- Author: Judith Eppele, UC Bonnie Reiss Leading on Climate Fellow
Una sencilla prueba con terrones de tierra y agua puede determinar el nivel de salud del suelo, ya sea en una granja o en un huerto residencial
Una demostración de este tipo de pruebas se realiza durante el Día en el Campo para la Salud del Suelo (Soil Health Field Day) en el Centro de Aprendizaje sobre la Tierra en Woodland, auspicidado por el Programa de investigación y Educación Agrícolas (Agriculture Research and Education Program) y el programa SAREP de la Universidad de California.
Los agricultores que asisten al día en el campo colocan terrones de tierra sobre una malla metálica y los sumergen en frascos con agua para observar si la tierra se mantiene unida. La tierra saludable, la cual contiene más materia orgánica y bioactividad y puede apoyar mejor el crecimiento de las plantas, se mantiene intacta.
Después de una reciente demostración, Sonja Brodt, coordinadora de agricultura y medioambiente del Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sostenible de UC (SAREP, por sus siglas en inglés), dijo que “los participantes indicaron que fue particularmente útil ver la prueba de saturación en una variedad de suelos para entender mejor los matices de las prácticas para el manejo de la salud de la tierra, tales como los cultivos de cobertura y la reducción en la intensidad del arado, que pueden afectar la estabilización agregada del suelo”.

“La tierra con agregados (partículas) estables puede resistir esta sumersión y mantenerse intacta, mientras que una tierra con una baja estabilidad agregada se desmorona en el agua”, manifestó Vivian Wauters, científica del proyecto SAREP, quien acompañó a Brodt, en el citado evento.
A los granjeros se les invitó a llevar sus propias muestras de tierra para realizar las pruebas durante el día en el campo. Kabir Zahangir, especialista regional en la salud del suelo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del USDA, comparó las muestras de tierra de diferentes prácticas y habló sobre cómo lograr una estabilidad de agregados y la infiltración del agua en el suelo.
Margaret Lloyd, asesora de pequeñas granjas de Extensión Cooperativa de UC para el corredor capitalino y Lindsey Kelley, especialista en educación comunitaria para pequeñas granjas de UCCE, hablaron sobre los indicadores regionales para la salud del suelo. Los asistentes también escucharon las experiencias de los agricultores experimentados Scott Park de Park Farming Organics y Andrew Brait de la granja Full Belly, quienes compartieron las técnicas que utilizan para evaluar la salud de sus suelos.
Al colaborar entre si, según Brodt, los granjeros e investigadores están logrando beneficios al aprender juntos en tiempo real. “También nosotros podremos beneficiarnos de la información sobre la agregación de suelos de todas las regiones para empezar a desarrollar una base de datos estatal sobre la salud del suelo, lo cual representa un paso crítico para que los investigadores puedan, en un futuro, determinar la relación entre las prácticas agrícolas y los resultados en cuanto a la salud del suelo bajo las condiciones en California”, manifestó la experta.
Brodt y Wauters, quienes coordinan la California Farm Demonstration Network (Red para la Demostración Agrícola en California) hacen hincapié en la importancia de contar con ejemplos a nivel local de prácticas innovadoras de conservación en el estado para que la gente pueda ver qué es está funcionando en la protección y mejoramiento de la salud de la tierra en su región específica. Ellos invitan a los granjeros y proveedores de asistencia técnica a visitar visit https://www.calfarmdemo.org/ en busca de granjas locales que utilizan prácticas innovadoras. A los agricultores interesados en convertirse en un sitio de demostración agrícola se les insta a contactar por correo electrónico a Brodt (sbbrodt@ucanr.edu) y Wauters (vwauters@ucanr.edu).
Ellos esperan continuar apoyando y compartiendo los conocimientos acerca de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para ayudar a los granjeros de California adoptar prácticas benéficas.
“CDFA tiene fondos para programas, como Healthy Soils grants(Subsidios para Suelos Saludables) a los que los granjeros en nuestra red pueden solicitar para ayudarles a cubrir el costo de implementación de prácticas para suelos saludables”, indicó Brodt.
El trabajo actual de la California Farm Demonstration Network (Red de Demostración Agrícola de California) financiada a través del Subsidio para la Acción Climática de la Oficina de Presidente de la Universidad de California.
Traducido al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR.
- Author: Saoimanu Sope
El programa GROW ofrece destrezas a los estudiantes con capacidades de aprendizaje diferentes
Cuando Andrés Martínez, un estudiante de preparatoria, visitó por primera vez el Centro de Investigación y Extensión de South Coast (REC, por sus siglas en inglés), se imaginó que pasaría todo el día sentado en un salón de clases escuchando hablar sobre agricultura. Pero para su sorpresa no fue así y horas después el chico salió de allí con la semilla sembrada en su mente de regresar un día y aprender más sobre cultivos y gastronomía.
Martínez, estudiante de tercer año de la preparatoria Fullerton Joint Union del Condado de Orange, expresó que “todo estuvo genial. Pensé que íbamos a estar sentados en un salón de clases, pero mis expectativas definitivamente se fueron al garete”.
Martínez es uno de los cientos de jóvenes que visitan anualmente el REC de South Coast administrado por la división de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California en Irvine. Allí, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en GROW, un programa que ofrece experiencias fuera del salón de clases en temas como agroindustria, exploración profesional y otras oportunidades educativas para estudiantes locales de distritos escolares que cuentan con programas agrícolas.
Los estudiantes, como Martínez participan en las actividades que son parte los llamados field days o días en el campo que ofrece el REC de South Coast para aprender el componente investigativo de la agricultura y conocer, de primera mano, de dónde provienen sus alimentos.
El REC de South Coast es reconocido por ser pionero en investigaciones que han dado como resultado la producción de nuevas variedades de vegetales y frutas, como es el caso del aguacate Luna. Aunque otras de sus prioridades es apoyar el desarrollo de la fuerza laboral en la comunidad.
En el 2016, el REC de South Coast asumió las riendas de GROW, un programa iniciado originalmente por la Oficina Agrícola del condado de Orange. Tammy Majcherek, especialista en educación comunitaria de Extensión Cooperativa de UC para el Condado de Orange ha estado al frente de la exitosa colaboración entre estas dos entidades.
“Cada field day que realizamos es diferente y eso es intencional”, mencionó Majcherek. “Los estudiantes no solo aprenden sobre agricultura – la experimentan. Durante su visita, observan de dónde provienen sus alimentos y se dan cuenta que la agricultura no solo es plantar semillas o subirse a un tractor”.
En el 2023, GROW atendió a más de 600 estudiantes de preparatoria y continúa nutriendo las mentes y vidas de los miembros de la comunidad del condado de Orange. Los estudiantes interactúan con los consejeros de UCCE, colaboradores de la industria y otros expertos para aprender sobre una gran variedad de temas relacionados con la agricultura, incluyendo los cultivos hidropónicos y tecnologías agrícolas emergentes, control de plagas, seguridad alimentaria, preservación de alimentos, producción de plantas y más.
Pudin de chocolate y aguacate, ¿quién dijo yo?
“Le ofrecemos la oportunidad a los estudiantes de ver cómo interactúan los agricultores, nutriólogos y chefs”, dijo Majcherek, resaltando que los participantes no solo prueban los cultivos cosechados en el REC de South Coast, sino que también los usan en platillos creativos como el pudín de chocolate y aguacate.
Los participantes utilizaron cacao en polvo, aguacates, leche o alternativas de leche y endulzante, para crear un bocadillo nuevo y diferente. Thy Phan, estudiante de la preparatoria Westminster, quien pasó recientemente un día en el campo con GROW en el REC de South Coast, dijo que el sabor del pudín le sorprendió. “No lucía muy bueno cuando lo estábamos preparando, pero realmente me gustó”.
“Por supuesto, no a todos los estudiantes les va a gustar, pero muchos de ellos por lo menos están dispuestos a probar algo nuevo porque es parte del proceso de preparación”, indicó Majcherek.
Jacob Ortigoza, otro estudiante de la preparatoria Westminster, admitió que no le gustó el pudín de chocolate y aguacate. “No me gustó el sabor, pero hacerlo fue divertido. Me gustaría cocinar más”.
GROW continúa expandiendo su programación para servir a los estudiantes en varios programas de educación en carreras técnicas, incluyendo gastronomía, biología y ingeniería mecánica, así como a adultos jóvenes en programa de transición para adultos.
Los participantes de GROW se incorporan a la fuerza laboral en SCREC
Los Adult Transition Programs (Programas de Transición para Adultos, o ATP por sus siglas en inglés) están dirigido a personas de 18 a 26 años con capacidades de aprendizaje diferentes y que se encuentran en transición de la vida estudiantil a la de jóvenes profesionales. La adquisición de destrezas, para uso personal o profesional, es el principal enfoque de ATP y Majcherek estaba firme en ofrecer un espacio para que los miembros de ATP aprendieran y exploraran en el REC de South Coast.
Gavin Olsen, quien fue miembro de ATP en el Centro Educativo Esperanza en Mission Viejo, también supo sobre el REC de South Coast durante un día en el campo con GROW. A pesar de haber crecido en el Condado de Orange, Olsen admitió que no tenía idea de la existencia de REC, pero se alegra que finalmente lo sabe.
“Crecí conociendo sobre agricultura y provengo de una familia de grajeros”, dijo Olsen, quien sueña con poseer tierras (de cultivo) un día. “En South Coast, estoy aprendiendo lo que es la administración de tierras y entiendo mejor a las plantas”, agregó.
Lindsey Pedroncelli, directora interina del REC de South Coast, se imagina al centro como una plataforma de lanzamiento para el éxito. “No solo queremos resaltar nuevas trayectorias profesionales para los estudiantes, queremos capacitar y empoderarlos para trabajar en estos espacios”, mencionó Pedrocelli.
A principios de este año, Olsen fue contratado como técnico de campo para apoyar tareas como la extracción de malezas, la creación de líneas de riego y la preparación de las parcelas para cultivo. Olsen tiene dislexia y dijo que la naturaleza de su trabajo en el REC de South Coast le requiere trabajar con sus manos, algo que le encanta y prefiere al trabajo de oficina.
“Me encanta ensuciarme las manos y creo que el aspecto práctico del trabajo es la mejor parte”, expresó Olsen.
Pedroncelli desea que el REC de South Coast continue sirviendo a los estudiantes para proporcionarles una base de conocimientos que les ayude a tener éxito en las diferentes industrias agrícolas.
“Mas allá de enseñar lo básico, nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes a dar el siguiente paso – ya sea obtener una certificación o una carrera en un colegio o universidad, ser parte de una pasantía u obtener su primer trabajo en la industria”, agregó Pedroncelli.
Para hacer un donativo o apoyar el programa GROW, visite https://give.ucanr.edu/forms/SCREC-GROW.
- Author: DIANA CERVANTES
“En cada una de mis cosechas, hay un poco de mi tierra. Es un trabajo muy difícil pero deja grandes satisfacciones”, dice Quintero mientras recorre parcelas de cultivo de ajo en una pequeña granja en Gilroy, CA.
Quintero se destacó como una de las participantes en la 45ª Conferencia EcoFarm, un evento celebrado anualmente en Pacific Grove, California. Este encuentro reúne a pequeños agricultores, expertos científicos y a los asesores de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UCANR), quienes desempeñan un papel crucial al compartir conocimientos y experiencias.
Y es que año tras año, EcoFarm se convierte en un escenario de ideas, donde se presentan propuestas revolucionarias, se perfeccionan procedimientos y se introducen herramientas innovadoras diseñadas para empoderar a los agricultores orgánicos. La participación de UCANR agrega un nivel adicional de profundidad al evento, al proporcionar investigaciones actualizadas y asesoría técnica que promueven prácticas agrícolas sostenibles. Para Quintero, formar parte de esta conferencia representó no solo una oportunidad para aprender, sino también para colaborar con una red de expertos y comunidades comprometidas con el cuidado de la tierra y la producción responsable.
"UC ANR siempre ha sido un gran apoyo para EcoFarm, y valoramos enormemente esta colaboración. Considero que esta conferencia es una base fundamental para muchos agricultores y ha sido así durante años. Personalmente, soy nueva en este rol, y tengo mucha curiosidad por explorar cómo podemos trabajar con UC ANR a lo largo del año, expresó Rebecca North, directora ejecutiva de la Asociación Ecológica de Granjeros (EcoFarm).
Malezas, fauna, flora, agua y cultivos – la participación de UC ANR
El extenso calendario de talleres en EcoFarm permitió a los más de 1,400 asistentes elegir las sesiones que más se alineaban con sus intereses y necesidades. Entre los temas abordados, destacaron el control de malezas, la conservación de fauna y flora, los avances tecnológicos y el impacto social en la agricultura.
Richard Smith, extensionista de UC ANR, participó en una discusión sobre cómo controlar las malezas, destacando el uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en los campos agrícolas. Por su parte, Malcolm Hobbs, extensionista de UCCE en Napa, presentó los resultados de un estudio realizado por Extensión Cooperativa de UC entre trabajadores agrícolas de la industria vitivinícola en Napa. Este análisis destacó las principales fuentes de insatisfacción laboral, como la falta de comunicación, los bajos salarios, la naturaleza del trabajo y las dificultades para equilibrar los compromisos familiares.
Ron Strochlic, coordinador del Instituto de Políticas de Nutrición (NPI) en UC ANR y Kassandra A. Bacon, analista de NPI, encabezaron el taller Farm to Corrections: Empowering Incarcerated People and Supporting Growers. En donde se habló del esfuerzo por aumentar el acceso de las personas encarceladas a frutas y vegetales frescos locales a través del programa Our Harvest of the Month, el primero de su tipo en el sistema penitenciario del país.
Breanna Martinico, extensionista de UCCE en Napa, ofreció una charla sobre los beneficios de las lechuzas y los castores en los graneros, señalando que las lechuzas pueden consumir hasta 3,000 roedores al año, lo que las convierte en aliadas naturales en el control de plagas. Finalmente, Michael Cahn, de Extensión Cooperativa en Salinas, presentó los resultados de un estudio relacionado con la gestión del agua en cultivos, explorando estrategias para optimizar su uso y reducir el desperdicio.
Sobre la importancia de que UC ANR participe en conferencias de este tipo Ron Strochlic, dijo: “Sabemos que esta conferencia se presenta cada año, decidimos que sería un buen lugar para presentar información porque queremos hacer saber a la gente sobre este programa, sobre todo a los pequeños agricultores que vienen a esta conferencia porque queremos más gente para surtir a este programa y también vienen distribuidores de comida sobre todo de agricultores locales”.
En español
En un esfuerzo por la diversidad y la integridad de los asistentes se llevó a cabo una serie de talleres en español, así también algunos fueron traducidos de forma simultánea de tal forma que se podía tomar tanto en inglés como en español.
Año con año se realiza un mayor esfuerzo por incluir a más expertos que puedan explicar a los agricultores los cambios y los retos a los que se enfrenta la industria agrícola tanto en California como en el mundo.
Fue así como con talleres que abarcaron desde el manejo de malezas hasta el impacto social y la ecología, EcoFarm demostró ser un espacio integral para aprender, compartir y encontrar soluciones innovadoras para los desafíos actuales en la agricultura.
Un recorrido, una expo y un cierre magistral
Uno de los momentos más atractivos para los asistentes a EcoFarm es el recorrido por diversas granjas agrícolas ecológicas. Esta actividad ofrece la oportunidad de aprender de primera mano cómo otros agricultores implementan sus prácticas, manejan costos y desarrollan estrategias para alcanzar el éxito.
Otro aspecto destacado fue la expo, donde los trabajadores del campo pueden explorar herramientas, programas, tecnología y recursos diseñados para hacer más eficiente el trabajo en sus granjas. Finalmente, las ponencias principales ofrecen un espacio para reconocer el trabajo y la experiencia de otros agricultores, celebrando sus logros y aprendizajes en el camino hacia una agricultura sostenible.
- Author: Ricardo Vela

"Una nueva investigación vincula la intensificación de los ciclos de sequías e inundaciones con la creciente capacidad de la atmósfera para absorber y liberar agua, como si fuera una esponja”
Conclusiones clave
- “El ‘latigazo hidro climático' (rápidas oscilaciones entre períodos de clima extremadamente húmedo y peligrosamente seco), ya ha aumentado a nivel global debido al cambio climático. Según un equipo de investigadores dirigido por Daniel Swain, de UCLA, se esperan incrementos aún mayores a medida que el calentamiento global continua”.
- "La 'esponja atmosférica en expansión', o la capacidad de la atmósfera para evaporar, absorber y liberar un 7% más de agua por cada grado centígrado de calentamiento global, es un factor clave en el latigazo hidro climático”.
- “Según los investigadores, para encontrar soluciones e intervenciones eficaces, es crucial gestionar las lluvias y las sequías extremas de manera conjunta, en lugar de tratar cada fenómeno por separado”.
Los Ángeles está en llamas, y la aceleración del latigazo hidro climático es la conexión climática clave.
“Tras años de sequía severa, docenas de ríos atmosféricos inundaron California con precipitaciones récord durante el invierno de 2022-23. Estos fenómenos enterraron pueblos de montaña bajo nieve, inundaron valles con lluvia y agua derretida, y provocaron cientos de deslizamientos de tierra”.
Después de un segundo invierno extremadamente húmedo en las partes del sur del estado, que resultó en abundante pasto y maleza, 2024 trajo un verano récord de calor y ahora un comienzo récord de sequía para la temporada de lluvias de 2025, junto con vegetación seca que desde entonces se ha quemado en una serie de incendios forestales dañinos.
Este es solo el ejemplo más reciente del tipo de "latigazo hidro climático" (cambios rápidos entre un clima intensamente húmedo y un clima peligrosamente seco) que está aumentando en todo el mundo, según un artículo publicado el 9 de enero en Nature Reviews.
“La evidencia muestra que el latigazo hidro climático ya ha aumentado debido al calentamiento global, y un mayor calentamiento provocará aumentos aún mayores”, dijo el autor principal, Daniel Swain, científico climático de Agricultura y Recursos Naturales de UC y UCLA. “Esta secuencia de latigazos hidro climáticos en California ha aumentado el riesgo de incendio por partida doble: primero, al aumentar en gran medida el crecimiento de pasto y maleza inflamables en los meses previos a la temporada de incendios, y luego al secarlos a niveles excepcionalmente altos con la extrema sequedad y calor que siguieron”.
“Los registros meteorológicos globales indican que el latigazo hidro climático ha aumentado entre un 31% y un 66% desde mediados del siglo XX, según un equipo internacional de investigadores climáticos, un aumento superior al que sugieren los modelos climáticos. El cambio climático está acelerando esta tendencia. Los modelos climáticos, aunque conservadores, proyectan que el latigazo se duplicará si las temperaturas globales superan los 3 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. El mundo ya está cerca de superar el límite del Acuerdo de París de 1,5 °C. Para su revisión, los investigadores analizaron cientos de estudios previos y superpusieron su propio análisis”.
El cambio climático antropogénico es el culpable detrás de la aceleración del latigazo hidro climático, y un factor clave es la "esponja atmosférica en expansión", la creciente capacidad de la atmósfera para evaporarse, absorber y liberar un 7% más de agua por cada grado centígrado que se calienta el planeta, dijeron los investigadores.
“El problema es que la esponja crece exponencialmente, como el interés compuesto en un banco”, dijo Swain. “La tasa de expansión aumenta con cada fracción de grado de calentamiento”.
Las consecuencias globales del latigazo hidro climático incluyen no solo inundaciones y sequías, sino también el mayor peligro de que se produzcan latigazos entre los dos, incluido el ciclo de floración y quema de matorrales regados en exceso y luego secos, y deslizamientos de tierra en laderas sobresaturadas donde incendios recientes eliminaron plantas con raíces para tejer el suelo y absorber la lluvia. Cada fracción de grado de calentamiento acelera el creciente poder destructivo de las transiciones, dijo Swain.
Muchos estudios previos sobre el latigazo climático solo han considerado el lado de la precipitación de la ecuación, y no la creciente demanda de evaporación. La atmósfera más sedienta extrae más agua de las plantas y el suelo, lo que exacerba las condiciones de sequía más allá de la simple falta de lluvias.
“El efecto de la esponja atmosférica en expansión puede ofrecer una explicación unificadora para algunos de los impactos más visibles y viscerales del cambio climático que recientemente parecen haberse acelerado", dijo Swain. "El planeta se está calentando a un ritmo esencialmente lineal, pero en los últimos 5 o 10 años ha habido mucha discusión sobre la aceleración de los impactos climáticos. Este aumento en el latigazo hidro climático, a través de la esponja atmosférica que se expande exponencialmente, ofrece una explicación potencialmente convincente”.
Esa aceleración, y el aumento previsto de los ciclos de auge y caída del agua, tiene importantes implicaciones para la gestión del agua.
“No podemos mirar solo las lluvias o las sequías extremas, porque tenemos que gestionar de manera segura estas afluencias de agua cada vez más enormes, al mismo tiempo que nos preparamos para interludios cada vez más secos”, dijo Swain. “Es por eso por lo que la 'cogestión' es un paradigma importante. Te lleva a conclusiones más holísticas sobre qué intervenciones y soluciones son las más apropiadas, en comparación con considerar el riesgo de sequía e inundaciones de forma aislada”.
En muchas regiones, los diseños de gestión tradicionales incluyen desviar las aguas de las inundaciones para que fluyan rápidamente hacia el océano, o soluciones más lentas como permitir que la lluvia se filtre en la capa freática. Sin embargo, tomadas por separado, cada opción deja a las ciudades vulnerables al otro lado del latigazo climático, anotaron los investigadores.
“El hidro clima en California es muy poco confiable", dijo el coautor John Abatzoglou, científico climático de UC Merced. “Sin embargo, oscilaciones como las que vimos hace un par de años, pasando de uno de los períodos de tres años más secos en un siglo a la capa de nieve de la primavera de 2023, única en la vida, pusieron a prueba nuestros sistemas de infraestructura hídrica y promovieron las conversaciones sobre la gestión del agua de inundación para garantizar la seguridad hídrica futura en un hidro clima cada vez más variable”.
Se prevé que el latigazo hidro climático aumente más en el norte de África, Oriente Medio, el sur de Asia, el norte de Eurasia, el Pacífico y el Atlántico tropicales, pero la mayoría de las demás regiones también sentirán el cambio.
"El aumento del latigazo hidro climático puede convertirse en uno de los cambios globales más universales en una Tierra que se calienta", dijo Swain.
“Esta semana en California, aunque los vientos están avivando los incendios extremos, es la falta de lluvias provocada por el latigazo hidro climático lo que ha dejado al sur del estado atrapado en plena temporada de incendios”.
“Realmente no hay mucha evidencia de que el cambio climático haya aumentado o disminuido la magnitud o la probabilidad de los eventos de viento en el sur de California”, dijo Swain. "Pero el cambio climático está aumentando la superposición entre las condiciones de vegetación extremadamente seca más adelante en la temporada y la ocurrencia de estos eventos de viento. Esta, en última instancia, es la conexión clave del cambio climático con los incendios forestales del sur de California".
En un escenario de alto calentamiento, California verá un aumento en los años y estaciones más húmedos y secos a finales de este siglo.
“Cuanto menos calentamiento haya, menor será el aumento del latigazo hidro climático que vamos a ver”, dijo Swain. “Por lo tanto, cualquier cosa que reduzca la cantidad de calentamiento causado por el cambio climático ralentizará o reducirá directamente el aumento del latigazo hidro climático. Sin embargo, todavía estamos en camino de experimentar entre 2 y 3 grados centígrados de calentamiento global en este siglo, por lo que es probable que en el futuro aumenten aún más los latigazos hidro climáticos, y realmente debemos tener esto en cuenta en las evaluaciones de riesgos y las actividades de adaptación”.
La investigación fue financiada con fondos de The Nature Conservancy of California y la Swiss National Science Foundation.
**Para más información visite nuestra página web https://espanol.ucanr.edu
Para ver el video haga clic aquí
El Departamento de Agricultura y Recursos Naturales de la UC lleva información y prácticas de la UC a los 58 condados de California. A través de la investigación y la Extensión Cooperativa en agricultura, recursos naturales, crecimiento económico, nutrición y desarrollo juvenil, nuestra misión es mejorar las vidas de todos los californianos. Obtenga más información en ucanr.edu y apoye nuestro trabajo en donate.ucanr.edu.
- Author: Ricardo Vela
Los datos proporcionados por la Red de Alerta sobre Aves Acuáticas son clave para evaluar el riesgo asociado al virus H5N1
Todos los inviernos, millones de aves migratorias vuelan hacia el sur, en busca de climas más cálidos, y pasan sobre lecherías y granjas avícolas en el Valle Central de California. Muchas de estas aves acuáticas silvestres son portadoras del virus que causa la gripe aviar, según la vigilancia de aves silvestres del Departamento de Agricultura de EE. UU., afirma Maurice Pitesky, especialista en aves de corral de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California en la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis.
La gripe aviar ha causado la muerte de millones de aves y ha afectado la producción de leche y carne avícola. En California, el virus H5N1, altamente patógeno, ha sido detectado en bandadas comerciales y de traspatio de aves de corral, así como en vacas lecheras. Más recientemente, también se ha registrado la infección de trabajadores avícolas y lecheros.
“Este es el brote de enfermedad animal más grande que hemos tenido hasta ahora, tanto en términos geográficos —con seis o siete continentes afectados— como en la variedad de especies implicadas”, señaló Pitesky. “Desde el punto de vista de la salud pública, es crucial que demos la voz de alarma antes de que esto se convierta en un problema aún mayor”.
Para contener la enfermedad, el USDA está analizando la leche en busca del virus H5N1 de la gripe aviar, y los granjeros están proporcionando equipos de protección personal a los trabajadores de las granjas avícolas y lecheras.
Para evitar que futuros brotes de gripe aviar infecten al ganado, Pitesky recomienda reducir la interacción de hábitats de aves acuáticas con las granjas ganaderas. De este modo, se evitaría que las aves se mezclaran con los animales domésticos y transmitieran el virus a vacas, cerdos y aves de corral.
"Saber dónde se posan las aves acuáticas puede ayudar a los agricultores y otros interesados a tomar decisiones informadas sobre cómo proteger sus bandadas y rebaños.
Basándose en sus investigaciones, Pitesky y sus colegas han creado la Red de Alerta de Aves Acuáticas con el fin de proporcionar datos sobre las ubicaciones donde las aves acuáticas se posan y se alimentan. La red utiliza información proveniente de satélites, radares meteorológicos y sensores ambientales terrestres. Los agricultores y el personal de las agencias agrarias pueden usar estos datos para evaluar el riesgo que las aves silvestres representan para las explotaciones. Esta información permite identificar hábitats de riesgo cercanos a las granjas y tomar medidas para alejarlas de esas zonas. Por ejemplo, podría ser útil inundar campos cercanos para crear un hábitat para las aves acuáticas más alejado de las granjas”. Esto podría suponer, por ejemplo, inundar campos que proporcionarían hábitat a las aves acuáticas en una zona a mayor distancia de los animales de granja.
“Un aspecto que debemos tener en cuenta a medio y largo plazo es la idea de redirigir el hábitat de las aves acuáticas, alejándolo de la producción de animales destinados a la alimentación”, comentó Pitesky. “Sabemos cómo llevar a cabo este cambio. Esta estrategia nos permitiría mejorar la seguridad alimentaria de nuestro ganado y aves de corral, al mismo tiempo que ofreceríamos un hábitat adecuado para las aves acuáticas, que son esenciales para el equilibrio de nuestro ecosistema”.
Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UC ANR.