Posts Tagged: California
Avocado growers to get irrigation tools, strategies from UC ANR’s Montazar
CDFA grant supports research to optimize water use for iconic California crop
California growers, who account for more than 90% of avocado production in the U.S., will soon be getting some help in weathering the extreme fluctuations of climate change.
Ali Montazar, a University of California Cooperative Extension irrigation and water management advisor, recently received a grant to develop tools and strategies that optimize growers' irrigation practices across Southern California – the state's avocado belt. California avocados are valued at more than $411 million, according to the National Agricultural Statistics Service.
“This region faces uncertain water supplies, mandatory reductions of water use, and the rising cost of water – while efficient use of irrigation water is one of the highest conservation priorities,” Montazar said. “Water is the most critically important input to avocado production.”
At the California Avocado Commission's suggestion, Orange County was added to the study to better capture the range of climates and cropping systems across the region, Montazar said.
He hopes to develop “crop coefficients” that avocado growers can use to determine the optimal irrigation for their crop based on a host of factors: soil type and salinity, canopy features, row orientation, slopes, soil and water management practices, and more.
“Growers are unclear on how much water the crop actually needs under those conditions,” Montazar said.
He will incorporate data from the actual water use in the experimental orchards – including information from the newest soil moisture and canopy temperature sensors – to help ensure growers do not under- or overwater their crops. Overirrigating contributes to a devastating disease, avocado root rot, caused by the plant pathogen Phytophthora cinnamomi.
Another component of the grant supports outreach in disseminating these resources and best practices to the broader agricultural community.
“Developing and adopting these tools and information may have a significant impact on water quality and quantity issues and bolster the economic sustainability of avocado production not only in the well-established production region of Southern California, but also in Kern and Tulare counties where new avocado plantings are growing,” Montazar said.
Preliminary findings and recommendations are expected at the end of 2022.
/h2>UC ANR offers free online trainings on direct sales and agritourism
The economic shocks brought on by the COVID-19 pandemic have pushed California's farmers and ranchers to quickly embrace new business practices — including creative new ways to sell directly to consumers. UC ANR and partners are offering an eight-part series of free virtual trainings to help producers build their businesses with agritourism and other direct-to-consumer sales.
The COVID-19 pandemic has been a huge shock to California's food economy, forcing many of the state's growers to embrace new business practices and drop old ones as “shelter-in-place” directives rolled across the state.
But the pandemic's challenges bring new opportunities too. Consumers' interest in local food and local outdoor experiences has grown immensely, from community-supported agriculture (CSA) and other online ordering, delivery and on-farm pickup options, to visits to farm stands, U-pick operations and other family-friendly socially distanced outdoor activities.
Pivoting to these new marketing channels opens new revenue opportunities for farmers and ranchers across California and the nation. But each new marketing channel also demands new skills and connections.
To help build growers' skills to embrace these market channels, the University of California Sustainable Agriculture Research and Education Program (UC SAREP) at UC Agriculture and Natural Resources is partnering with the Community Alliance of Family Farmers (CAFF) and expert growers across California to offer the free webinar series Agritourism and Direct Sales: Best practices in COVID times and beyond.
Through eight one-hour virtual trainings held this spring, participants will learn about best practices for implementing a variety of direct-to-consumer sales approaches. These trainings are offered to anyone interested in learning more about direct-to-consumer sales and agritourism. Topics and dates are:
Getting started with community supported agriculture |
Tuesday February 23, 11am–12pm PST |
Best practices for U-pick operations | Monday March 8, 3-4pm PST |
Operating a safe, healthy and successful farm stand | Monday March 22, 3-4pm PST |
Best practices for visitor interaction with animals | Monday April 5, 3-4pm PST |
Best practices for farm tours, workshops and farm-based education | Monday April 19, 3-4pm PST |
Online sales options and methods | Monday May 3, 3-4pm PST |
Creative marketing and staying connected with social media | Monday May 17, 3-4pm PST |
Community collaboration – farm trails, tourism partners and more | Monday May 24, 3-4pm PST |
Register at sarep.ucdavis.edu/agritourism2021.
For more information:
Penny Leff, UC SAREP, paleff@ucanr.edu, 530.902.9763 (cell)
Funding for this webinar series was made possible by the U.S. Department of Agriculture's (USDA) Agricultural Marketing Service through grant #AM200100XXXXG177. Its contents are solely the responsibility of the authors and do not necessarily represent the official views of the USDA.
/span>Los defensores del impuesto a las gaseosas se encuentran en altibajos políticos
Cuando Genoveva Islas tenía 12 años, era responsable de ponerle las inyecciones de insulina a su tía diabética.
“Mi tía perdió los dedos de los pies, su pierna y su vida”, mencionó Islas. “Esta es una lucha muy importante”.
Islas es directora del programa Cultiva La Salud de Fresno, cuyo enfoque es combatir los malos hábitos alimenticios e inactividad física en el Valle de San Joaquín. La lucha a la que Islas se refiere es la “guerra contra las gaseosas”, una lucha por reducir la cantidad de bebidas azucaradas (SSB, por sus siglas en inglés) que los estadounidenses consumen. Las SSB son la fuente principal de azúcar en la alimentación de los estadounidenses, conformando casi la mitad del consumo de azúcar. Se han vinculado de manera inequívoca al aumento en los casos de obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, hígado, caries y algunos cánceres.
Islas habló sobre el trágico destino de su tía durante la Conferencia sobre Obesidad en California 2019, la cual se llevó a cabo recientemente en Anaheim, donde 1,025 líderes de salud pública, científicos y políticos se reunieron para compartir estrategias para superar la crisis de obesidad infantil en Estados Unidos. Ella fue parte de un panel sobre la propuesta para imponer un impuesto a las bebidas azucaradas con el objetivo de reducir el consumo de SSB y financiar programas de salud comunitarios.
“Estoy aquí porque creo que la salud es un derecho, no un lujo”, manifestó Islas. “Un impuesto a las gaseosas es una pelea por la comunidad que amo”.
“Yo digo que regresiva es la incidencia de diabetes en mi comunidad, la incidencia de enfermedades del corazón en mi comunidad”, indicó Islas. “El valle central de California cuenta con los índices más altos de violaciones al agua potable. El agua embotellada es costosa. La gente está optando por bebidas azucaradas cuando es la opción más barata para ellos”.
El dinero recaudado del impuesto a las gaseosas, continuó diciendo Islas, podría apoyar las mejoras a la calidad del agua y alentar al público a beber agua potable segura y gratuita.
El asambleísta de California, Richard Bloom (demócrata por Santa Monica), quien ha presentado la propuesta para el impuesto a las gaseosas en varias ocasiones, fue parte también del mismo panel.
“La industria de las gaseosas ha invertido una inmensa cantidad de dinero al cabildeo en Sacramento contra las leyes para restringir las gaseosas”, dijo el asambleísta.
Bloom sugirió que los proponentes del impuesto a las gaseosas estén claros sobre las implicaciones de la obesidad infantil y enfermedades asociadas cuando trabajen en favor de implementar las leyes de impuestos a las gaseosas.
“Las palabras como ‘epidemia' y ‘crisis' se usan tanto, que empiezan a perder su significado”, expresó Bloom. “Tenemos muchas estadísticas sobre la ciencia de las bebidas gaseosas, pero no hablamos sobre la miseria que se cierne sobre la gente, familias y comunidades – amputaciones, enfermedades del corazón, cáncer. Necesitamos empezar a contar esas historias de manera visceral”.
Kenneth Hecht, director de políticas del Instituto de Políticas sobre Nutrición de UC, quien fungió como moderador del panel, dijo que el impuesto a las gaseosas es la intervención más eficaz para reducir el consumo de gaseosas. La medida fue implementada y estudiada en Berkeley, California, donde los votantes en el 2014 aprobaron una iniciativa local, la cual estableció un impuesto adicional de dos centavos por onza para las gaseosas y otras bebidas azucaradas. Tres años después, los residentes reportaron beber un 52 por ciento menos bebidas azucaradas que antes de que se impusiera el impuesto.
“El impuesto a las gaseosas funciona”, manifestó Kristine Madsen, directora del Instituto de Alimentos de Berkeley y profesora de la Facultad de Salud Pública de UC Berkeley, quien evaluó el impuesto a las gaseosas de Berkeley y habló durante la conferencia.
En Berkeley, la mayor parte del ingreso del impuesto a las gaseosas se dedica a apoyar la educación sobre nutrición y programas de huertos en las escuelas y otra parte se asigna a organizaciones locales que trabajan promoviendo conductas más saludables en Berkeley.
Las ciudades de San Francisco, Oakland y Albany también aprobaron impuestos a las gaseosas. Otras comunidades planeaban incluir iniciativas para imponer un impuesto a gaseosas en sus votaciones, pero se vieron obstaculizados por una jugada preventiva librada por la industria de las gaseosas. En junio del 2018, la Legislatura de California aprobó una iniciativa de ley preventiva contra nuevos impuestos a las bebidas y alimentos vigente hasta el 2031. De acuerdo con el asambleísta Bloom, las empresas de las gaseosas invirtieron millones de dólares para colocar en la papeleta electoral una iniciativa que hubiera prevenido que las comunidades locales incrementaran los impuestos sin un voto de dos terceras partes, en comparación con el 55 por ciento del voto que se requiere actualmente. Ofrecieron retirar la iniciativa si la Legislatura de California imponía una moratoria en los impuestos a las gaseosas a nivel local.
Bloom llamó a la medida preventiva como una “táctica repugnante”.
“Teníamos que capitular a eso para proteger nuestros gobiernos locales”, dijo Bloom. “Nunca fue una carrera corta abordar el impuesto a las gaseosas, pero ahora se ha convertido en un maratón”.
Los activistas de salud pública también se indignaron.
“Si tienes suficiente dinero, puedes colocar cualquier cosa en la papeleta electoral y usar eso para extorsionar a los legisladores para obtener lo que deseas”, señaló Mark Pertschuk, director de Grassroots Change y orador durante la conferencia. “Es una guerra contra la democracia local. Necesitamos educar a la gente acerca de lo que significa prevenir u obstaculizar una medida (preemption)”.
“Es lo mismo que estar libre de tabaco o drogas”, indicó Bloom.
Una organización pública que encabeza este movimiento es UC San Francisco (UCSF), la cual emplea a 22 mil personas entre personal, académicos y profesionales médicos. En el 2015, todos sus campus y edificios retiraron las bebidas endulzadas de los puntos de venta de alimentos y máquinas dispensadoras como parte de su Iniciativa sobre Bebidas Saludables. Laura Schmidt, profesora del Instituto para Estudios sobre Políticas de Salud ubicado en UCSF, habló sobre la prohibición durante la Conferencia sobre Obesidad Infantil.
“Cuando vives en un ambiente saturado, donde algo está siempre al alcance, eso hace que sea más difícil decir no”, manifestó Schmidt. “Tenemos que cambiar el medioambiente. Todas las soluciones efectivas obedecen a la ley de hierro de la salud pública. Si reduces la disponibilidad de las dañinas sustancias en el medioambiente, reduces su consumo”.
Al culminar su ponencia ante la Conferencia sobre Obesidad Infantil, Bloom anunció la reciente formación de Californians for Less Soda (Californianos a favor de Menos Gaseosas), una nueva coalición de promotores de la salud pública y salud equitativa, así como profesionales de la salud, que se han alineado para reducir el consumo de bebidas azucaradas en California, mediante políticas efectivas.
Voluntarios del Programa Maestro para Conservar Alimentos de UC trabajan con comunidades tribales
El Programa Maestro para Conservar Alimentos de UC mantiene una participación activa con las comunidades tribales de los condados de Humboldt y Del Norte. De hecho, los voluntarios de este programa han estado preparando mermelada desde el 2017 a través de 15 seminarios que han organizado para los miembros de la comunidad tribal.
Kella Roberts, de Servicios Unidos de Salud para los Indígenas (United Indian Health Services), ha ayudado a más de 280 miembros de la comunidad a mejorar su salud y bienestar – un frasco, un deshidratador y una bolsa para congelar a la vez. Sus talleres apoyan los esfuerzos existentes en las comunidades tribales para darles el poder a individuos, familias, tribus y comunidad para tomar decisiones saludables.
Roberts, junto con sus compañeros voluntarios del Programa Maestro para Conservar Alimentos de UC, merece el reconocimiento por coordinar e impartir clases sobre la preservación de alimentos para nuevas audiencias. El grupo adoptó métodos para ayudar a quienes padecen diabetes reduciendo el azúcar en la recetas e impartieron cuatro talleres sobre la elaboración de mermelada de jengibre, calabacita y naranja y fresas usando pectina.
Más de 130 jóvenes y adultos que participaron en cuatro talleres pasaron por el proceso de triturar y deshidratar bayas para elaborar láminas de fruta de fresa y betabel con sus propias manos.
Roberts mantiene el interés crocante al impartir talleres sobre kosher dills, ejotes y betabeles en vinagre. Chips de col rizada y otras golosinas crujientes con beneficios saludables que fueron resaltados durante un taller de la Conferencia Manos en la Salud (Hands on Health Conference). Entre otros talleres sobre conservación de alimentos se incluyeron la elaboración de puré de manzana y deshidratación de frutas.
Para incrementar la participación, estos talleres fueron realizados en lugares en los que los miembros tribales se reúnen y viven, incluyendo las rancherías de Bear River Band de Rohnerville, Big Lagoon, Blue Lake, Elk Valley y Resighini y la comunidad indígena Cher-Ae Heights de la ranchería Trinidad, la tribu Wiyot, la Nación Tolowa Dee-Ni' y la Reservación Yurok.
Busca aquí un programa Maestro para Conservar Alimentos de UC en tu área si deseas participar y compartir las técnicas sobre conservación casera de alimentos con tu comunidad. El programa utiliza métodos basados en la investigación para enseñar a los californianos las técnicas para la conservación casera de alimentos.
Preparando tostadas de col rizada. (Fotografía: Programa Maestro para Conservar Alimentos de UC)
Una idea loca: un poco de estrés podría ser bueno para los nogales
Cuando se trata de irrigar los nogales, la mayoría de los cultivadores de California creen que se necesita empezar temprano para mantener los árboles saludables y productivos durante todo el largo y caluroso verano. Pero de acuerdo con los resultados sorprendentes de un experimento a largo plazo realizado en una plantación nogalera de Red Bluff, los cultivadores pueden mejorar la producción si se abstienen de regar hasta más adelante en la temporada y miden directamente las necesidades de riego de los árboles.
Los resultados obtenidos por los investigadores de la Universidad de California podrían ayudar a los granjeros a optimizar el uso de agua.
“Es algo revolucionario”, señaló el productor de nogales Hal Crain, quien abrió las puertas de su huerto a los investigadores para hacer las pruebas de optimización de riego. “Tengo claro que se puede mejorar la calidad y producción de la nuez aplicando agua en base a lo que el árbol quiere y necesita, en lugar de regar cuando está caliente en el exterior y la tierra está seca. Eso es importante para los cultivadores de nogales y para toda la industria agrícola”.
Cambiando el paradigma
Crain es la segunda generación de granjeros cuya familia ha cultivado nogales durante 55 años en los condados de Butte y Tehama. Al igual que la mayoría de los productores de nogales, Crain siempre ha iniciado el riego a principios o mediados de mayo cuando los días empiezan a calentarse y los árboles a echan las hojas.
“Esa es una práctica normal para probablemente el 90 por ciento de los productores de nueces de California”, mencionó Crain, mientras caminaba entre los árboles en una soleada tarde. “La teoría es que cuando se riega temprano, se preserva la humedad profunda en el suelo, la cual los árboles necesitan para sobrevivir el calor del verano”.
Pero no es así como funciona, según muestra la investigación. En cambio, los árboles que crecen en suelos saturados a principios de la temporada no desarrollan las raíces profundas que necesitan para prosperar.
“Con toda el agua allí en la superficie, las raíces más bajas sufren”, explicó Bruce Lampinen, especialista en el manejo de huertos de Extensión Cooperativa de UC del Departamento de Ciencias Botánicas de UC Davis de. “Los árboles terminan con un sistema de raíces muy superficiales, el cual no les sirve cuando tratan de extraer humedad del suelo más adelante”.
Lampinen había sospechado que los nogales estaban obteniendo mucha agua en la primavera.
“Mucho de los síntomas que vemos, como la hojas amarillas y varias enfermedades pueden ser explicadas por el exceso de riego”, dijo Lampinen.
Así que Lampinen hizo lo que los científicos hacen: preparó un experimento. Hace cinco años, con fondos de la Junta de Nogaleros de California y del Departamento de Agricultura de EUA, unió esfuerzos con Ken Shackel, profesor de ciencias botánicas de UC Davis y Allan Fulton, asesor de riego de Extensión Cooperativa de UC. Juntos, encabezaron a un equipo de científicos que realizaron pruebas de riego en el rancho de Crain.
“Hal es un socio excepcional”, manifestó Fulton. “Los granjeros deben hacer muchos ajustes durante un experimento como este, con investigadores entrando y saliendo del huerto a todas horas. Él tuvo que trabajar en torno a nuestra gente y horario de nuestros tratamientos de agua. Siempre está dispuesto a experimentar con tecnología y a aprender nuevas cosas y compartir lo que aprende con otros cultivadores. Hal completa el círculo”.
Una nuez dura de cascar
¿Cuándo es el mejor tiempo para regar? Los investigadores dicen que la respuesta la tienen los árboles. Los científicos usan cámaras de presión, las cuales son aparatos de aire a presión que miden una hoja o un brote pequeño para saber cuán duro está trabajando una planta para extraer humedad del suelo.
“No porque el suelo luzca seco significa que la planta está sufriendo”, indicó Shackel, quien se especializa en fisiología de las plantas. “Las cámaras de presión te permiten preguntar al árbol cómo se siente — es algo así como tomar la presión arterial de una persona — lo cual es una forma más exacta de medir las necesidades de riego de una planta”.
Durante los últimos cinco años, el equipo ha aplicado diferentes tratamientos de riego a cinco blocks de árboles. Un block obtiene un riego normal y temprano. Los administradores del huerto de Crain empiezan a regar los otros blocks cuando los árboles alcanzan diferentes niveles de estrés por falta de agua de acuerdo con las lecturas de la cámara de presión.
Los árboles que experimentan un estrés moderado son los que mejor se desempeñan. El riego usualmente inicia a mediados o finales de junio, varias semanas después de que empieza el riego normal.
“Te puedes dar cuenta solo con mirar ese block que los árboles están más sanos”, manifestó Crain, parado debajo de un dosel de árboles frondosos y verdes. “Y, estamos empezando a ver una mayor producción y calidad de nueces”.
La interpretación del estudio
La investigación está ayudando a los científicos a asesorar a los granjeros sobre el riego.
“Mi mayor aprendizaje en saber cuándo empezar a regar es un factor muy importante para la salud de tus árboles”, apuntó Lampinen.
Las cámaras de presión — algunas veces llamadas bombas a presión — pueden costar más de tres mil dólares y ya están desarrollo versiones de alta tecnología.
“Yo les digo a los granjeros que una bomba a presión se paga sola aun si solo la usan una vez al año para determinar cuándo deben empezar a regar”, añadió Lampinen.
Crain está ciertamente convencido.
“Cuando riegas basado en las necesidades de tus árboles, optimizan el agua”, dijo Crain. “En general no estoy usando menos agua, pero el agua que uso está produciendo más alimentos. Esas son buenas nuevas para cualquiera”.
Esta historia fue publicada originalmente en la edición de otoño del 2018 de la revista Outlook, la revista de los exalumnos de la Facultad de Agricultura y Ciencias Medioambientales de UC Davis.