Posts Tagged: Extension Cooperativa de UC
La salud de las abejas melíferas es crucial para el bienestar de especies importantes
Nuestras amigas las abejas de miel hacen posible que nosotros devoremos una abundancia de productos a base de almendras. En el 2016, el cultivo de almendras de California alcanzó los 2,150 millones de libras valoradas en 5,200 millones de dólares. Para cultivar el 80 por ciento de las almendras de todo el mundo en California se requiere de muchas abejas para la polinización, casi dos colmenas por acre de almendros. Se calcula que California cuenta con 1.3 millones de acres de almendros que se extienden a lo largo de las 400 millas entre Bakersfield y Red Bluff.
California se encuentra entre los cinco principales estados productores de miel de abeja de la nación. El consumo per cápita de miel en EUA es de alrededor 1.3 libras por año. Nuestras zumbadoras amigas visitan millones de flores, haciendo posible la polinización de las plantas a la vez que recogen el néctar para llevarlo de regreso a sus colmenas. Para nuestra fortuna, las abejas producen más miel de la que necesitan sus colonias permitiendo que los apicultores recojan el exceso de miel y la envasen para que nosotros la disfrutemos.
Las abejas también son animales
Las abejas son uno de los animales del planeta más importantes. Producen miel y son las principales polinizadoras para una mayoría de cultivos especializados de alto valor, cosechados en los estados contiguos de California y Oregón, como nueces, frutas de hueso, verduras y bayas. Un problema amenaza a nuestras amigas animales, las abejas. La pérdida de colonias es grande debido a una variedad de causas medioambientales y biológicas incluyendo enfermedades bacterianas. Históricamente, los apicultores han auto prescrito antibióticos para controlar estas enfermedades.
UC Davis y la Universidad del Estado de Oregón se han unido para auxiliar a los apicultores a enfrentar el problema de resistencia a los antibióticos y el uso antimicrobiano en la alimentación y agua de animales productores de alimentos, concretamente para proteger la salud y seguridad de las abejas. La estrategia general se dirige a un suministro alimentario más seguro porque se reduce el potencial de la resistencia al antibiótico.
El Instituto del Oeste para la Seguridad y Protección Alimentarias (WIFSS, por sus siglas en inglés), la Extensión Cooperativa de UC y la Facultad de Veterinaria de UC Davis se han unido con la Universidad del Estado de Oregón en un proyecto multi estatal de cultivos de especialidad financiado por la USDA con el fin de crear una capacitación continua para veterinarios sobre la salud de las abejas y el uso de antibióticos, una práctica que en la actualidad es regulada bajo la Directiva de Alimentos Veterinarios (Veterinary Feed Directive), conocido por sus siglas en inglés como VFD. El proyecto ofrecerá a veterinarios y educadores de apicultura un curso integral, en línea, sobre biología apícola y práctica para preparar al capacitador. Los objetivos principales son proteger al cultivo de especialidad, la miel, de la contaminación con residuos antibióticos, con el fin de proteger la salud y seguridad de las abejas, las cuales son esenciales para la agricultura de California y finalmente, para apoyar el control veterinario sobre el uso de antibióticos, lo cual llevará a una reducción general en el medioambiente de bacterias resistentes a antibióticos.
El premio de 483,278 dólares abordará las necesidades únicas de la industria apícola que ha venido experimentando una gran pérdida de colonias desde el 2006. También se enfocará en nuevas reglas establecidas por la Administración de Alimentos y Medicamentes de EUA sobre el uso de antibióticos que se utilizan para el control de ciertas enfermedades que afectan a las colonias de abejas.
La investigadora principal es Elina L. Niño, especialista del Departamento de Entomología y Nematología de la Extensión Cooperativa de UC. El líder del proyecto es Bennie Osburn, director de divulgación y capacitación de WIFSS. En el proyecto también colaboran Jonathan Dear, del Departamento de Medicina y Epidemiología de la Facultad de Veterinaria de UC Davis y el colaborador del estado asociado es Ramesh Sagili, del Departamento de Horticultura de la Universidad del Estado de Oregón. Un equipo de diseñadores gráficos e instructivos de WIFSS trabajará con los doctores Niño, Dear y Sagili, para traducir la ciencia en información fácil de usar para veterinarios y apicultores.
Educando sobre la salud de las abejas
Dear, quien colabora con WIFSS para producir un módulo, en línea, de enseñanza práctica para capacitar a veterinarios sobre apicultura y la salud de las abejas, señala que “las abejas de miel son una parte muy importante en nuestra economía y como cualquier animal productor de alimentos, pueden verse afectados por enfermedades prevenibles y tratables”.
Él está entusiasmado con el proyecto y expresa que “nuestra esperanza es que, al educar a los veterinarios sobre la salud de las abejas, puedan jugar un papel importante en mantener la salud y bienestar de esta importante especie”.
Con los esfuerzos de los especialistas de extensión, veterinarios y diseñadores gráficos e instructivos, los apicultores y veterinarios trabajarán unidos para navegar las regulaciones de VFD y los consumidores continuarán disfrutando del azúcar de la naturaleza”.
Productores obtienen ideas para ahorrar en mano de obra durante el Día de la Uva en UC
¿Reemplazarán algún día las máquinas el romántico cultivo a mano de uvas para vino? Un viñedo “sin contacto” es parte de la investigación más reciente sobre escasez de mano de obra, malezas y manejo de plagas, realizada por científicos de Extensión Cooperativa de UC y discutida durante el Día de la Uva, celebrado el pasado 6 de junio en la estación Oakville de UC Davis, localizada en el epicentro de la región vitivinícola de California.
Aproximadamente 200 productores de uva para vino, asesores vinícolas y otras personas de la industria asistieron con el fin de conocer lo más reciente en investigaciones de Extensión Cooperativa de UC. Administradores vinícolas de bodegas como Fork in the Road y Pine Ridge Vineyards, a compañías vitivinícolas de Fortune 500, como Constellation Brands, se reunieron en el viñedo experimental de la estación de investigaciones. Varios representantes de compañías de equipo para viñedos trajeron consigo sus máquinas para demostrar las habilidades que tienen para sacar maleza, podar y cuidar del dosel.
Abordando la escasez de mano de obra
Para ayudar a los productores a atraer y retener a los trabajadores agrícolas, Monica Cooper, asesora de Extensión Cooperativa de UC para el condado de Napa, y su asistente de investigación, Malcolm Hobbs, llevan a cabo un sondeo entre los trabajadores agrícolas para determinar los factores que afectan su satisfacción laboral. Determinaron que el número de mujeres empleadas se ha incrementado rápidamente en el condado de Napa a partir del 2013. “Las mujeres podrían estarse moviendo al grupo de trabajadores para llenar las vacantes dejadas por la reducción de trabajadores hombres que inmigran a USA en busca de trabajo agrícola”, señaló Cooper.
Ellos planean proveer a las compañías que participan con recomendaciones personalizadas para reclutar y retener a los empleados.
“También generaremos un resumen genérico que compartiremos ampliamente con participantes y no participantes al final del estudio. Por ahora, no podemos llegar a conclusiones o recomendaciones generales porque la recopilación de información continua”, manifestó Cooper. “Nuestro objetivo es distribuir nuestro reporte final este invierno, así que estén al pendiente”.
Para ayudar a los productores a reducir la necesidad de mano de obra, el especialista en viticultura de Extensión Cooperativa de UC, Kaan Kurtural,diseñó un viñedo de demostración “sin contacto” que es manejado mecánicamente. El viñedo mecanizado es uno de seis sistemas de espalderas que estudia en torno al uso de agua, el uso eficiente de nitrógeno y producción y calidad del fruto en la uva para vino.
“Siempre buscamos formas de mejorar la producción y calidad y reducir el costo”, dijo Francisco Araujo, director de viticultura para Atlas Vineyard Management. “Ante la escasez de mano de obra a la que nos enfrentamos ahora, Kaan explora nuevos sistemas de producción que incluyen nuevas espalderas, mecanización, diferentes tipos de mecanización desde poda hasta aclareo de brotes y retiro de brotes del tronco. El experto obtiene información actualmente sobre cómo es que estos nuevos sistemas de espalderas influirán en la producción y calidad”.
El experimento del viñedo que no requiere de pizca a mano empezó primero como una demostración, pero con el interés de los productores, se convirtió en un proyecto de investigación completo.
“Empezó como una forma de ahorrar dinero en el costo de mano de obra, pero cuando empezamos a ver el aspecto fisiológico de cómo crecen estas plantas, vimos los beneficios desde el punto de vista de calidad, además del ahorro en mano de obra”, indicó Kurtural, quien tiene su base en el Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis.
Un viñedo tradicional en el área de Napa se encuentraproximadamente a 36 pulgadas sobre el suelo con los brotes verticales fijos con alambres, los cuales se mueven manualmente.
Ahorro de agua
“Dijimos, ‘¿por qué no invertimos en el sistema?' Cultivamos todos los troncos altos y colocamos todos los cordones bilaterales a alrededor de 62 pulgadas sobre el suelo del viñedo, de esa manera, podemos acercar más las hileras”, dijo Kurtural, quien supervisa el viñedo experimental de 40 acres en Oakville. Las hojas crecen hacia abajo para generar la misma área de hojas de un viñedo tradicional, pero las hojas en el viñedo mecanizado usan el agua de manera más eficiente, por lo que el viñedo sin contacto requiere menos agua comparado con los sistemas de viñedos tradicionales.
“Este es un sistema denso, es de 1.5 metros por dos metros, casi 1,340 plantas por acre – hasta aquí estamos utilizando de un tercio a un cuarto de acre pie de agua”, agregó Kurtural.
“Ahora, nos cuesta alrededor de un dólar la operación de mano de obra para el manejo de cada planta en un viñedo tradicional de casi 1,300 plantas por acre en Costa Norte”, senaló Kurtural. “Las plantas que no requieren ser tocadas nos están costando alrededor de siete centavos en operación de mano de obra”.
“El mayor gasto es la podada, después de ello, pasamos por lo que se conoce como deschuponado de los troncos, lo cual aquí se hace también de manera mecánica y después de eso se realiza la remoción de brotes para abrir el dosel. Eso también se hace de manera mecánica. Después, si se necesita, se retiran hojas, algo que también se hace de manera mecánica. Y un último recurso, si la cosecha es mucha, se sacude el exceso de bayas con una cosechadora”.
El sistema convencional produce cinco a seis toneladas por acre, mientras que el viñedo mecanizado produce de siete a ocho toneladas por acre.
“Estos racimos producen mucho menos bayas que un viñedo manejado tradicionalmente a mano, pero el tamaño de las bayas es también muy pequeño, algo que a los productores de vino les gusta”, explicó el experto.
Durante la cosecha, las uvas que son pizcadas por una máquina son clasificadas a bordo de la cosechadora para que lleguen al vinario en tamaños uniformes, mientras que las uvas cosechadas a mano, tienen que ser clasificadas en una charola antes de ser colocadas en el tanque de la prensa.
“Producimos vinos esta uva el año pasado y los comparamos con los de viñedos tradicionales. No fue hasta que les dijimos a la gente de qué se trataba, que pudieron distinguir entre la calidad de la fruta o el vino”.
Manejo de malezas y plagas
John Roncoroni, asesor sobre plagas para granjeros de UCCE en el condado de Napa, habló sobre el control de malezas en las parras jóvenes.
En el pasado, muchas de los viñedos eran fumigados para el control de enfermedades antes de plantar y eso también ofrecía un control contra las malezas para las parras jóvenes.
“Con la pérdida de la mayoría de los fumigantes que se usaban en los viñedos, con frecuencia se hacía el deshierbe a mano”, dijo Roncoroni. “Un incremento en el costo y una reducción en la mano de obra han hecho del deshierbe a mano algo impráctico. El cultivo mecánico, en este punto, es muy impreciso, ya sea que deja malezas muy cerca de las parras jóvenes o causa daño al acercarse mucho a ellas”.
Las cubiertas en las parras jóvenes permiten el uso de muchos herbicidas post surgimiento para controlar las malezas, pero Roncoroni advirtió que la aplicación de los herbicidas post surgimiento en las parras que no están protegidas por corteza madura podrían dañar o hasta matar a las parras.
“El uso de herbicidas en las parras de menos de tres años es un proyecto arriesgado”, manifestó Roncoroni. “Siga todos los requerimientos de la etiqueta, poniendo atención especial a las recomendaciones del suelo y riego”.
Lynn Wunderlich, asesor de Extensión Cooperativa de UC para Central Sierra y Franz Niederholzer, asesor de Extensión Cooperativa de UC para los condados de Colusa, Sutter y Yuba, hicieron una demostración sobre cómo calibrar los rociadores y obtener un rocío uniforme cuando se aplican fungicidas.
En el 2016, los investigadores de UC Davis identificaron un membrácido de la alfalfa (Three-cornered alfalfa hopper), Spissistilus festinus, como vector del virus de la mancha roja del viñedo (Grapevine red blotch virus). Cindy Preto, candidata al doctorado del Departamento de Entomología y quien asiste a los científicos de UC que estudian la biología del membrácido de la alfalfa y plantas huéspedes, ofreció un resumen de su investigación.
Araujo, el asesor en viticultura, dijo que él y sus colegas valoran la investigación de la universidad. “El Valle de Napa es un lugar donde la calidad es fundamental, sin embargo, cada vez más y más nos enfrentamos a una escasez de mano de obra, tenemos inflación y los costos de producción se están incrementando”, indicó. “Si encontramos formas de obtener una calidad máxima junto a niveles de producción eso pagará por el incremento en los costos de producción, es la única manera que podemos ser sustentables ahora y en el futuro”.
Los costos de mano de obra son de siete centavos por parra en el manejo de un viñedo “sin contacto”, comparado con un dólar en un viñedo convencional, indicó Kaan Kurtural, especialista de Extensión Cooperativa de UC.
Los granjeros cuentan con la ayuda de UC para calcular los costos de producción de la frambuesa
A los granjeros que estén considerando plantar un nuevo cultivo y empiecen a calcular los gastos e ingresos, la ayuda por parte de la Universidad de California, podría venirles bien. Un estudio sobre costos y rendimientos en la producción comercial de frambuesas, dado a conocer por el Centro de Asuntos Agrícolas y Extensión Cooperativa de ANR de UC, incluye una sección amplia en torno a la mano de obra.
El reporte titulado Ejemplo de los costos para producir y cosechar frambuesas para el mercado de productos frescos de la región central de la costa –2017 (Sample Costs to Produce and Harvest Fresh Market Raspberries in the Central Coast Region – 2017), ofrece ejemplos sobre el costo que conlleva establecer, producir y cosechar frambuesas para el mercado de productos frescos de los condados de Santa Cruz, Monterey y San Benito.
“El estudio se enfoca en muchas de las complejidades y costos de la producción de la frambuesa primocane durante un periodo de tres años, incluyendo el establecimiento del cultivo, prácticas de fertilidad, gastos generales, cosecha y el costo creciente de la mano de obra”, manifestó Mark Bolda, asesor de granjas de Extensión Cooperativa de UC y coautor del estudio.
El análisis se basa en una operación agrícola hipotéticamente bien administrada que utiliza prácticas comunes para la región. Los costos, materiales y prácticas mostradas en este estudio no se aplican a todas las granjas. Los granjeros, los asesores de Extensión Cooperativa de UC y otros colaboradores agrícolas aportaron información y evaluaron los métodos y resultados del estudio.
“Este estudio sobre costos y rendimientos es el resultado de un esfuerzo significativo por parte de Extensión Cooperativa de UC, el Centro de Asuntos Agrícolas y varios colaboradores agrícolas y de la industria quienes compartieron sus experiencias y contribuyeron enormemente al producto final”, dijo Laura Tourte, asesora de administración agrícola de Extensión Cooperativa de UC y coautora del estudio.
Esta investigación supone la existencia de una granja del tamaño de 45 acres continuos de tierra alquilada. Las frambuesas se encuentran plantadas en una superficie de 42 acres. Este cultivo se cosecha a mano en charolas de 4.5 libras. Hay una cosecha en otoño durante la producción del primer año, una en la primavera y otra en el otoño del segundo año y una en la primavera del tercer año. Cada cosecha tiene una duración de tres meses.
Los autores describen las estimaciones usadas para identificar los gastos actuales del material de producción y rendimientos. Las tablas muestran los calendarios para el salario mínimo de California y las leyes del pago por tiempo extra hasta el 2022. Otras tablas muestran los costos mensuales en efectivo, costos y rendimientos por acre, costos del equipo por hora y del equipo de la granja al año, costos de inversión y costos generales de la empresa.
Usted puede obtener una copia gratuita del estudio en inglés “Sample Costs to Produce and Harvest Fresh Market Raspberries in the Central Coast Region - 2017” descargándolo en el sitio Web del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de UC Davis. En este mismo sitio puede también encontrar estudios sobre el costo de producción de otros productos básicos.
El programa para los estudios sobre costos y rendimientos es financiado por el Centro de Asuntos Agrícolas y Extensión Cooperativa de UC, siendo ambos parte de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC y del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de UC Davis.
Para más información o para obtener una explicación sobre el tipo de cálculos usados en los estudios, póngase en contacto con el Centro de Asuntos Agrícolas llamando al (530) 752-4651 o a los asesores de Extensión Cooperativa de UC, Mark Bolda en el (831) 763-8025 o Laura Tourte al (831) 763-8005, condado de Santa Cruz.