Posts Tagged: Agricultura urbana
Los jóvenes se expresan, nosotros escuchamos: jóvenes en la agricultura creando conexión con la UC
Steven Palomares es uno de esos jóvenes. Como interno en la Granja WOW del 2016, Steven creció cosechando frutas y verduras que entregaba a los restaurantes locales y participó en una clase semanal de administración de negocios.
"Me gusta pensar en este huerto como algo muy importante para la comunidad”, dijo Steven. “Ya que la mayoría en [Oakland] son vecindarios de bajos recursos, esta granja les da acceso a frutas y verduras frescas. También les enseña a los jóvenes habilidades laborales que pueden aplicar en otros trabajos y les instruye un poco más acerca de nutrición”.
Muchos jóvenes hacen eco a los sentimientos de Steven, al obtener habilidades, un propósito, una comunidad y buena comida en los sitios de los que forman parte.
El Programa de Investigación y Educación acerca de la Agricultura Sustentable de la UC conocido por sus siglas como UC SAREP y Extensión Cooperativa del Condado de Los Ángeles de la UC han estado trabajando conjuntamente para entender mejor la forma en la que la Universidad de California puede apoyar la agricultura urbana a través del lente de los participantes jóvenes.
En la actualidad, Extensión Cooperativa de la UC cuenta con dos asesores dedicados a trabajar en la agricultura urbana. Rob Bennaton trabaja como asesor de agricultura urbana en el área de la Bahía y Rachel Surls, como asesora de alimentos sustentables en las granjas urbanas del condado de Los Ángeles. UCCE ofrece un sitio Web con recursos para granjeros urbanos, defensores de la agricultura urbana y quienes establecen las políticas o reglas.
"Nuestra esperanza es que, al escuchar a las personas que trabajan en la agricultura urbana y establecer sociedades con ellas, podamos encontrar maneras significativas y a largo plazo para apoyar su trabajo”, señaló Gail Feenstra, subdirector de UC SAREP. “Ellos comparten muchos de los mismos objetivos de la UC — se enfocan realmente en formar líderes que harán de nuestras ciudades lugares saludables y prósperos para vivir".
Steven Palomares podría ser uno de esos líderes. Steven inició en el 2015 su primer año en la carrera de ciencias biológicas y políticas en la UC Davis y se muestra interesado en realizar un trabajo que integre a las ciencias y política. También en su mente: algún día Steven quiere tener un huerto donde pueda cultivar los ingredientes necesarios para hacer salsa y guacamole.
Los granjeros aprenden, se conectan, visitan y prueban el sabor de Sacramento
Administrar una pequeña granja o rancho no es algo fácil; requiere de destrezas aprendidas a lo largo de un periodo de tiempo, un mercadeo innovador y el apoyo de la comunidad. Los granjeros y rancheros de todo California se unirán a administradores de mercados de granjeros, educadores, promotores de pequeñas granjas y algunos de los chefs más creativos del programa De la Granja al Tenedor (Sacramento's Farm to Fork) durante la Conferencia de Grajas a pequeña escala de California (California Small Farm Conference), que se llevará a cabo este año en el Hotel DoubleTree de Sacramento, del 5 al 8 de marzo.
Durante tres días, aproximadamente unos 400 asistentes participarán en talleres, podrán en práctica lo aprendido durante cursos de campo, establecerán contactos con colegas y disfrutarán de varios eventos sociales. La ahora conferencia anual fue iniciada por el Programa de Pequeñas Granjas de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la UC (UC ANR) en 1982 para que los pequeños agricultores tuvieran la oportunidad de aprender, establecer contactos y hacer crecer sus negocios. Los especialistas, asesores y personal de ANR de la UC continúan contribuyendo a la conferencia como miembros de la junta directiva y como educadores presentando información con bases científicas durante los talleres y cursos de campo.
El domingo 6 de marzo, se llevarán a cabo los cursos de campo de un día y cursos breves (field courses and short courses), para darles a los participantes la oportunidad de un entendimiento más profundo y múltiples perspectivas conforme consideran sus opciones de entre cuatro diferentes tópicos. Dos de los cursos de este año serán impartidos por educadores o personal de ANR de la UC.
Para el curso corto, que se impartirá en el sitio de la conferencia, Cómo iniciar un Negocio de Alimentos Especializados Exitoso (Starting a SUCCESSFUL Specialty Food Business), Shermain Hardesty, especialista de la UCCE para el Departamento de Economía Agrícola y Recursos, de la UC Davis y líder del Programa de Pequeñas Granjas de la UC, se une a Linda Harris, especialista de UCCE en Seguridad Alimentaria y Microbiología de UC Davis, Dan Sullivan, experto en negocios y productores de alimentos especializados; Jason Poole de Preservation & Co. Y Courtney Smith del Rancho Bloomingcamp Ranch. La coordinadora de agroturismo de la UCCE, Penny Leff, impartirá un curso de campo titulado Mercadeo directo: mercados y puestos de granjeros, pizque sus propias frutas y verduras y degustación de vinos ("Direct Marketing: Farmers' Markets, Farm Stands, U-Pick and Wine Tasting"), el cual incluirá una visita a los negocios de varios participantes especializados en este tipo de mercadeo directo en la región de Sacramento.
Los asistentes podrán probar las creaciones de los mejores chefs, cerveceros, enólogos y creadores de alimentos y bebidas artesanales del programa de la Granja al Tenedor de Sacramento. Granjeros locales de granjas como Riverdog, Full Belly, Heavy Dirt, Dragon Mushrooms y otras, aportarán las carnes y frutas y verduras para el concurso de chefs ,usted podrá votar por su favorito, que incluye a chefs de restaurantes como Mulvaney's, Magpie Cafe, Localis, Federalist Public House, Culinerdy Cruizer y Sacramento's Food Literacy Project. El dinero recaudado en la entrada, beneficiará al programa de becas de la Conferencia de Pequeñas Granjas a Pequeña Escala.
La inscripción en línea para la conferencia se ha cerrado, pero todavía puede hacerlo en persona en el lugar del evento. Para mayor información, visite el sitio Web de la Conferencia de Pequeñas Granjas de California (California Small Farm Conference website) o llame al (888) 712-4188. ¡No vemos!
Will Allen de Growing Power visita al personal de UC ANR y granjeros urbanos del sur de California
La Extensión Cooperativa de la Universidad de California (UCCE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles auspició recientemente una reunión y recorrido por granjas para Will Allen, fundador y director ejecutivo de Growing Power, una organización no lucrativa con base en Milwaukee, Wisconsin, considerada por muchos como la principal organización agrícola urbana en los Estados Unidos.
Granjero por más de 30 años, maestro y activista comunitario, Allen ha recibido numerosos premios locales, estatales y nacionales, incluyendo el MacArthur Foundation Genius Award en 2008. En 2012, fue invitado a la Casa Blanca para unirse a la primera dama Michelle Obama en el lanzamiento de “Let’s Move!” (¡A movernos!) el programa de liderazgo que la primera dama creó, para revertir la epidemia de la obesidad infantil en Estados Unidos. La autobiografía de Allen, titulada The Good Food Revolution, fue publicada por la editorial Gotham en 2012.
Allen visitó Los Ángeles el pasado julio en su papel como coprincipal investigador para el Community and Regional Food System (CRFS) Project, (Proyecto Sistema Alimentario Comunitario y Regional) un estudio de cinco años financiado por la Iniciativa para la Agricultura e Investigación Alimentaria de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Allen evalúa los sistemas alimentarios en siete ciudades de los Estados Unidos, incluyendo Los Ángeles, en sociedad con investigadores de la Universidad de Wisconsin. Como parte de su visita de una semana a Los Ángeles, Allen dedicó dos días para reunirse con miembros del equipo del proyecto de Agricultura y Recursos Naturales de la UC (ANR, por sus siglas en inglés) que conduce un estudio a nivel estatal sobre agricultura urbana, junto con personal y socios locales de UCCE en Los Ángeles.
Allen compartió información sobre las iniciativas agrícolas urbanas de Growing Power, poniendo énfasis en la importancia que tiene el enriquecimiento del suelo y compostación, en el éxito de Growing Power en el establecimiento de granjas en Milwaukee, Chicago y otras ciudades del Medio Oeste. Los estudiantes de postgrado de planeación urbana de la UCLA ofrecieron una presentación preliminar acerca de su recientemente concluido estudio sobre el estado de la agricultura urbana en Los Ángeles. Allen fue parte de un dialogó con los participantes sobre cómo el personal y socios de UC ANR pueden ayudar a informar y facilitar el movimiento de agricultura urbana en Los Ángeles y alrededor de California.
Las visitas a cinco granjas urbanas y suburbanas fue lo más destacado del evento de dos días. Estas visitas incluyeron:
The Community Services Unlimited (CSU) Expo Farm.
Localizada en el sur de Los Ángeles, Community Services Unlimited opera varias “mini granjas urbanas” con la ayuda de aprendices jóvenes. Las frutas y verduras de sus granjas, junto a otras provenientes de otros cultivadores, son vendidas en la comunidad a través del proyecto Community Supported Agriculture (Agricultura Apoyada en la Comunidad o CSA, por sus siglas en inglés) y su puesto de venta semanal.
Esta granja de siete acres, que se localiza en un complejo de vivienda pública del condado de Los Ángeles en Long Beach, incluye la producción de frutas y verduras, un CSA y un mercado de granjeros en sus instalaciones. La granja también produce pescado mediante la implementación del modelo acuapónico de Growing Power.
Silver Lake Farms es una granja urbana con fines de lucro localizada cerca del centro de Los Ángeles la cual se especializa en flores frescas cortadas. Además, el propietario opera una multigranja CSA que agrega frutas y verduras de granjas locales, incluyendo las propias, a las canastas semanales de CSA. Las flores son vendidas semanalmente en el mercado de granjeros de Hollywood.
Localizada a una hora del centro de Los Ángeles en el suburbio del condado de Ventura, esta granja familiar mantenida por cinco generaciones y certificada como orgánica sirve a los clientes del mercado de granjeros, restaurantes y participantes del programa CSA en Ventura y Los Ángeles.
The Abundant Table, una organización religiosa no lucrativa, produce frutas y verduras para el programa “De la granja a la escuela” del Distrito Escolar Unificado de Ventura, y también ofrece un CSA. Ellos alquilan tierra al Centro Hansen de Investigación y Extensión de la UC, de Santa Paula y se asocian al centro para proveer educación agrícola para niños en edad escolar de Ventura.
Las visitas a las granjas incluyeron discusiones profundas con los cultivadores y la oportunidad para que los participantes aprendieran e hicieran preguntas sobre diversos temas que van desde los retos que enfrentan con la producción, estrategias de mercadeo y asuntos de zonificación y política que impactan a las granjas urbanas. Además del personal de UCANR y UCCE, entre los participantes se encontraban miembros del Concilio de Política Alimentaria de Los Ángeles, de la Diócesis Episcopal de Los Ángeles y del Distrito Escolar Unificado de Ventura, así como estudiantes e investigadores del Departamento de Planeación Urbana de UCLA, el Departamento de Diseño Ambiental de UC Davis y el Proyecto Alimentario Comunitario y Regional de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Cultivando soluciones en comunidades urbanas
El pasado sábado 31 de marzo, los angelinos celebraron el Día de Servicio del Alcalde en Favor de los Alimentos Buenos (Mayor's "Good Food Day of Service).
El alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa, el Consejo de Política Alimentaria de Los Ángeles (Los Ángeles Food Policy Council) y numerosos colaboradores comunitarios organizaron este evento de toda la ciudad para resaltar la importancia de los alimentos saludables y celebrar el legado del líder campesino César Chávez. Se establecieron 100 sitios participantes en toda la ciudad, todos promoviendo el servicio comunitario enfocado en el acceso a alimentos nutritivos.
Yo participé en el Jardín Comunitario de Glassell Park en el Noreste de Los Ángeles, ofreciendo varios talleres cortos sobre jardines en contenedores. No había visitado este jardín antes y pienso que su historia es interesante. Encajonado entre edificios de departamentos y casas, el jardín fue establecido apenas el pasado mes de julio, pero ya se ve como todo un centro de actividad comunitaria. Antes era una casa que se notaba que era usada como centro de distribución de drogas. La historia de este sitio fue publicada en el diario Los Ángeles Times el pasado mes de abril. La casa fue demolida y el lote donado a la ciudad. El concejal que representa esta zona creyó que un jardín comunitario ayudaría al vecindario a sanarse de la exposición de tantos años a la actividad delictiva y llamó a los socios indicados para que llevasen a cabo este proyecto. En este caso, un jardín comunitario fue visto como parte de la solución a un problema urbano.
La idea de que los jardines de cultivo pueden ayudar a resolver retos urbanos se está haciendo algo común entre los legisladores. Muchos líderes municipales están acudiendo a los jardines comunitarios y otros tipos de agricultura urbana para abordar asuntos que van desde el arrojar basura ilegalmente en lotes baldíos a la falta de acceso a frutas y verduras frescas en los llamados “desiertos alimentarios” urbanos. Ciudades a lo largo de California y Estados Unidos están desarrollando políticas para apoyar la agricultura urbana. San Diego, por ejemplo, aprobó recientemente nuevas políticas en apoyo a la agricultura urbana.
Un resumen sobre políticas de agricultura urbana en otras importantes ciudades de EUA, dado a conocer recientemente, muestra cuán extenso es este movimiento en todo el país. La agricultura urbana puede incluir todo: desde comunidades y jardines escolares a pequeñas granjas comerciales y la cría de abejas y gallinas en la ciudad. Mientras tanto, los miembros del jardín de Glassell Park en Los Ángeles están contentos con su pequeño pedazo de paraíso urbano. Los ganadores de las dos últimas parcelas disponibles fueron elegidos mediante una rifa ese sábado, lo cual fue recibido con gran entusiasmo por todos los participantes.
Para escuchar a uno de los organizadores del jardín quien es también jardinero maestro de Extensión Cooperativa de UC (UC Cooperative Extension Master Gardener), visite este videoclip en YouTube (Good Food LA YouTube clip).
La agricultura urbana: un antiguo modelo renovado
Ayer me tocó moderar un panel sobre agricultura urbana en la reunión anual de la Asociación de Planeación de California, que se llevó a cabo en Santa Bárbara. El salón estaba lleno: el tema de la agricultura urbana es muy popular en estos días. Las micro granjas, los gallineros domésticos, la apicultura y los mercados de alimentos crudos todos representan retos – y oportunidades – para los planificadores y comunidades. En nuestras discusiones, la idea de “escala” y su definición fueron bastante mencionadas. ¿Y el consenso del panel? Dentro de las áreas urbanas, la agricultura urbana debe abarcar todo desde los jardines del patio trasero hasta las operaciones agrícolas comerciales.
En la práctica, la agricultura urbana ha sido una actividad persistente y organizada en áreas urbanas durante más de un siglo. Y uno puede argumentar que lugares como The Common en Boston hacen de la “agricultura urbana” hasta un modelo más antiguo. Las granjas en las afueras de las zonas urbanas – o incluso en las partes centrales, en cierta escala – ha sido parte de la vida estadounidense. Los mercados de granjeros no son un componente nuevo en la vida estadounidense; al contrario, representa uno de los modelos más antiguos de distribución de alimentos… directo de la granja al consumidor.
El Pánico de 1893, un periodo de recesión económica que trajo sufrimiento tanto a las poblaciones urbanas como a las rurales, fue particularmente difícil para los estadounidenses; había muy pocas redes de seguridad social para los pobres e indigentes. (Programas como el Seguro Social y el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria – cupones de alimentos – se crearon mucho tiempo después). El Pánico de 1893 creó un clima social peligroso en Estados Unidos, particularmente en áreas urbanas plagadas de trabajadores de fábricas desempleados. La crisis puso en evidencia un modelo de jardinería para aliviar las necesidades que pronto se difundió en todo Estados Unidos.
El modelo de “pequeñas parcelas de papas” también llamado el “experimento de Detroit”, emergió bajo el liderazgo del alcalde de Detroit, Hazen Pingree. El modelo creado por Pingree conectó a cientos de acres vacantes en Detroit con trabajadores desempleados y sus familias, a quienes se les proveyó con materiales, herramientas y educación para cultivar la tierra. Esto se realizó de una manera sistemática. La idea de Pingree de alivio ético se enfrentó a una fuerte resistencia de muchos que creían que los desempleados – muchos de ellos inmigrantes – eran demasiado flojos para trabajar. Los escépticos, por supuesto, estaban equivocados: 3,000 familias solicitaron los 975 huertos disponibles el primer año del programa (1894). El programa creció durante las siguientes dos temporadas (1,546 familias participaron en 1895 y 1,701 en 1896).
El comité municipal de agricultura mantiene los registros de la inversión que se realizó en el programa y el valor de los cultivos cosechados. En 1896, el valor de los alimentos producidos en los huertos de papas de Detroit fue mayor al dinero que la “comisión de los pobres” dio a los ciudadanos necesitados.
La idea inmediatamente se difundió a otras zonas urbanas: Nueva York, Buffalo, Filadelfia, Boston y Seattle fueron parte de las 19 ciudades que patrocinaron proyectos de lotes vacíos a cierta escala, de acuerdo con un reporte de 1898. El modelo Pingree desarrollado en Detroit fue particularmente innovador y visionario para su tiempo; para inicios de los 1900, existía una organización nacional para el cultivo de lotes vacantes que alentaba la agricultura urbana y la jardinería citadina. Estos programas claramente aportaron una racionalidad para el cultivo de lotes vacantes – la “tierra de la vagancia” – durante el esfuerzo denominado Jardín de la Libertad/Victoria durante la Primera Guerra Mundial.
Para esta historiadora, el clima económico actual se percibe muy parecido a 1893. Y la agricultura urbana de nuevo se pone como evidencia como adición viable, necesaria y bien recibida en el paisaje alimentario. Detroit y muchas, muchas otras áreas urbanas que se enfrentan a problemas creados por la despoblación, altas tasas de desempleo, zonas alimentariamente desiertas y otros enormes retos, están de nuevo considerando a la agricultura urbana como una solución.
Yo aplaudo a las docenas de planificadores profesionales que asistieron a esta sesión y participaron en las discusiones interactivas con panelistas y otros participantes. Estos urbanistas jugarán un papel vital en la creación de políticas públicas que apoyen sistemas alimentarios saludables y fuertes en nuestras comunidades... políticas que reconozcan que cada vez más, las comunidades desean conexiones más explícitas con sus alimentos.