Posts Tagged: medio ambiental
Realizan investigación innovadora sobre digestores lácteos
California se encuentra a la cabeza de la nación en producción agrícola, cultiva casi todas las verduras de hojas verde del país, la mayoría de las variedades de nueces y frutas y ocupa el primer lugar en producción de huevos y lácteos.
Lo que significa que California también produce mucho material de desecho agrícola, incluyendo gran cantidad de estiércol.
Históricamente este material de desperdicio se ha utilizado como una rica fuente de composta. Sin embargo, los investigadores de Extensión Cooperativa de UC estudian sobre otros usos innovadores para este material.
El doctor Pramod Pandey, miembro del profesorado y especialista de Extensión Cooperativa en la Facultad de Veterinaria de UC Davis, se enfoca en mejores formas de manejar el material de desecho tanto de granjas grandes como pequeñas. Pandey estudia la forma para convertir la materia orgánica en estiércol y otros materiales de desperdicio en una fuente renovable de energía que pueda ser usada para empoderar a nuestro estado.
Convirtiendo el estiércol en energía renovable
California obtiene un 27 por ciento de su energía de recursos renovables como el viento solar e hidroelectricidad. Nuestra meta es llegar a un 50 por ciento de energía renovable para el 2030. California avanza hacia esta meta construyendo una red de digestores para lecherías los cuales pueden usar bacterias para descomponer estiércol de vacas y convertirlo en biogás. Los combustibles limpios, como el biogás, son una fuente sustentable para generar energía porque cuando se les quema no producen productos perjudiciales.
Un gran bono
El bono aquí es que el material sólido que queda después de que los digestores han hecho su trabajo es un fertilizante que puede usarse para hacer crecer las frutas, verduras y nueces por las que es famoso nuestro estado. Este tipo de fertilizante contiene nutrientes que están mayormente disponibles para las plantas porque el proceso de digestión descompone materiales orgánicos de manera más eficiente que el compostaje tradicional. El proceso de digestión también ayuda a reducir el número de bacteria dañina que se encuentra en el estiércol, haciéndolo más seguro para su uso en plantas que se utilizan como alimento para humanos.
California líder en descubrimientos e innovación
Cuando pensamos en dónde ha estado la agricultura y hacia dónde se dirige, la innovación, eficiencia y sustentabilidad ambiental son distintivos de nuestro enfoque en California. Personas como el doctor Pandey están impulsando la investigación y tecnología para minimizar el impacto de la producción agrícola en el medio ambiente. Cuando pensamos sobre dónde ha estado la agricultura y hacia dónde se dirige, la innovación, eficiencia y sustentabilidad ambiental son distintivos de nuestro enfoque en California. Su enfoque multidisciplinario para resolver este complejo problema sobre el desecho de materia agrícola y calidad del agua y aire, ayuda a mejorar el bienestar económico de los granjeros y beneficia a los californianos al proveerles nutrientes en alimentos seguros, saludables y nutritivos.
Mientras que la importancia de la agricultura de California podría ser enorme, su huella en el medio ambiente no tiene por qué serlo y son investigadores como Pramod Pandey los que se aseguran que nuestro estado se coloque a la cabeza del descubrimiento e innovación durante muchos años de cosechas por venir.
Heather Johnson, diseñadora de sistemas instruccionales; Gregory Wlasiuk, diseñador de currículo para E-Learning y Sara García, científica del proyecto, junto con el Instituto del Oeste para la Seguridad y Protección Alimentaria de la Universidad de California en Davis, proveyeron el libreto para el video que se utilizó en esta historia. Observe las destrezas para grabar y editar de Heather, Sara y Greg en el video de abajo. Greg es quien hace la narración.
El desperdicio de alimentos es un asunto ético y del medio ambiente
El verano trae consigo una abundancia de frutas y verduras exquisitas y saludables. Es muy fácil comprar más de las que podemos comer, lo cual algunas veces resulta en el desperdicio de alimentos.
En un artículo publicado en el blog UC Food Observer como invitada, la investigadora de la UC, Wendi Gosliner, (integrante del equipo del Instituto de Nutrición de UC ANR, una unidad vanguardista que está utilizando la investigación para transformar la política pública) compartió la siguiente observación:
“El desperdicio de alimentos representa un gran reto en los Estados Unidos. Se calcula que hasta un 40 por ciento de los alimentos producidos nacionalmente nunca llegan a ser consumidos, causando un daño económico y medioambiental substancial. Los alimentos que se desperdician usan bastantes cantidades de tierra, agua y recursos humanos, pero en lugar de alimentar a la gente, alimentan a los basureros, produciendo gas metano que envenena el medioambiente. Mucho del desperdicio de alimentos (43 por ciento) ocurre en el hogar”.
¿Por qué la historia puede darnos una lección?
He aquí o que yo pienso sobre el desperdicio de alimentos. Se remonta en parte a las lecciones aprendidas estudiando la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno estadounidense estableció objetivos para conservar alimentos (junto con los de producir alimentos localmente mediante los huertos Liberty – después renombrados Victory). Yo soy una gran proponente tanto de reducir el desperdicio de alimentos como de producir más de ellos en las comunidades por medio de las escuelas, hogares y huertos comunitarios. Importante punto: el cartel de la Primera Guerra Mundial que incluyo en esta publicación contiene el consejo que bien podríamos seguir el día de hoy.
Es un cartel icónico de la Primera Guerra Mundial. No desperdicie los alimentos. Esta imagen es compartida con regularidad en el Facebook y Twitter.
¿Una pieza de ese periodo o una imagen retocada con photoshop?
El original fue producido en 1919 por la Administración de Alimentos de los Estados Unidos, bajo la dirección del entonces recién nombrado “zar” de los alimentos Herbert Hoover.
El cartel fue publicado de nuevo durante la Segunda Guerra Mundial. Ha sido revisado en años recientes por individuos y organizaciones interesados en promover valores que incorporen alimentos locales y sustentabilidad.
No obstante que soy el UC Food Observer, también hago mis incursiones en la historia del arte de los carteles de tiempos de la guerra. Con frecuencia me preguntan si este es un modelo contemporáneo que luce y se siente como antiguo.
No es un modelo contemporáneo. Es el modelo real, producido hace 95 años, con mensajes que deberíamos adoptar hoy en día.
El cartel original: sí, “compre alimentos locales”, es la regla número 4
El cartel original tiene seis reglas que nos vendrían bien seguir hoy en día. La cuarta regla – compre alimentos locales – es como una sorpresa para las personas hoy en día, porque parece que la idea de comprar productos locales es como algo moderno. Pero en la Primera Guerra Mundial, el gobierno estadounidense promovió la producción y consume local de alimentos, en parte, para liberar los trenes con el fin de movilizar a las tropas y material de guerra de una forma más efectiva.
Combatiendo el problema del desperdicio de alimentos a través de la preservación: el programa actual del Preservador Maestro de Alimentos
Muchas instituciones en tierras cedidas, incluyendo la Universidad de California, patrocinan programas del preservador maestro de alimentos. Estos programas enseñan a grupos de voluntarios las mejores prácticas en seguridad y preservación de alimentos. El extenso programa de capacitación prepara a los voluntarios para trabajar en sus comunidades educando a otros sobre las prácticas seguras para preservar alimentos, incluyendo los métodos de encurtido, deshidratación, congelación, envasado y preparación de mermeladas.
¿Piensa en jardinear? ¡Contamos con recursos para ayudarlo!
La Universidad de California patrocina el programa estatal Jardinero Maestro (Master Gardener Program), el cual cuenta con más de cinco mil voluntarios en comunidades de todo el estado. El Programa Jardinero Maestro es un programa nacional con sucursales en cada estado, pero también está conectado con la USDA. Usted puede encontrar recursos gratuitos sobre jardinería aquí. Consejos para cultivar, con solo preguntar.
¿Un mensaje para llevar?
El desperdicio de alimentos es un tema tanto ético como medioambiental. Debería preocuparnos que desperdiciamos cerca de un 40 por ciento de los alimentos que producimos y compramos en esta nación de abundancia alimentaria.
Para una estadística interesante y comparativa, tome en consideración esto: nuestra nación producía en los huertos escolares, caseros, comunitarios y lugares de trabajo, un 40 por ciento de las frutas y verduras que consumían los hogares estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Esta práctica resultó en el programa emblemático conocido como Victory Garden (Huerto de la Victoria), el cual se inició durante la Primera Guerra Mundial.
He aquí entonces tres mensajes: participe en el esfuerzo nacional, comprométase a desperdiciar menos alimentos, y si puede, produzca algunos alimentos usted mismo.
Notas: existen muchos recursos adicionales sobre el desperdicio de alimentos.
Conéctese a: ReFED, una colaboración de líderes de organizaciones no lucrativas, fundaciones, gubernamentales y empresariales, que dieron a conocer un reporte en el 2016 que identifica un número de soluciones potenciales sobre el desperdicio de alimentos.
Lea: Dana Gunders del Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos Naturales escribió en el 2012 un reporte llamado Desperdiciado el cual suscitó mucho de este trabajo. Dana también escribió un libro llamado Manual para una cocina libre de desperdicios: una guía para comer bien y ahorrar dinero desperdiciando menos alimentos (Waste Free Kitchen Handbook: A Guide to Eating Well and Saving Money by Wasting Less Food), ambos son una buena lectura.
Lea este artículo sobre las relaciones entre los alimentos, agricultura y medioambiente, incluyendo el desperdicio de alimentos).
Comer lo que se sirve es una de las mejores maneras de combatir el cambio climático. Vea este episodio del Laboratorio climático, una serie de seis partes producida por la Universidad de California en sociedad con Vox.
Fomentando conexiones entre granjeros y compradores de alimentos
Esta brecha se cerró la semana pasada por un grupo de 25 granjeros a pequeña escala, principiantes y étnicos cuando el Instituto de Sustentabilidad Agrícola (ASI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de California en Davis y Extensión Cooperativa de la UC del Condado de Sacramento auspiciaron un recorrido de todo un día en autobús que se inició el pasado martes por la mañana en Sacramento. Los granjeros subieron al autobús con destino al área de la bahía, donde se encontraron con compradores mayoristas de alimentos.
“Muchos compradores están ansiosos de conocer a granjeros a pequeña escala que puedan abastecer al creciente mercado dealimentos cultivados localmente”, dijo David Visher del Instituto de Sustentabilidad Agrícola de UC Davis.
Emma Torbert de la Granja Cloverleaf se mostró complacida al darse cuenta que esto es cierto.
“Fue bueno para los granjeros escuchar cuánto interés hay en San Francisco”, mencionó. “Puede ser muy estresante tratar de vender algo a alguien a quien no conoces. Esto fue algo maravilloso, porque la excursión creó el ambiente propicio para hablar sobre este tipo de cosas”.
Las puertas del mercado en el área de la bahía ya se han abierto para Emma.
“Ya me han llamado para comprar mis frutas y verduras”, señaló.
El interés en los alimentos producidos localmente está creciendo a nivel nacional, según Gail Feenstra, del Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sustentable de la UC, un programa que es parte de ASI. “Los alimentos son una parte importante de nuestro concepto de comunidad. Las personas desean una relación con los cultivadores locales porque sus alimentos nos nutren. Ellos alimentan nuestro sentido de comunidad y también cuidan la tierra de nuestra región. Yo pienso que las personas están buscando las maneras de conectarse en torno a los alimentos porque benefician nuestra salud personal, económica y medio ambiental”.
A medida que el grupo se dirigía hacia el oeste para su primera parada en el Mercado de Venta Mayorista de Frutas y Verduras de San Francisco para escuchar de varios compradores, Visher y su compañero organizador del recorrido Chuck Ingels, un consejero de Extensión Cooperativa de la UC y director interino del condado de Sacramento, compartieron un CD sobre cómo realizar una auto auditoría sobre seguridad alimentaria creado por Extensión Cooperativa de la UC. El personal del proyecto también ayudó a los granjeros a crear un plan de acción para vender sus frutas y verduras y trabajaron con ellos individualmente para redactar un perfil acerca de sus granjas.
“Podemos ayudar a los cultivadores a contar sus historias y presentar propuestas de gran valor para los compradores, pero depende realmente de estos comerciantes el lograr sus propios tratos”, dijo Visher.
El Instituto de Sustentabilidad Agrícola, Laura Tourte, una consejera de Extensión Cooperativa de la UC en el condado de Santa Cruz y Aziz Baameur, consejero de UCCE en el condado de Santa Clara, auspiciaron un segundo recorrido el 5 de noviembre. Los granjeros salieron de Watsonville rumbo a San Francisco donde visitaron a un distribuidor mayorista, un centro de alimentos, unas instalaciones de distribución y procesamiento de alimentos, una tienda de abarrotes y el restaurante Stanford, donde almorzaron.
El Proyecto de Recorridos para Granjeros Étnicos y a Pequeña Escala está financiado por CoBank, una cooperativa nacional y tres asociaciones de créditos agrícolas: Farm Credit West, American AgCredit y Farm Credit Services of Colusa-Glenn.