Posts Tagged: iniciativa alimentaria global
Miembros de la Iniciativa Alimentaria Global de UC se reúnen para discutir cambios en el sistema alimentario
Sustentabilidad. Justicia alimentaria. Investigación de acción. Estos fueron los temas discutidos el 13 y 14 de abril, cuando líderes alimentarios nacientes de todo el sistema de UC se reunieron en San Diego para participar en un recorrido titulado “The Rooted University: Bridging food system changemaking on and off campus.”
El viaje reunió aproximadamente a dos docenas de miembros de la Iniciativa Alimentaria Global del 2018 (GFI, por sus siglas en inglés), los cuales trabajan en proyectos que favorecen la misión que promueve la Iniciativa Alimentaria Global de UC (UC Global Food Initiative). Esta iniciativa estratégica fue lanzada en el 2014 por Janet Napolitano, presidenta de UC, con el fin de alinear las investigaciones de la universidad para desarrollar y exportar soluciones, a través de todo California, Estados Unidos y el mundo, relacionadas con los temas de seguridad alimentaria, salud y sustentabilidad. La iniciativa patrocina investigaciones a cargo de estudiantes, proyectos relacionados o pasantías que se enfocan en temas alimentarios. También participan en el programa los 10 campus de UC, la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC (UC ANR, por sus siglas en inglés) y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.
“Necesitamos empezar a pensar en las interconexiones de nuestra investigación e iniciar la implementación de soluciones con un enfoque local que tomen en cuenta el medioambiente, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad”, manifestó Keith Pezzoli, profesor de UC San Diego, al dar la bienvenida a los miembros de la GFI. Pezzoli, quien encabeza el Centro Bio Regional de San Diego para las Ciencias de la Sustentabilidad, Planeación y Diseño (UC San Diego Bioregional Center for Sustainability Science, Planning and Design), fue el anfitrión de los miembros de la GFI durante el fin de semana. Pezzoli y su equipo condujeron a sus compañeros a múltiples campus universitarios y proyectos de la comunidad que implementan soluciones colaborativas e innovadoras que promueven la seguridad alimentaria, sustentabilidad del medio ambiente y prosperidad económica. A los miembros de la GFI se les dio la tarea de pensar en sus proyectos de manera crítica y usar el recorrido para obtener ideas y la inspiración para sus propios proyectos y trabajo como futuros líderes alimentarios.
Este año los miembros de la GFI trabajan en proyectos que abordan desde la seguridad alimentaria hasta las necesidades básicas en los campus de UC, para capturar la cultura de comer a través de la filmación y de los esfuerzos para conectar la salinidad del agua a la producción del cultivo y la creación de cubiertas agrícolas capaces de generar energía.
El huerto de Ellie
El viaje se inició con recorridos a proyectos con base en UCSD que implementan la investigación y participación estudiantil y cívica para crear sistemas alimentarios de circuito cerrado y oportunidades para la innovación. El huerto de Ellie, localizado entre los dormitorios del campus de UCSD es un ejemplo del uso de prácticas sustentables de jardinería, donde se utiliza composta hecha con desperdicios de alimentos provenientes de los restaurantes ubicados dentro del campus. El huerto fue establecido con el fin de utilizar el espacio entre los dormitorios de manera más eficiente.
“Al usar los desperdicios de alimentos de los restaurantes del campus para crear la composta que ayuda a cultivar alimentos frescos para los estudiantes, este huerto está llevando el sistema alimentario al campus entero. Con este ejemplo, realmente estamos practicando lo que predicamos en el campus”, dijo Pezzoli.
Banco de alimentos Triton
Los miembros de la GFI visitaron luego el banco de alimentos Triton (Triton Food Pantry), el cual fue establecido en el 2015 tras el lanzamiento de la Iniciativa Alimentaria Global. El banco de alimentos provee a los estudiantes de UCSD un mayor acceso a alimentos saludables, incluyendo granos, proteínas y frutas y verduras frescas, El banco de alimentos también ayuda a inscribir a los estudiantes en el programa CalFresh, un programa federal (conocido en el pasado como "cupones para comida") el cual provee ayuda en efectivo a personas de bajos ingresos que necesitan asistencia alimentaria. En promedio, el banco de alimentos Triton sirve a 600 estudiantes a la semana. En el año académico 2016-2017 se registraron diez mil visitas de estudiantes en general.
Huerto comunitario de Roger
Los miembros de la GFI se dirigieron enseguida al Huerto Comunitario de Roger, un huerto atendido por estudiantes que ofrece espacios a estudiantes, personal, profesores y ex alumnos para que cultiven hierbas de olor, flores, frutas y verduras y se conduzcan investigaciones a cargo de estudiantes. Con proyectos que oscilan desde la hidroponía, aeroponía y digestión anaeróbica, los estudiantes de UCSD que trabajan en el huerto cursan diferentes carreras y provienen de diferentes orígenes, pero lo que los une es su amor por los alimentos y jardinería.
“El huerto nos permite usar la innovación científica y reducirla hasta algo que sea escalable y fácil”, manifestó uno de los estudiantes de UCSD que participa en el Huerto de Roger.
Cena con la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC – asesorando a California durante 150 años
El primer día del viaje concluyó con una cena y la presentación de asesores de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC. Ramiro E. Lobo, asesor de granjas y economía agrícola de Extensión Cooperativa de UC en el condado de San Diego, ofreció a los miembros de GFI información básica sobre paisajismo agrícola en el condado de San Diego y presentó las Cinco Iniciativas Estratégicas de UC ANR (UC ANR Strategic Initiatives). Lobo, quien se especializa en economía agrícola y mercadotecnia, habló sobre los retos agrícolas en San Diego y el futuro de la economía agrícola.
“San Diego”, dijo Lobo, “tiene uno de los precios más altos de agua para cultivo de todo el mundo. La mayoría de nuestras granjas son pequeñas, granjas de cultivos especializados. Así que ahora, muchos de los granjeros están cerrando el agua y dejando que sus tierras se sequen”.
Para poder combatir estos problemas e impulsar las ventas, Ramiro ayuda a los granjeros a vender sus productos y compartir sus historias.
“Nos estamos dirigiendo a un modelo de mercadeo basado en el valor”, indicó Lobo. “Les ayudo a los granjeros a identificar cuáles son sus historias personales como granjeros y a compartirlas con el público, un modelo que realmente ayuda a impulsar las ventas”.
Los miembros de la GFI disfrutaron de la cena con los asesores de ANR de todo el sur de California y discutieron temas dirigidos por estudiantes relacionados a la seguridad alimentaria, calidad del agua y programas federales de alimentos y ética en las investigaciones. Las charlas, que oscilaron sobre temas desde la calidad del agua a las ciencias del cultivo, programas federales de alimentos y agroturismo, fueron sustanciosas y variadas gracias a las experiencias compartidas por los asesores de ANR y las respuestas que ofrecieron a las preguntas de los estudiantes.
“Fue interesante escuchar las perspectivas de los asesores de ANR sobre sus situaciones particulares. También, realmente me inspiró la amplia experiencia presente entre los asesores. Cada uno aportó su propia y única perspectiva al trabajo y yo disfruté aprendiendo cómo se conectan cada una de sus áreas de enfoque”, señaló Mackenzie Feldman, miembro de la GFI y estudiante de UC Berkeley.
Tierras de Cultivo con Vista al Océano
El segundo día del viaje empezó con un recorrido por las Tierras de Cultivo con Vista al Océano ( Ocean View Growing Grounds), o OVGG, por sus siglas en inglés, un proyecto del Centro de Investigación Acción Global (Global Action Research Center) que opera en una propiedad de veinte mil pies cuadrados en el sureste de San Diego. El OVGG, en sociedad con UC San Diego y la Iniciativa Alimentaria Global, ha establecido un huerto, dos huertos forestales y el Centro Investigativo de Aprendizaje/Acción, desarrollados junto con los residentes del vecindario. El OVGG también aloja a la Red Alimentaria Vecinal (Neighborhood Food Network), un grupo de residentes interesados en cultivar y distribuir alimentos. Es a través de esta red, que los residentes de San Diego construyen dinámicos centros vecinales cuyo interés es incrementar el acceso a frutas y verduras frescas.
El Centro Jacobs y Cocinas para Dios
Los miembros de la GFI disfrutaron de un almuerzo en Cocinas para Dios (Kitchens for Good), un servicio de banquetes no lucrativo cuyo objetivo es romper con los ciclos de desperdicio de alimentos, pobreza y hambruna a través de programas innovadores de capacitación de mano de obra, producción de alimentos saludables y empresas sociales. Cocinas para Dios se localiza dentro del Centro Jacobs para la Innovación Vecinal (Jacobs Center for Neighborhood Innovation), un “creativo catalizador e incubadora” que se asocia con residentes, líderes y organizaciones locales, así como con inversionistas regionales y nacionales, para revitalizar el sureste de San Diego, una área culturalmente diversa pero marginada que es objeto de inversiones y transformación.
“No solo queremos enseñarles a los residentes cómo pescar, queremos enseñarles cómo comprar el lago en el que pescan y nadan”, dijo Bennett Peji, director principal de mercadeo y asuntos comunitarios del Centro Jacos.
Desde sus comienzos, la organización ha revitalizado un arroyo cercano, construido una estación del metro con el segundo mayor tráfico del condado, edificado un complejo de departamentos para individuos de bajos ingresos y un centro comercial que incluye la primera tienda de abarrotes de servicio completo en la comunidad. El Centro Jacobs ha tenido un impacto transformador en una comunidad donde la deserción escolar es del 50 por ciento.
“Después de este viaje, estoy lleno de nuevas ideas, energía y confianza de que puedo hacer una diferencia. Ahora sé que necesito encontrar a los socios correctos y seguir creyendo que las soluciones para una justicia alimentaria y una sustentabilidad del medio ambiente son posibles”, manifestó Holly Mayton, miembro de la GFI y estudiante de doctorado en UC Riverside. “Mis pensamientos e ideas están realmente tomando forma y estoy creando un esquema de trabajo de acción y resultados”.
Recursos adicionales:
Hoja informativa: logros de la Iniciativa Global Alimentaria de UC (Fact Sheet: UC Global Food Initiative Accomplishments
La Iniciativa Alimentaria Global de UC ANR apunta hacia la seguridad alimentaria y obesidad
Las estudiantes de postgrado de la UC Berkeley Kristal Caballero, Elsbeth Sites y Sonya Zhu son las becarias de la GFI y trabajarán con académicos y personal de ANR para abordar el tema de cómo alimentar de manera sustentable y nutritiva a una población mundial que en el 2025 alcanzará los ocho mil millones de personas.
Las becarias de la GFI son parte de un grupo de 50 estudiantes y graduados de la UC que trabajan en proyectos relacionados con los alimentos en los 10 campus de la UC, la oficina del presidente de la UC, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la UC ANR.
Las becarias de la GFI se reúnen en conferencias, viajes de estudios y eventos para hacer contactos. La primavera pasada, UC ANR llevó a cabo el recorrido de becarios por el delta de los ríos Sacramento-San Joaquín para aprender más sobre la relación entre alimentos, agricultura y medioambiente.
Las becarias de la GFI 2017-18:
Kristal Caballero, de San José, es estudiante de postgrado de la Facultad de Salud Pública de la UC Berkeley. Con su trabajo en el equipo de Comunicaciones Estratégicas de UC ANR, Caballero se enfocará en esfuerzos de divulgación de información y educación para educar al público sobre nutrición, seguridad alimentaria, programas federales de alimentos, desperdicio de alimentos, obesidad infantil y temas relacionados. Caballero utilizará una variedad de herramientas de comunicación para publicar los resultados de la investigación del Instituto de Políticas sobre Nutrición sobre temas relacionados con la nutrición y alimentos y para informar a los legisladores.
Sonya Zhu, de Iowa City, Iowa, es estudiante de postgrado de la Facultad de Políticas Públicas Goldman, de la UC Berkeley. Zhu conducirá un segundo análisis del estudio Comunidades Saludables en el Instituto de Políticas sobre Nutrición, un estudio observacional de más de cinco mil niños de entre cuatro y 15 años que fueron reclutados en 130 comunidades de todo EUA entre el 2013 y 2015. Ella examinará el efecto que tiene la inseguridad alimentaria en el hogar en la conducta dietética y actividad física.
Científicos de ANR de la UC ayudan a la incipiente industria del aguacate de Tanzania
Los dedicados cultivadores y la labor investigativa de la Universidad de California han hecho de los aguacates de California una historia de éxito. Como parte de la Iniciativa Alimentaria Global de la UC, la cual está canalizando recursos de la UC a los esfuerzos por alimentar de manera sustentable a la creciente población mundial, la experiencia con el aguacate de California puede ayudar a aliviar la inseguridad alimentaria y pobreza en el extranjero.
Dos especialistas de Extensión Cooperativa de la UC descubrieron una forma de hacerlo en Tanzania, África, donde el 69 por ciento de la población vive por debajo del nivel de pobreza y un 16 por ciento de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición. En marzo del 2017, el especialista en bio control de la UCCE, Mark Hoddle y la especialista en cultivos subtropicales de la UCCE, Mary Lu Arpaia, viajaron hasta el este de la nación africana para ayudar a los cultivadores con su incipiente industria de aguacates.
A finales del siglo 19, los misioneros alemanes introdujeron los aguacates a Tanzania cuando fue colonizada por esa nación europea. Alemania perdió su influencia sobre el país africano tras la Primera Guerra Mundial, pero los enormes árboles de aguacate no comerciales siguen creciendo en el paisaje local.
Recientemente, los intentos por cultivar de manera comercial la popular variedad de aguacate Hass están ganando fuerza.
Ante la proximidad con el mercado europeo hambriento por aguacates frescos, la compañía Rungwe Avocado plantó 250 acres de la variedad Hass en las zonas montañosas alrededor de Mbeya cerca del lago Malawi, el cual delinea la frontera del suroeste de Tanzania con Zambia y Malawi. Para poder producir al nivel que haría práctica la exportación a Europa y apoyar a los residentes rurales con una opción empresarial viable, aproximadamente 3,700 pequeños agricultores terratenientes, conocidos como subcontratistas, fueron reclutados para cultivar aguacates. Ellos manejan pequeñas parcelas que pueden ser tan pequeñas como 20 árboles hasta superficies más grandes con más de 200 árboles; las granjas participantes se localizan a una elevación de 1,200 a cerca de 6,000 pies.
Sin embargo, esta incipiente industria está experimentando desafíos en su producción, provocando que la compañía contactara a Extensión Cooperativa de la UC. Académicos, especialista y asesores de la UC han conducido investigaciones acerca de los aguacates Hass durante décadas en California y trabajando en estrecha colaboración con los agricultores para ampliar la información que ha apoyado el desarrollo de una industria de alto rendimiento, con árboles que producen frutos de alta calidad, valorados en más de 400 millones de dólares al año.
“Uno de los objetivos de la Iniciativa Alimentaria Global es desplegar las mejores prácticas investigativas y de extensión de la UC para abordar el principal desafío de mejorar la producción alimentaria”, dijo Arpaia. “Por eso fuimos a Tanzania”.
Hoddle y Arpaia visitaron a los cultivadores, técnicos de extensión, gerentes de las empacadoras y expertos en logística. Identificaron los desafíos que enfrenta la industria del aguacate en cuanto a producción, manejo de plagas y frutos.
“La situación en Tanzania es bastante diferente a la de California y también diferente comparada con Centro y Sudamérica, donde también trabajamos con problemas relacionados con la producción de aguacates”, manifestó Hoddle. “Pero identificamos problemas familiares que afectan la administración para los cuales existen soluciones”.
Hoddle examinó, en Tanzania, los árboles de aguacate y sus frutos y recogió especímenes de insectos. Dijo que el daño causado por los insectos era mínimo en el momento de su visita de una semana.
“Eso me sorprendió debido a la biodiversidad de insectos en África”, señaló el experto. “Había muy poca evidencia de hojas consumidas. Había alguna evidencia de daño en los frutos causado por insectos alimentándose de la cáscara, no parece que tienen el gorgojo perforador del fruto u orugas que vemos comúnmente en partes de México, Centro y Sudamérica”.
Un asunto crítico es extender la información entomológica a las granjas de la periferia para mejorar su habilidad para identificar y manejar a los insectos benéficos y plagas del cultivo.
“No cuentan con los lentes de aumento, los viales para muestras y cajas para insectos que por lo general usamos para la identificación de insectos”, manifestó Hoddle. “Les enseñé mi navaja Leatherman, la cual puede ser usada para cortar el fruto y detectar el daño. Ellos necesitan de estas herramientas básicas”.
Siendo una experta en la post cosecha, Arpaia pudo identificar distintas maneras para mejorar las prácticas de recolección, manejo, almacenamiento y transportación que pueden dar como resultado la llegada de fruta de alta calidad a Europa.
Los dos científicos elaboraron un informe, el cuan enfatiza la necesidad de proveer a los cultivadores de la periferia con equipo básico e información agronómica.
“Queremos ayudarles a ser mejores agricultores de aguacates, para que la cosecha pueda contribuir a la economía del país”, dijo Arpaia. “El impulsar esta industria también dará a al pueblo de Tanzania la oportunidad de agregar los aguacates nutritivos a su alimentación”.