la pandemia, se efectuó del 20 al 23 de enero, de manera virtual. Un reto más para los agricultores, más acostumbrados a poner las manos en el suelo que en el teclado de una computadora. Aun así, la asistencia fue concurrida con 1,396 personas, entre ellos agricultores de 19 países como Singapur, México, Canadá, Alemania, Honduras, Ecuador, Colombia, y Sur Corea y Holanda. Fueron cuatro días intensos, en donde se analizó una enorme variedad de temas: agricultura ecológica, compostaje y suelo saludable, producción de semillas para pequeñas granjas, el pastoreo como alternativa para la prevención de incendios, cómo cultivar sin pesticidas y la agricultura es medicina y más.
English Summary EcoFarm conference was held under the slogan of ReImagining Our Future. In the context of COVID-19, which has infected millions in the food industry, a keynote speaker said the pandemic had brought a tremendous potential for change, recognizing inequities, failures, and opportunities to create a healthier food system for the people and the planet. |
En el contexto de COVID-19 que ha contagiado a millones de trabajadores de la industria alimentaria y generado una crisis nunca antes vista en ese sector, la conferencia se ejecutó bajo el lema Re-imaginando Nuestro Futuro y tuvo el propósito de crear consciencia de las fallas del sistema alimentario y empezar a moldear un cambio.
Así en medio de una lluvia de ideas de presentadores y participantes se fue trazando un bosquejo sobre cómo incorporar en toda la cadena alimenticia, principios e iniciativas de ley que velen por el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad de los recursos naturales. Sembrar si y seguir produciendo alimentos, pero respetando el suelo, el agua y el aire, sin químicos que dañan la tierra y enferman al trabajador y al consumidor.
En la inauguración, los oradores principales describieron un sistema alimentario enfermo en donde los individuos responsables de la producción de alimentos sufren hambre, millones no tienen un seguro médico, o días pagados por enfermedad, ni acceso al desempleo. Una fórmula para el desastre que ha generado una crisis sin precedentes y que la pandemia ha desenmascarado. Se repasaron temas como inseguridad alimentaria que enfrentan millones, de personas en el país, así como obesidad y diabetes que son factores de riesgo con la epidemia.
“COVID ha traído un tremendo potencial de cambio,” sostuvo Saru Jayaraman directora del Centro de investigación laboral en la industria alimentaria de la Universidad de California en Berkeley y presidente, cofundadora One Fair Wage, una organización no lucrativa, que aboga por los trabajadores de los restaurantes. “La pandemia ha obligado a todo el mundo a replantearse todo sobre nuestra vida, nuestro mundo, nuestra economía y nuestra salud y la forma en que interactuamos y nos tratamos los unos a los otros.”
Se dijo que algunos agricultores que han trabajado por varios años no han podido participar en los programas de ayuda financiera del gobierno federal por carecer de certificación.
Inés Catalán, agricultora en el Condado de San Benito, indicó que hay muchos campesinos triquis, originarios de Oaxaca que no hablan español que trabajan entre 14 y 16 horas al día y han producido alimentos por años y debido a la pandemia perdieron sus productos de la noche a la mañana y no recibieron ayuda.
Algo diferente en este año es que se presentó una amplia variedad de talleres en español. En años anteriores EcoFarm mantenía servicio de traducción al español de algunos talleres, pero ahora se implementaron 12 talleres presentados por expositores en español, en los que participaron 226 agricultores bilingües inglés – español, entre ellos 40 agricultores que preferían participar en la modalidad solo español.
En los talleres de mujeres campesinas se habló de acoso sexual, violencia, explotación, exposición a los pesticidas y temas de migración. Se dijo que la ley por escrito “tiene cosas muy fuertes y muy buenas, pero llevarlo a la práctica es diferente.”
En los distintos talleres en español se escucharon los siguientes comentarios: “Somos trabajadores esenciales pero sin derechos, ni beneficios” “Queremos sembrar pero también queremos tener acceso a los alimentos.”
Mientras tanto en la asamblea de inauguración, con datos escalofriantes de investigaciones y artículos de periódicos, los oradores demostraron un año terrible para la industria alimentaria. Se dijo que miles de trabajadores en las empacadoras de carne se han enfermado y cientos han perdido la vida por las pobres condiciones de trabajo ante la pandemia. Mientras que en los restaurantes millones se han quedado sin empleo y sin acceso a un seguro del desempleo y miles de trabajadores agrícolas se han contagiado de COVID. Según la organización Feeding America. Hay alrededor de 50 millones de estadounidenses, entre ellos 17 millones de niños que padecen hambre en los Estados Unidos, Mientras que el desempleo aumentó a niveles nunca vistos con 25.7 millones de desempleados según Economic Policy Institute.
En ese contexto se dijo que regresar a la normalidad, como abogan muchos, es desconocer las inequidades sociales, por lo que es crucial crear consciencia, movilizar a las personas y votar, pensando en los alimentos presionando a los congresistas para que hagan todo lo posible por implementar un sistema alimentario que sea saludable para la gente y el planeta.
Jayaraman, concluyó que en casi dos décadas que tiene como activista no se había presentado un momento tan oportuno para el cambio y muchos restauranteros se le han acercado para respaldar la idea de establecer el salario mínimo a $15, y eso se podría extender a todos los trabajadores de toda la industria de los alimentos. “Nunca antes habíamos visto este momento favorable donde todos (trabajadores) puedan florecer y sobrevivir y nuestra esperanza es que quizás esto es posible en todos los aspectos del sistema alimentario,” concluyó la activista y autora de varios libros.
Ideas para iniciar la ruta del cambio
Los panelistas coincidieron que la industria alimentaria, es una industria muy compleja que requiere cambios y la manera de empezar a trazar la nueva ruta es:
- Promover el diálogo sobre agricultura con las nuevas generaciones sobre el tema de la alimentación.
- Educar al consumidor para que haya más aprecio por el agricultor y sus productos y que las personas entiendan que desde la semilla hasta el alimento llega al plato hay un proceso muy complejo en el que todos deben involucrarse para dar prioridad a la salud humana y del planeta.
- Instaurar coaliciones locales que empiecen a crear consciencia sobre la agroecología, la producción sin químicos.
- Dialogar con las comunidades para presentar iniciativas locales que promuevan el cambio, incluyendo a las comunidades étnicas en la conversación.
- Incluir en la conversación el tema de justicia social para que todos los trabajadores de la industria alimentaria para que ellos tengan acceso a un salario digno y beneficios.
- En ese contexto se invocó al llamado New Green Deal, que tiene como objetivo abordar el cambio climático y las inequidades sociales que siempre han existido.
Elizabeth Henderson, una de las participantes indicó que New Green Deal no es un programa completo todavía. “Es una apertura con principios para un posible programa. Tenemos que escribir ese programa con proyectos de ley como justicia para las comunidades de color, la Ley de Resiliencia Agrícola y otros, incluyendo la Ley Agrícola de 2023 que reemplaza los alimentos baratos.”
- Author: Norma De la Vega
“Con el índice de obesidad tan grande, los padres sienten la necesidad de aprender algo nuevo o diferentes maneras saludables de poder hacer cosas para su familia con pequeños cambios,” señala Maricarmen Anaya-Rodríguez del programa CalFresh Healthy Living de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, UCCE.
English Summary:
Learning nutrition was the goal of the parents at a San Joaquin County school. On the workshop, Eating Smart Being Active from CalFresh Healthy Living a mother said she lost 7 pounds thanks to the changes. Parents were so motivated that they continue exercising on school grounds; however, due Covid-19 it was canceled. |
Juanita Altamirano enlace con padres de familia en la escuela Wilhelmina Henry Elementary, dijo que en la encuesta, que se ejecutó a principios del pasado año escolar antes de COVID-19, se les preguntó a los padres de familia qué querían aprender para mejorar su calidad de vida y ellos optaron por la nutrición.
En el curso que tuvo una duración de 12 semanas, los papás aprendieron cómo disminuir el consumo de azucares, grasas y sal; cómo leer las etiquetas de alimentos, qué hacer para incluir frutas y verduras, proteína, granos enteros y lácteos en todas las comidas y además prepararon recetas prácticas y saludables.Así, las autoridades escolares y Extensión Cooperativa de la Universidad de California se unieron para ofrecer a los padres de familia, el taller de nutrición Coma bien y manténgase activo del programa CalFresh Healthy Living.
“Tuvimos mucha participación,” dijo Altamirano “Nosotros tuvimos la clase que era un poquito más larga, les enseñaron cómo cocinar y también hacía un poquito de ejercicio.”
Ubicada en el condado de San Joaquín, en un área principalmente agrícola,
la primaria Henry tiene una amplia diversidad étnica. La mayoría de los estudiantes son latinos, el 46% de las familias en esa escuela enfrenta inseguridad alimentaria y hay un alto índice de sobrepeso entre los estudiantes. Además, en esa comunidad hay poco acceso a frutas y verduras a precios accesibles y a parques o áreas verdes para realizar actividad física de manera segura.
Al preparar diferentes recetas durante ese taller, los padres comprobaron que no hay que renunciar a lo sabroso para mantenerse sanos, sino aprender a preparar sus platillos favoritos de la manera más saludable.
“Les proveemos herramientas, por ejemplo, mira esta quesadilla con vegetales: lo cortas así y lo preparas así y ahora pruébalo ¿está rica? ¿te encanta? Entonces, lo más probable es que los padres hagan los cambios en casa porque aprendieron paso a paso cómo hacerlo. Lo vieron, lo probaron, lo tocaron y entonces es más fácil estar saludable," señala Anaya Rodríguez.
Coma bien y manténgase activo es un programa basado en la Guía alimenticia para los estadounidenses que promueve una alimentación saludable con frutas y verduras, proteína, granos enteros y lácteos para mantenerse saludable y fomenta el ejercicio diario.
“En las clases de nutrición hacían recetas y actividad física y les encantó tanto a las mamás que, aunque el programa terminó en marzo, ellas querían seguir la actividad física, pero con COVID-19 las escuelas se cerraron,” dijo Lorena de Hoyos, supervisora del programa CalFresh Healthy Living en el condado de San Joaquín.
El caso de esta escuela es una historia de éxito por varias razones: los padres obtuvieron un alto índice de graduación, se inscribieron 30 y se graduaron 20 padres en marzo pasado. Además, una mamá reportó haber perdido 7 libras gracias a los cambios alimenticios. Los participantes estaban tan motivados a cuidar su salud que habían iniciado clases de zumba cada viernes.
/table>- Author: Norma De la Vega
ENGLISH SUMMARY UC ANR is conducting workshops for students and teachers on fire and fire prevention tools. |
“En California los incendios forestales siempre han sido parte de nuestro entorno, son parte del paraje mediterráneo del mundo. Es algo que tenemos que afrontar nos guste o no, pero lo que si podemos hacer es cambiar la forma en que mantenemos nuestros paisajes para ayudar a que los incendios sean menos peligrosos para los seres humanos,” señala Alexandra Stefancich, educadora del medioambiente de UC ANR quien ha estado entrenando a maestros y estudiantes de secundaria, vía internet, sobre qué hacer para evitar que los incendios adquieran las dimensiones catastróficas de los últimos años.
“Los incendios que estamos teniendo recientemente generan miedo, nerviosismo y ansiedad, muchos estudiantes en todo California incluso tienen trastornos de estrés postraumático por las horribles experiencias que algunos han tenido,” sostiene Stefancich.
Alrededor de 350 estudiantes han participado en estos talleres en donde se aprende a implementar aspectos básicos como:
- Tener un plan de acción en caso de incendio teniendo una bolsa de emergencia, agua, alimentos, medicinas y los documentos importantes, así como un plan de comunicación con la familia. Ver más en UCCE la lista de evacuación UC ANR
- Implementar un “espacio defendible” alrededor de la casa, es un término que se usa para proteger la propiedad eliminando los materiales combustibles como hojas, arbustos y hierbas secas que hay alrededor de la propiedad.
- Aprender más sobre las herramientas de prevención en el sitio Fire in California de UC ANR.
“Aprendiendo más sobre los incendios forestales y las formas en que pueden ayudar a los ecosistemas les da (a los participantes) una mejor comprensión sobre lo que pueden hacer obteniendo más control.”
El programa está basado en el plan de estudios del Servicio Forestal de los Estados Unidos pero adaptado al ecosistema de las comunidades de los bosques de robles en el norte de California y comprende 3 áreas diferentes:
- La ecología para comprender cómo las plantas, los animales y las comunidades en los bosques de robles en California han lidiado con el fuego a través del tiempo y sus adaptaciones ante los incendios forestales.
- La física de los incendios forestales, en esta lección el triángulo del fuego, como todos los incendios necesitan calor, oxígeno y combustible para arder. Así como los factores que interactúan en un incendio forestal como el clima y topografía que determinan el comportamiento del incendio forestal.
- La prevención – Los estudiantes aprenden qué se puede hacer para prevenir incendios forestales.
Los talleres se adaptaron a un formato virtual debido a las restricciones impuestas por la pandemia. Originalmente los estudiantes podían construir una maqueta de un paisaje para quemarla y observar el comportamiento del fuego, actualmente la educadora ejecuta los experimentos sobre los que los estudiantes pueden observar, opinar y analizar.
Temas Relacionados: Artículos: Haga un plan familiar para enfrentar incendios y desastres naturales |
“Los estudiantes están felices de aprender más sobre esto; anteriormente, todo lo que tenían era el cuento del oso quemado The Story o Smoky Bear. Pero cuando les digo que no todos los incendios forestales son malos y se enteran de los beneficios de los incendios prescritos que ayudan a prevenir que ocurra un incendio forestal catastrófico, realmente se interesan y quieren saber más sobre este tema complejo,” indica sostiene Stefancich.
El incendio prescrito o controlado es una técnica de control que expertos de UC ANR promueven. Es importante pues debido a la tremenda sequía de 2012 a 2015, millones de árboles han muerto en California generando una densa masa de combustible y aumentando el riesgo que cualquier incendio adquiera dimensiones catastróficas.
Stefancich, explica que el incendio prescrito es una técnica ancestral que utilizaron los primeros pobladores de California para ayudar a limpiar los bosques eliminando combustibles como árboles, arbustos y hojas secas y permitiendo mantener limpias y despejadas las áreas silvestres.
Los talleres sobre incendios continúan como parte de un programa piloto que termina en este mes octubre; sin embargo, todo el currículo estará disponible para organizaciones comunitarias que deseen continuar con los entrenamientos en los diferentes condados.
/table>- Author: Norma De la Vega
“Que tristeza, originalmente teníamos listo el programa para sostener la academia de 4 días en el campus, pero es obvio que hemos tenido que hacer ajustes,” dijo José Campos, representante del Programa 4-H en el condado de Merced y uno de los organizadores de la Academia Juntos.
Juntos, es un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UC ANR, que ayuda a estudiantes de bajos ingresos y en riesgo académico a mejorar sus calificaciones y los guía por la ruta de la universidad. Se les asesora todo el año mediante talleres y actividades y para los jóvenes es especialmente emocionante visitar las instalaciones de UC Merced, pero debido al COVID-19, este año el viaje se suspendió.
English Summary: Around 80 Latino students from seven counties attended a zoom meeting about university immersion academy, called Juntos. This program aims at students with low economic resources or academic risk. In 2017, UC ANR created the program Juntos as part of an effort to increase Latino participation on 4-H. In Riverside, Juntos grew to 136% of Latino students' involvement. |
“A mi me gustó la conferencia de Juntos, se me hizo bien divertida. Es mi segunda vez que participo. La primera haciéndolo virtual, dijo Diana una joven participante de Juntos. “Me gustó más la primera vez porque fuimos al campus y miré toda la escuela y tuve la oportunidad de ir a la cafetería, ir a las clases.”
“Como he sido parte de Juntos durante un par de años, pude experimentar el campus y, virtualmente. Prefiero el campus porque pude conocer gente de otros condados, en los talleres, puedo comunicarme con otras personas y virtualmente es difícil para mí. Aun así, fue una experiencia divertida y genial,” señaló Juliana participante de Juntos.
Juntos es un programa muy joven, se implementó hace 3 años, es parte de la Iniciativa Latina de UC ANR que nació para aumentar el número de latinos en la educación superior y en las ciencias. Es importante porque los latinos son mayoría en las escuelas públicas conforman 54 por ciento a nivel estatal pero la mayoría de los latinos enfrenta grandes obstáculos como pobreza, falta de oportunidades de desarrollo personal en sus vecindarios y comunidades, desconocimiento de los padres inmigrantes del sistema escolar y desaliento por el costo de las cuotas de la universidad.
“No sé como voy a reunir suficiente dinero, pero con el programa de Juntos tengo a alguien que me ha estado ayudando a buscar becas y todo eso (de la ayuda financiera),” sostuvo Diana.
El programa de este año, se redujo de 4 a 2 días y los jóvenes atendieron talleres sobre varios temas: cómo ganar dinero mientras estudias, ayuda financiera, explorando la vida universitaria, exploración profesional con ingresos realistas. Requisitos de admisión a las universidades, el equilibrio entre la vida académica y la vida universitaria y más.
“Fue una experiencia muy aleccionadora. Yo aprendí dos cosas para lograr mi meta y esto fue que debo inscribirme a clubs juveniles para que me ayuden y también cómo debo solicitar becas “dijo Yareli, participante de Juntos.
Diana sostuvo que en Juntos obtuvo consejos útiles sobre el financiamiento. “Algo que me intereso mucho fue work-study que es la oportunidad de trabajar en la escuela a la vez que tienes tu beca. Yo sí planeo hacer eso cuando vaya al colegio.”
Campos señala que el programa Juntos que se ofrece en los condados de Riverside, Sonoma, Kern, Orange, Merced, Santa Clara y Monterey tiene actividades todo el año como son:
- Talleres bilingües en inglés y español dirigidos a padres y estudiantes para ayudarlos a conocer el sistema escolar de California y los derechos de los padres.
- Tutoría para ayudar a los estudiantes a obtener buenas calificaciones y desarrollar estrategias de estudio.
- Participación en el club 4-H, después de escuela, en donde los niños y adolescentes de 5 a 19 años pueden explorar las ciencias en un ambiente divertido. Investigaciones indican que los jóvenes que participan en 4-H tienen el doble de posibilidades de ir a la universidad. En 2019 más de 155 mil jóvenes a nivel estatal participaron en talleres de oratoria, liderazgo, ingeniería, matemáticas, agricultura y más.
- Visita de inmersión a la vida universitaria en las instalaciones UC Merced, a través de la Academia de verano Juntos.
A tres años de su implementación Juntos ha registrado importantes avances. Según el reporte anual de UC ANR 2016-2017 , en el condado de Riverside la inscripción de los latinos en
4-H creció en 136% en los últimos dos años y se estableció un programa conjunto con el Consulado Mexicano para promover la identidad cultural.
Mientras que en el condado de Merced la labor conjunta con el Programa Migrante abrió las puertas a nuevas experiencias a los adolescentes. Y en años anteriores, gracias a donativos, estudiantes latinos participaron en California Focus, una conferencia de empoderamiento cívico que consiste en un viaje a Sacramento de 5 días para conocer cómo funciona el gobierno estatal y cómo implementar iniciativas de ley para combatir desigualdades sociales.
“Ahora puedo explicar a mis padres sobre el sistema de gobierno porque hay muchos en mi comunidad que se quejan sobre cosas que pasan en la calle,
cosas del sistema que no les gusta donde viven, pues para que comprendan cómo funciona el gobierno y para que ellos también puedan hacer un cambio,” dijo Juan Alonso del condado de Monterey tras su participación en CAL Focus en 2018.
- Author: Norma De la Vega
“El gobierno federal a través del Departamento de Agricultura inició lo que se llama el programa de asistencia alimentaria por Coronavirus, CFAP por sus siglas en inglés. Este programa brinda asistencia financiera a aquellos que califica de esenciales,” sostiene Ramiro Lobo, asesor agrícola en San Diego de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, publicó recientemente en su página de internet una lista bastante amplia con todos los nuevos cultivos incluidos en el paquete de ayuda financiera, enfatizando que los agricultores deben cumplir ciertos requisitos como:
English Summary The USDA has added new crops to the financial aid programs. It means that some of the ethnic foods that had not been considered in the past as part of the federal aid programs, like pitahaya, papaya, mamey sapote, and others, will now be eligible to receive assistance for the first time. UC ANR advisers say it will help many small farmers facing hard times due to the crisis. |
- Tuvieron una reducción del 5 por ciento o más en el precio de sus productos.
- Perdieron sus cultivos debido a que las cadenas de distribución de alimentos se quedaron paralizadas por la pandemia del Covid-19.
- No cosecharon los cultivos y se perdieron en el campo, como resultado de la emergencia.
“La verdad que lista inicial de productos agrícolas que eran considerados básicos era bastante limitada y dejaba afuera a un montón de cultivos no tradicionales, señala Lobo. “Ahora se incluye una gran cantidad de productos no tradicionales, lo que aumenta las oportunidades para productores étnicos, incluyendo en ese grupo a productores hispanos que son quienes producen un montón de estos productos.”
Es un cambio importante porque en California los pequeños productores conforman más del 80 por ciento de los agricultores en el estado. Gracias a ellos cada año hay más diversidad en los cultivos. Son frutas y verduras que antes no se conseguían localmente como: papaya, guayaba, arándanos, pitahaya y el aguacate que ha dejado de ser un alimento étnico para convertirse en una de las frutas favoritas de los estadounidenses.
Lobo, ve este cambio no solo como medida temporal, pero también como una nueva etapa promisoria para la agricultura del país.
“El hecho que se mencionen esos cultivos específicamente (en la lista de USDA) ya les da un cierto nivel de legitimidad y quizás haya más oportunidades de fondos en el futuro. No solo de asistencia, sino también para la investigación de cultivos no tradicionales,” afirma el experto.
Temas Relacionados Artículos: Agricultores latinos se congregan en una jornada de aprendizaje Videos: |
Le llaman cultivos no tradicionales a frutas y verduras poco conocidas en el país, y que generalmente son cultivadas por los inmigrantes.
En California la producción de esos alimentos también llamados “exóticos” como la pitahaya, chirimoya y otros cultivos son resultado del trabajo comunitario que ejecuta un equipo de más de 100 consejeros agrícolas de UC ANR.
Lobo, oriundo de Honduras, es uno de ellos, y durante casi dos décadas se ha dedicado a trabajar con productores étnicos en San Diego en el cultivo de una fruta que nace de un cactus y requiere poca agua para su cultivo. “Por ejemplo, en mi caso estoy muy contento porque la pitahaya o dragon fruit es un cultivo que nunca antes había sido mencionado en ningún otro programa de asistencia”.
Como asesor agrícola, la ayuda que brinda a los agricultores abarca diferentes facetas: desde riego, combate de plaga, fertilizantes, comercialización y promoción de los alimentos a través de ferias, agroturismo y mercados de granjeros. Son muchas horas de trabajo invertidas para cultivar en California las frutas y verduras que millones de inmigrantes llevan en la mente. “No hay nostalgia más grande que la comida,” se repite siempre Lobo.
/table>