- Author: Mike Hsu
En los condados de Los Ángeles y Ventura entre las siete cuarentenas de la mosca de la fruta en todo el estado
Los residentes de varios condados del sur y norte de California no deben sacar frutas y verduras cultivadas en casa de sus propiedades, esto para ayudar a contener varias especies de moscas de la fruta que pueden destruir los cultivos y afectar los medios de vida de los agricultores locales.
Con el intercambio y el regalo de alimentos como parte integral de la temporada navideña, el Departamento de Alimentos y Agricultura de California Recordando a la gente atender a las siete cuarentenas activas de la mosca de la fruta destinadas a controlar la mosca de la fruta Mediterráneo, mosca de la fruta Oriental, mosca de la fruta Tauvolar, y la mosca de la fruta Queensland. Los siguientes enlaces describen los límites de la zona de cuarentena:
- Mosca mediterránea de la fruta: Condado de Los Ángeles, área de Leimert Park
- Mosca oriental de la fruta: Condado de San Bernardino y Riverside, áreas de Redlands y Yucaipa
- Mosca oriental de la fruta: Condado de Sacramento, área de Rancho Cordova
- Mosca oriental de la fruta: Contra Costa County, Brentwood Area
- Mosca oriental de la fruta: Condado de Santa Clara, Área de Santa Clara
- Tau fly: Condado deLos Ángeles – Stevenson Ranch, Valencia, área de Santa Clarita
- Mosca de la fruta de Queensland: Condados de Ventura y Los Ángeles, área de Thousand Oaks
Las personas que se encuentran dentro de estas zonas deben consumir o procesar (es decir, exprimir, congelar o cocinar) sus frutas y verduras cultivadas en el lugar de origen y no sacarlas de su propiedad. Los productos no consumidos deben colocarse en bolsas de plástico y desecharse en el contenedor del vertedero, no en composta ni en desechos verdes.
La mosca de la fruta de Queensland amenaza a los cítricos de California y otros cultivos
La cuarentena de la mosca de la fruta de Queensland (Bactrocera tryoni) es la primera de su tipo en los EE. UU. Aunque el QFF se vio por primera vez en California en 1985, la reciente detección de dos machos adultos desencadenó la acción de cuarentena sin precedentes por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA y el CDFA.
"Esta plaga se ha ganado una mala reputación por causar estragos en la producción de frutas en Australia, donde es nativa", dijo Hamutahl Cohen, asesor de entomología de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California para el condado de Ventura. "Las moscas adultas ponen sus huevos en la fruta, y los huevos eclosionan en larvas que luego se alimentan de la fruta, causando daños".
Y mientras que las hembras de otras especies de moscas de la fruta viven solo dos o tres meses, las hembras QFF son únicas en el sentido de que pueden vivir hasta un año, según Cohen.
"Una vez que las poblaciones de QFF echan raíces, son difíciles de manejar porque las hembras pueden poner hasta 100 huevos por día", dijo Cohen.
Además de ser altamente adaptable a una variedad de condiciones ambientales, QFF tiene más de 170 plantas hospederas, incluida una amplia gama de productos básicos de California como cítricos, uva, fresa, higo, aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, nectarina, ciruela, pera, manzana, tomate y pimiento dulce.
La amenaza a los cítricos es especialmente preocupante, ya que los productores del sur de California continúan lidiando con el espectro de la propagación de la enfermedad huanglongbing (HLB), que mata a los árboles de cítricos. Cohen dijo que los residentes de las regiones productoras de cítricos pueden hacer su parte para ayudar a sus vecinos y a la economía local respetando las restricciones de cuarentena.
"Los productores ya están lidiando con otras especies invasoras como el psílido asiático de los cítricos [vector del patógeno HLB], por lo que nosotros, como propietarios, debemos prevenir la propagación de las moscas de la fruta para reducir la carga sobre ellas", explicó.
Si bien es probable que el aumento de este año en las detecciones de múltiples especies de moscas de la fruta haya sido causado por una serie de factores, Cohen especula que el aumento de los viajes después de la pandemia está ayudando a mover las moscas. Y con los viajes navideños en pleno apogeo, dijo que es importante practicar los principios de "No empacar una plaga".
"Las especies invasoras a menudo hacen autostop en las frutas y verduras traídas a California por los viajeros, es por eso que a menudo encontramos primero especies invasoras en los patios traseros urbanos y suburbanos, y no en las granjas", dijo Cohen. "Los viajeros que ingresan a los EE. UU. pueden visitar dontpackapest.com para conocer qué productos pueden y no pueden traer consigo".
Para reportar una sospecha de infestación de larvas de mosca de la fruta en productos de cosecha propia, llame a la línea directa de plagas del CDFA al 1-800-491-1899. Se insta a los productores que tengan preguntas e inquietudes a que se comuniquen con la oficina del comisionado agrícola local.
El Departamento de Agricultura y Recursos Naturales de la UC lleva información y prácticas de la UC a los 58 condados de California. A través de la investigación y la Extensión Cooperativa en agricultura, recursos naturales, nutrición, desarrollo económico y juvenil, nuestra misión es mejorar la vida de todos los californianos. Más información en ucanr.edu.
Para leer más noticias de UC ANR, visite nuestra sala de prensa enhttps://ucanr.edu/NewsSíguenos @UCANR enX (Twitter)
Síguenos en Facebook:https://www.facebook.com/ucanr
Adaptado al español por Ricardo Vela del artículo en inglés.
- Author: DIANA CERVANTES
Gloria Lugo, una residente de San Bernardino, tiene una cita especial todos los viernes que no se perdería por nada del mundo. Se dirige a las clases de nutrición que se llevan a cabo en la escuela Bradley Elementary. ¿Por qué? Porque allí, junto a otros miembros de la comunidad, está descubriendo cómo brindar una alimentación más saludable a su familia y, al mismo tiempo, cómo economizar en sus compras de víveres.
Gloria nos comenta, con una sonrisa en el rostro, "Estas clases son muy importantes; nos enseñan cosas que podemos aplicar en casa y que mejoran la alimentación de nuestras familias".
¿Cuál es la razón detrás de estas reuniones semanales?
Estas clases forman parte del Programa Ampliado de Educación Alimentaria y Nutricional de UCANR, conocido como EFNEP por sus siglas en inglés. Su objetivo es claro: enseñar a personas de comunidades de bajos recursos cómo tomar decisiones más saludables, administrar sus recursos alimentarios de manera más eficiente, cultivar sus propios alimentos y adoptar un estilo de vida más saludable.
Pero eso no es todo. Además de las clases de nutrición, se incluyen dos sesiones del Programa de Conservación de Alimentos (MFP) y otras dos del Programa de Maestros Jardineros (MGP), ambos programas también ofrecidos por UCANR.
Clara Wilshire, educadora de nutrición de EFNEP, nos dice que estas clases son una oportunidad para que los participantes mejoren su salud y prevengan enfermedades crónicas. "El programa EFNEP consta de siete clases que brindamos en la comunidad, especialmente a padres de bajos recursos, en las que hablamos de cómo mejorar la alimentación de sus familias. Además, colaboramos con los programas de jardinería y conservación de la Universidad de California".
Con más de 25 años de experiencia en este campo, Wilshire destaca que estas clases son posibles gracias a una subvención que han recibido. Esto permite no solo ofrecer las clases, sino también proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para aplicar lo aprendido en sus propios hogares.
Raquel Hernández Hermosillo es una de las asistentes que presta mucha atención a las lecciones. "Soy hipertensa y diabética, y cuanto más aprendo, mejor me cuido", nos dice. "Me encanta lo que nos enseñan, ya que son formas de llevar un estilo de vida más saludable".
Para Hernández Hermosillo, cuidar de su salud es una prioridad, por lo que asistir a estas clases semana tras semana se ha convertido en un placer del que saca un gran provecho.
En una de las sesiones recientes, no solo se brindó una lección de nutrición, sino que también participó el programa de Conservación de Alimentos de la Universidad de California. Dee Denton, supervisora del programa en el condado de San Bernardino, se encargó de mostrar a los participantes cómo preparar un consomé a partir de sobras de alimentos, sin necesidad de conservantes artificiales.
"Hoy les enseñaré cómo hacer un consomé de verduras utilizando lo que normalmente consideramos desperdicios de comida en nuestras cocinas", explica Denton mientras muestra a los asistentes cómo preparar un consomé saludable paso a paso. "Pueden usar cualquier verdura que tengan en el refrigerador", dice, mientras les muestra que lo que antes se consideraba desperdicio puede convertirse en algo delicioso. Las asistentes se muestran sorprendidas y hacen preguntas.
Gabriela Rivera, una residente de San Bernardino, comenta emocionada, "Yo solía tirar todo; pelaba las zanahorias y las cebollas. ¡Pero ya no lo haré más!"
La experiencia de la supervisora Denton en esta clase ha demostrado que muchos de los asistentes no sabían que podían aprovechar los restos de comida de esta manera. Su objetivo es claro: enseñarles a los participantes lo que pueden hacer con los desperdicios de alimentos y alentarlos a probar cosas nuevas.
A medida que Denton termina de preparar el consomé, los asistentes reciben un kit para que puedan hacerlo ellos mismos en casa.
El inicio de una importante colaboración
Este esfuerzo nutritivo es posible gracias a una subvención de 10,000 dólares que permite que EFNEP, MFP y MGP realicen una serie de talleres destinados a los residentes del condado de San Bernardino. La colaboración de estos tres programas, todos impulsados por la educación bilingüe a través de EFNEP, rompe barreras idiomáticas y conecta las dietas saludables con la horticultura, la conservación de alimentos y la reducción del desperdicio de alimentos.
Como destaca Wilshire, coordinadora de EFNEP, "Los maestros jardineros les enseñarán cómo cultivar alimentos en casa para cosechar productos nutritivos y sencillos. Tenemos fondos para ofrecer las clases, pero también proporcionamos a los participantes los ingredientes, especias y recipientes necesarios para que puedan preparar su propio consomé de verduras en casa".
Próximas clases
Escuela elemental Bradley
1300 Valencia Ave, San Bernardino, CA 92404
9:00-10:30
Octubre 20 Jardinería
Noviembre 17 Encurtido
Diciembre 1 Compostaje
Distrito Escolar Elemental de Victor
15115 Nisqualli Rd, Victorville, CA 92395
9:30-12:30 (2 grupos español e inglés)
Octubre 25 Jardinería
Noviembre 29 Encurtido
Diciembre 6 Compostaje
- Author: Saoimanu Sope
A lo largo de la autopista Pacific Coast Highway en Laguna Beach, en lo alto de la colina, se encuentra una comunidad residencial para adultos con discapacidad. Glenwood House, es un pintoresco refugio rodeado de vegetales que crecen en macetas grandes a todo lo largo de los senderos.
El jardín de vegetales, que es cuidado por los mismos residentes, fue creado gracias a la iniciativa de Monica Mehren Thompson and Robbie Prepas, dos voluntarias del programa Maestro de Jardinero UC en el condado de Orange en la primavera de 2022. Se trata de un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR que promueve la enseñanza de prácticas sustentables de jardinería a través de talleres gratuitos disponibles en todo el estado. A nivel estatal participan más de 6 mil voluntarios, quienes, tras tomar un curso intensivo, se han unido al esfuerzo para llevar información a sus comunidades sobre las prácticas sustentables como el ahorro del agua, el control de plagas mediante métodos biológicos y cómo cultivar sus propios alimentos y más.
Thompson y Prepas son parte de ese ejército de voluntarias. Ellas terminaron el curso de Maestro de Jardinero de 16 semanas en 2021 y rápidamente se dirigieron a Glennwood House para poner en práctica sus conocimientos. Troy, el hijo de Thompson, vivió en Glennwood por nueve años, por lo que su deseo de desarrollar un jardín en ese sitio fue su primera elección.
"Este lugar es realmente mágico", dijo Thompson al ver el fruto de su esfuerzo. Prepas asintió y añadió que los residentes de Glenwood desempeñaron un papel muy activo de principio a fin. "Cuando compramos las semillas, ellos nos acompañaron y eligieron las semillas que querían cultivar", explicó.
En ese huerto se han sembrado frutas y vegetales en dos temporadas, la primavera y el otoño de 2022. Y cuando al fin llegó el momento de cosechar, todos estaban muy emocionados y listos para degustar los alimentos. La primera vez, un cocinero profesional preparó la comida incorporando los vegetales del huerto; sin embargo, las cosas han cambiado.
A los residentes les gusta cocinar y actualmente son ellos mismos quienes preparan la comida todos los viernes. Su primer menú consistió en una ensalada y espaguetis con vegetales con salsa marinada. Fue todo un éxito y todos estaban orgullosos de sí mismos y de su creación.
“Es una actividad muy completa y enriquecedora la que se realiza junto con los Maestros de Jardineros”, dijo Faith Manners, directora del centro.
Glennwood House, es un sitio singular en su género, porque además de ser un centro de desarrollo es la residencia de 46 personas. “Es uno de los centros de apoyo más grande en los Estados Unidos” dijo Manners, tras agregar que tienen una lista de espera bastante grande.
Janet Parson, directora de desarrollo en Glennwood House, dijo que la ciudad de Laguna Beach verdaderamente brinda todo el apoyo que requieren los residentes de ese lugar. "Cuando salimos de casa, deberían ver lo cálida y acogedora que es la comunidad con nuestros residentes. Todos están siempre atentos y sonrientes", indicó.
Un apoyo que también se extiende en lo económico, recientemente el Club de Jardinería de Laguna Beach entregó un donativo por 1.500 dólares para la compra de materiales para el huerto comunitario.
Janet Chance, presidenta del Club de Jardinería, destacó que Glennwood es uno de los pocos lugares que ofrece actividades para adultos con discapacidades y elogió la labor que realizan para ayudarlos a integrarse a la comunidad. "El trabajo que hacen es extraordinario" sostuvo tras añadir que ese donativo "ha sido uno de los mejores”.
Parson enfatizó que es importante que las personas con discapacidad se sientan independientes, de ahí que la prioridad es implementar una programación intencionada. Por ejemplo, en lugar de actividades sencillas como colorear, se organizan sesiones avanzadas de arte para que las personas con discapacidades aprendan técnicas que refuercen sus habilidades artísticas.
La misma idea se aplica en la experiencia "de la granja a la mesa" que Thompson y Prepas han establecido.
"Que los residentes vivan con una discapacidad cognitiva, no significa que no pueden aprender cosas nuevas", afirma Parsons. "Ellos mismos te dirán cuándo algo es aburrido o cuándo no les interesa. Así que intentamos seleccionar actividades en base a sus habilidades, intereses personales y objetivos."
Un día, mientras Prepas recibía un reconocimiento por las contribuciones de los Maestros de Jardineros para los residentes de ese centro; ella se apresuró a enfatizar que la verdadera fuerza positiva es la que ellos generan en ella. "He aprendido mucho de ellos", dijo. "Son increíbles y es muy enriquecedor convivir con ellos".
Thompson, cuyo hijo vivió en Glennwood hasta que falleció a principios de este año, describe a la comunidad de Glennwood como su familia. Al ver la alegría de Thompson, mientras trabaja junto con los residentes ya sea en el jardín o la cocina es más fácil entenderla. "Mi marido siempre ha apoyado la filantropía", dice Thompson. "Pero dice que esto es mucho más que eso, pues si que lo es".
Para más información sobre el programa Maestro de Jardinero de UC visite: https://mg.ucanr.edu/.
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Mike Hsu
Investigadores de la UC identifican barreras al Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo, que proporciona hasta $ 7K cada año por familia
Aproximadamente 1 de cada 4 californianos que son elegibles para el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo en realidad no lo reciben, y los investigadores de la Universidad de California realizan una investigación a fondo para saber por qué no están aprovechando este beneficio crucial, que puede proporcionar casi $ 7,000 anuales para cada familia.
"El EITC es el programa de alivio de la pobreza más grande del país para familias con niños, sacando a millones de personas de la pobreza cada año", dijo Rita Hamad, profesora asociada de la Universidad de California en San Francisco en el Instituto de Estudios de Políticas de Salud. "Sabemos por trabajos anteriores, incluidos nuestros propios estudios, que el EITC es efectivo para mejorar la salud, incluido el peso al nacer, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria del hogar y la salud mental de los padres".
Hamad es el coautor principal de un artículo sobre la adopción del EITC, publicado recientemente en Health Affairs, que comienza a responder por qué solo el 74% de los californianos reciben el beneficio del EITC para el que son elegibles.
"Miles de millones de dólares no son reclamados por contribuyentes que realmente podrían usar el dinero para mejorar la salud y el bienestar de sus familias", dijo Hamad, quien también es director del Programa de Investigación de Políticas Sociales para la Equidad en Salud de la UCSF.
En términos más generales, alrededor del 80% de las familias elegibles en todo el país aprovechan el EITC, según investigaciones anteriores. Pero esos estudios solo analizaron los registros de impuestos y no arrojan luz sobre las circunstancias específicas de los hogares que perdieron el crédito.
"Lo que hizo nuestro estudio fue llegar a esas familias y comenzar a recopilar información más rica sobre lo que está sucediendo: por qué las personas no obtienen el beneficio y qué podemos aprender para ayudar a más personas a obtener algo que pueda marcar una gran diferencia para las familias", dijo la coautora principal Wendi Gosliner, científica del proyecto en el Instituto de Políticas de Nutrición. un programa de Agricultura UC y Recursos Naturales.
Al encuestar a 411 californianos elegibles para el EITC con hijos, los investigadores encontraron que aproximadamente el 25% de los encuestados no recibieron el beneficio (incluido el 9% que no presentó impuestos). Y aunque la muestra no es representativa, el estudio produjo algunos hallazgos significativos.
Por ejemplo, la adopción del EITC y CalEITC (su contraparte estatal de California) fue menos probable entre las personas elegibles que no hablan inglés, no tenían conocimiento previo de los programas y son más jóvenes.
El factor edad, correlacionado con la inexperiencia en la presentación de impuestos, subraya la necesidad de aclarar la verborrea y los materiales de elegibilidad. Gosliner señaló que varios encuestados pensaban que todas las personas menores de 25 años no eran elegibles, cuando en realidad los menores de 25 años que tienen dependientes calificarían para el crédito federal (para el CalEITC, todas las personas mayores de 18 años son elegibles).
Tales hallazgos ayudan a afinar las actividades de educación y divulgación de grupos de defensa como Golden State Opportunity, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear estabilidad financiera para los trabajadores de bajos ingresos en todo California.
"Sabiendo que una barrera para los jóvenes es la falta de conocimiento, podemos aumentar nuestro alcance a los colegios comunitarios y otras organizaciones que sirven a los jóvenes con mensajes que les llegan donde están", dijo Amy Everitt, presidenta de Golden State Opportunity. "Gracias a esta investigación podemos comprender mejor las diversas audiencias a las que necesitamos llegar: cuando se trata del EITC, cuanto más sepamos, mejor".
Necesidad de información fiscal más clara, mejores procesos
Los investigadores están analizando actualmente los datos cualitativos que recopilaron de las entrevistas para producir un documento de seguimiento. Pero Gosliner compartió que algunas de las preocupaciones de los encuestados eran las preocupaciones sobre la deuda al gobierno, la creencia de que los contribuyentes deben devolver el dinero del EITC y la falta de comprensión sobre el sistema tributario en general y el EITC específicamente.
"Es muy fácil de usar", dijo Gosliner. "Incluso el nombre del programa no tiene sentido para la gente, no lo entienden, no saben lo que significa... Es como si intencionalmente creamos estos obstáculos para recibir el beneficio".
Tanto Gosliner como Hamad recomendaron que el gobierno simplifique el proceso tributario, al tiempo que proporciona servicios de presentación gratuitos y de alta calidad en varios idiomas para garantizar que las familias reciban los beneficios que pueden ayudar a reducir las inequidades en salud.
"Nuestro estudio habla de la fragmentación de la red de seguridad social, ya que las familias necesitan completar múltiples solicitudes redundantes para participar en cada programa diferente", dijo Hamad. "Una mejor solución sería que las agencias gubernamentales se coordinen entre sí, de modo que las familias que tienen problemas de efectivo con tiempo limitado puedan completar solo una solicitud simplificada".
Información sobre el EITC federal: https://www.irs.gov/credits-deductions/individuals/earned-income-tax-credit-eitc
Información sobre CalEITC: https://www.caleitc4me.org/
El artículo completo se puede encontrar en: https://www.healthaffairs.org/doi/10.1377/hlthaff.2022.00713
Los otros autores del estudio son: Erika M. Brown, UCSF; Mekhala Hoskote, UC Berkeley y UCSF; Kaitlyn Jackson, UCSF; Elsa M. Esparza, UC Berkeley; y Lia C. H. Fernald, UC Berkeley.
UC Agriculture and Natural Resources lleva el poder de UC a los 58 condados de California. A través de la investigación y la Extensión Cooperativa en agricultura, recursos naturales, nutrición, desarrollo económico y juvenil, nuestra misión es mejorar las vidas de todos los californianos. Obtenga más información en ucanr.edu y apoye nuestro trabajo en donate.ucanr.edu.
Para leer más noticias de UC ANR, visite nuestra sala de redacción en https://ucanr.edu/News
Siga a @UCANR en Twitter
Síganos en Facebook: https://www.facebook.com/ucanr
Adaptado al español por Ricardo Vela del artículo en inglés
- Author: Norma De la Vega
Las intensas lluvias ocurridas, entre diciembre y enero, en el área central de California, han dejado como resultado dolor y pérdida en la comunidad agrícola. Varios inmigrantes mexicanos, agricultores a pequeña escala, en los condados de Santa Clara y San Benito, perdieron toda su cosecha y equipo agrícola como tractores, montacargas, autos y vivienda.
“Estamos empezando nuevamente”, dijo María Inés Catalán. “Es algo bien difícil ser pequeño agricultor. Somos los más propensos a sufrir estos cambios climatológicos porque no tenemos dinero y rentamos terreno en áreas vulnerables a los incendios, sequías e inundaciones porque son los más baratos”.
Catalán de 60 años de edad y María Teresa Morales de 45 años, inmigrantes mexicanas y madres de familia, participaron en la conferencia anual EcoFarm que ocurrió en el parque estatal Asilomar en Pacific Grove y que congregó a 1,500 agricultores orgánicos de California, de todo los Estados Unidos y países como México Portugal, Canadá, Alemania, Inglaterra y más.
Ambas agricultoras acudieron a los talleres en español de EcoFarm, gracias a donadores anónimos, quienes cubrieron su inscripción a esa conferencia. Ellas aprovecharon la oportunidad en ese foro lleno de agricultores, agencias no lucrativas y representantes de agricultura a nivel estatal y federal para pedir ayuda para volver a empezar de cero y la asistencia ha empezado a fluir. Ambas ya tienen una página internet para recibir donativos. (Los enlaces están abajo).
“Solo Dios sabe por qué de un día para otro, todo se acabó”, dijo Morales oriunda de Michoacán, quien dijo que solicitó, vía telefónica, ayuda de emergencia a las agencias estatales y federales, pero sin éxito. “Me piden un número de seguro bueno es lo primero que empezaron a decir”.
California es el líder productor de alimentos en los Estados Unidos. La abundancia agrícola del estado incluye más de 400 diferentes productos y según una Investigación de UC Merced sobre la Salud de los Trabajadores Agrícolas, alrededor del 75 por ciento no tienen un permiso para trabajar.
Las agricultoras, ambas pioneras en un ámbito dominado por hombres hablaron del enorme riesgo de ser agricultor en la era del cambio climático. Dijeron que la sequía que parecía interminable les atemorizaba y por años solían volver los ojos al cielo para implorar por la lluvia. Pero en este invierno de pronto vieron caer el cielo a raudales y una corriente incontrolable de agua que arrasó con todo. El desastre tomó una dimensión nunca vista en California y hasta sus granjas, rodeadas de suelo sano, orgánico, llegó una corriente de agua fuera de control, llena de sedimentos de tierra y lodo que destruyó sus cultivos.
Alrededor de 20 familias de agricultores están en la misma situación, según reportan las agricultoras, casi todos son pequeños agricultores orgánicos mexicanos, quienes actualmente están agrupados trabajando la idea de volver a empezar de cero mediante una cooperativa.
“No sabemos qué va a pasar”
María Inés Catalán, 60 años de edad, madre soltera con 4 hijos, tiene veintiocho años produciendo brócoli, repollo, coliflor, acelgas y más, en una granja orgánica de 41 acres, ubicada en Hollister, en el condado de San Benito, en un terreno rentado. La fundadora de Catalán Family Farm dijo que el 4 de enero pasado, tuvo que evacuar su comunidad debido a la inundación que provocó la pérdida de 75 por ciento de sus cultivos y 100 por ciento de su equipo de trabajo como 2 tractores, un montacargas, cajas, herramienta y vehículos y su vieja casa rodante.
La agricultora, oriunda de Guerrero, México, es reconocida como una de las primeras mujeres inmigrantes, mexicanas en abrir brecha en un oficio dominado por hombres y es bien conocida en su comunidad porque ha donado cientos de libras de frutas y verduras a los bancos de comida.
“Como agricultores un día podemos ayudar, donando comida y al otro día ya no tenemos nada, pero no soy la única, hay muchos como yo que están sufriendo” dijo Catalán.
El 4 enero, recibió orden de evacuación, ella y su familia primero llegaron a un albergue de la Cruz Roja y actualmente viven en una casa prestada que deberá regresar el 28 de febrero. Para entonces ella tendrá que haber descifrado el acertijo de cómo volver empezar.
Las personas que deseen donar favor de pulsar en María Catalán
“Mi esposo dice ya vámonos a México”
María Teresa Morales, 45 años, es pequeña agricultora en el área de Gilroy en el condado de Santa Clara con 15 años sembrando alimentos orgánicos. Es la fundadora de una granja familiar de 15 acres denominada JM Farmers Organic que operaba desde 2016. Cada mes vendía alrededor de 300 cajas con 16 diferentes tipos de vegetales, como brócoli, col rizada, zanahoria betabel cilantro, elote, lechuga y algunos chiles que se distribuían especialmente en Oakland.
La madre de 6 hijos, oriunda de Michoacán, dijo que el 9 de enero recibió una llamada con orden de evacuación, luego que un arroyo cercano a su granja se desbordó como resultado del torrencial que destruyó en cuestión de horas todo su patrimonio.
“Todo está lleno de lodo y estoy mirando como voy a empezar” dijo Morales. “Mi esposo dice vámonos a empezar a México”.
Pero Morales no piensa regresar, dijo que por ratitos deja fluir el llanto para liberar dolor y miedo ante la incertidumbre, pero está segura que podrá reconstruir su granja y superar la crisis.
Las personas que deseen hacer un donativo favor de pulsar en: María Teresa Morales gofundme.com.