Posts Tagged: seguridad alimentaria
¡Cuidado con la temperatura de los refrigeradores en los hoteles!
Por seguridad alimentaria, lo ideal es guardar las sobras de comida a una temperatura de 33 a 40°F
Mi investigación, se aplazó debido a la pandemia, pues no se pudo viajar durante un tiempo. Pero este año, tuve la oportunidad de poner a prueba mi pregunta durante un viaje de vacaciones por la costa oeste de California a Washington y de regreso a casa. Durante mi travesía, me hospedé en varios hoteles perfectos para mi proyecto de investigación casual, acompañada de mi termómetro de refrigerador que es bastante confiable. ¡Los resultados fueron mixtos!
De los cinco hoteles en los que me hospedé:
- Un refrigerador de la habitación estaba demasiado caliente como para guardar los alimentos con seguridad durante la noche.
- Dos estaban muy helados. Uno estaba tan helado, que congeló la bebida que puse dentro. No era lo óptimo, pero sí mucho mejor que una ¡intoxicación alimentaria!
- Dos estaban perfectamente dentro de la zona de seguridad para el almacenamiento de alimentos.
La puntuación de mi estudio no científico, fue que: uno de cinco refrigeradores era inseguro. Uno de cinco no es una gran probabilidad.
La temperatura ideal de un refrigerador
Lo ideal es que la temperatura oscile entre 33 y 40 grados F. La refrigeración en este rango reduce el crecimiento de microorganismos, incluyendo las bacterias. Las prácticas seguras de manipulación de los alimentos recomiendan que los alimentos no se mantengan más de dos horas a una temperatura superior a los 40° F. Mantener los alimentos a una temperatura por encima podría tener consecuencias graves, lo que significa que almacenar alimentos en los refrigeradores de un hotel que no estén a 40 F o menos durante más de dos horas puede tener consecuencias graves.
Manténgase seguro cuando viaje
He aquí tres ideas para ayudarle a evitar problemas cuando viaje:
1) Mida. Lleve consigo un termómetro para refrigerador si planea usar el mini refrigerador de la habitación. No hay nada como la información para saber si el refrigerador tiene la temperatura correcta. Los termómetros para refrigerador están disponibles en las tiendas de comestibles, ferreterías y por internet.
2) Evite. Considere no almacenar nada, que pueda echarse a perder, en el refrigerador de su hotel si no sabe cuál es la temperatura. Está bien si desea enfriar bebidas enlatadas sin abrir. En el peor de los casos, su bebida no estará tan fría como lo espera, pero debido a que está sellada, no se echará a perder.
3) Lleve consigo una hielera de calidad. Como iba conducir, me llevé mi nevera, una que mantiene temperaturas adecuadas durante días. Viajar con hielo, bebidas y la seguridad de que mis alimentos se mantenían a una temperatura inferior a los 40 º F fue estupendo. Esta solución no sirve para todos los viajes y, por supuesto, hay que reponer el hielo sobre la marcha.
Para la planificación de sus viajes futuros, le deseo una travesía segura y le sugiero que mantenga una mentalidad escéptica, sobre la seguridad del refrigerador de su hotel, antes de guardar los alimentos en este.
¿Tiene alguna pregunta sobre la manera segura de almacenar alimentos? Puede encontrar el programa local de Maestros Conservadores de Alimentos de UC y/o enviar sus preguntas a at http://mfp.ucanr.edu. También puede darse de alta para que se le notifiquen sobre futuras clases en línea sobre conservación de alimentos.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
/span>
Cortes de energía (Apagones) y seguridad alimentaria
Prepárese antes de las emergencias de energía
- Asegúrese que su refrigerador y congelador cuenten con termómetros.Compruebe que la temperatura del congelador esté a o por debajo de 0°F, y que el refrigerador esté a o por debajo de 40°F.
- Congele recipientes de agua para ayudar a mantener los alimentos fríos en el congelador, refrigerador o neveras portátiles en caso de que se corte la electricidad. Si su suministro de agua normal está contaminado o no está disponible debido a un corte de energía, el hielo derretido también suministrará agua potable.
- Congele los artículos refrigerados, como las sobras, leche, carne fresca y aves de corral que no necesitará de inmediato. Esto ayuda a mantenerlos a una temperatura segura por más tiempo.
- Agrupe los alimentos en el congelador. Esto ayuda a que la comida permanezca fría por más tiempo.
- Tenga hieleras disponibles para mantener los alimentos refrigerados fríos, si la flata de electricidad es por más de 4 horas.
- Compre o haga cubitos de hielo por adelantado, y congele paquetes de gel con anticipación. Guarde todo esto en el congelador para su uso futuro en el refrigerador o en neveras portátiles.
- Eche un vistazo a los negocios locales para saber en dónde se puede comprar hielo seco y hielo en bloque, en caso de que sea necesario.
- Asegúrese de tener un suministro de agua embotellada almacenada en algún lugar lo más seguro posible frente a posibles inundaciones. Si el agua embotellada tiene olor, no la beba ni la use.
Cortes de energía: Durante y después
Si hay un corte de energía . .
- Mantenga las puertas del refrigerador y del congelador cerradas tanto como sea posible para mantener la temperatura fría.
- El refrigerador mantendrá los alimentos fríos durante aproximadamente 4 horas, si no está abierto.
- Un congelador completo mantendrá la temperatura durante aproximadamente 48 horas (24 horas si está medio lleno), y si la puerta permanece cerrada.
- Compre hielo seco o en bloque para mantener el refrigerador lo más frío posible, por si la electricidad no regresa durante un tiempo prolongado. Cincuenta libras de hielo seco deben mantener frío, por dos días, un congelador de 18 pies cúbicos completamente lleno.
- Si en algún momento los alimentos en su refrigerador o congelador estuvieron por encima de 40°F durante 2 horas o más (o 1 hora si las temperaturas están por encima de los 90°F), tírelos a la basura.
Una vez que se restablezca la electricidad
Determine la seguridad de sus alimentos:
- Si hay un termómetro en el congelador, revise la temperatura cuando vuelva la electricidad. Si el termómetro del congelador marca 40°F o menos, los alimentos son seguros y pueden seguir en el congelador.
- Si no hay un termómetro en el congelador, revise cada paquete de alimentos para determinar su seguridad. No puede confiar en la apariencia, ni en el olor. Si el alimento todavía contiene cristales de hielo o está a 40°F o menos, es seguro volver a congelarlo o cocinarlo.
- Si el corte de energía duró no más de 4 horas, los alimentos refrigerados deben estar seguros siempre y cuando las puertas se mantuvieron cerradas. Cuando vuelva a la electricidad, compruebe la temperatura en el refrigerador o en el alimento. Deseche cualquier alimento perecedero (como carne, aves de corral, mariscos, leche, huevos o sobras) que haya estado en el refrigerador a una temperatura por encima de 40°F por 4 horas o más. Los alimentos perecederos con temperaturas de 45°Fo menos (medidas con un termómetro de alimentos) deben considerarse seguros, pero deben cocinarse y consumirse lo antes posible.
Los alimentos perecederos como carne, aves de corral, mariscos, leche y huevos que no se mantienen adecuadamente refrigerados o congelados pueden causar enfermedades si se consumen, incluso cuando están bien cocidos.
Entre alegría y diversión, no se olvide de los alimentos en la mesa
Cuando en una fiesta o reunión la diversión está en todo su apogeo, como sucedió el pasado domingo durante el Súper Tazón, es muy fácil olvidar cuánto tiempo lleva la comida servida en la mesa. Sin embargo, para que la fiesta no se estropee, es muy importante poner atención a este detalle.
Los alimentos que permanecieron en la mesa durante más de dos horas pueden representar una amenaza a la salud de sus invitados, advierte una experta en nutrición de Extensión Cooperativa de UC.
Usted podría pensar, “comí comida que permaneció fuera más de dos horas y no vomité”. Considérese afortunado.
“Seguimos aprendiendo más sobre las enfermedades por intoxicación alimentaria”, dice Patti Wooten Swanson, asesora de nutrición de Extensión Cooperativa de UC, en el condado de San Diego. “Probablemente nos enfermamos, pero pensamos que fue algo más, como la gripe de 24 horas”.
La experta agrega que los niños, diabéticos, embarazadas, adultos mayores y personas con un sistema inmunológico debilitado son más susceptibles a una intoxicación alimentaria.
Wooten Swanson ofrece los siguientes consejos para esas reuniones especiales de todo el año:
- Descongele el pavo u otro tipo de carnes en el refrigerador.
- No enjuague ningún tipo de carne cruda en el fregadero antes de cocinarla.
- Use un termómetro para carne para determinar cuando la carne que cocina está lista
- Meta las sobras al refrigerador dentro de un periodo de dos horas.
- Tire las sobras al cuarto día.
Wooten Swanson insiste en que es muy importante descongelar y guardar los alimentos a la temperatura correcta.
“Las bacterias crecen rápidamente”, señaló la experta. “Entre los 40 y 140 grados es lo que llamamos la zona de peligro. Le instamos a mover los alimentos fuera de ese rango de temperatura tan pronto le sea posible. No deje la comida en la mesa después de que termina de comer y se va a ver la televisión”.
También recomienda no dejar la comida en la mesa durante la duración de un partido
“Está bien dejar las papitas fritas fuera”, mencionó Wooten Swanson, “pero coloque la salsa y guacamole en recipientes pequeños y luego saque más conforme lo vaya necesitando. Llévese los recipientes originales y lávelos o tírelos. No es bueno rellenar un tazón que ha permanecido en la mesa durante dos horas”.
Capacitación sobre seguridad en frutas y verduras garantiza que disfrutemos de los cultivos especializados
Pero, mientras inhalaba mi ensalada, no pude evitar pensar en el reciente brote de E. coli O157:H7 que afectó por lo menos 24 personas en EUA y a más de 40 en Canadá. Originalmente, este brote se le adjudicó a la lechuga romana, pero a principios de enero el CDC indicó en una declaración que la posible fuente del brote en Estados Unidos parecía ser verduras de hoja verde. Sin embargo, los funcionarios no han identificado un tipo específico de verdura de hoja verde o específicamente dónde se originó.
Un reporte del 2013 de los Centros para el Control de Enfermedades de EUA reveló que el 46 por ciento de todas las enfermedades causadas por intoxicación alimentaria que llevaron a la hospitalización o muerte entre 1998 y 2008 se le atribuyeron a frutas y verduras frescas. El reporte trajo a la atención de los consumidores que, aunque las frutas y verduras son claves para una diete saludable, pueden ser fatales cuando no se les maneja adecuadamente.
A pesar de estas aleccionadoras estadísticas, me siento confiado de continuar con mi consumo de frutas y verduras crudas, en parte por el conocimiento sobre cosas como el programa Specialty Crop Block Grant,el cual es administrado por CDFA para crear y llevar materiales educativos a los agricultores, con el fin de asistirles en la tarea de realizar muestreos de agua y evaluaciones del medioambiente. El subsidio es parte de un esfuerzo para ayudar a los granjeros a cumplir con los requisitos de los estándares para la seguridad en los alimentos de la Regla de Seguridad en Frutas y Verduras de la Ley para la Modernización de la Seguridad Alimentaria (Food Safety Modernization Act) conocida por sus siglas en inglés como FSMA.
El Instituto Occidental para la Protección y Seguridad Alimentarias (Western Institute for Food Safety and Security), WIFSS, por sus siglas en inglés y el personal de la División de Agricultura y Recursos Naturales de, ANR, por sus siglas en inglés, incluyendo al patólogo de plantas Bennie Osburn; la especialista de Extensión Cooperativa de UC, Alda Pires; el especialista de UCCE, Erin DiCaprio y los empleados de WIFFS, Heather Johnson y Ronald Bond, están desarrollando una guía para las granjas medianas y pequeñas productoras de cultivos especializados de California para ayudarles a cumplir con los requisitos de PSR. Los especialistas de extensión y asesores agrícolas elaborarán el material necesario para capacitación, incluyendo ejercicios de campo en línea y en persona. Para facilitar el aprendizaje y satisfacer las diversas necesidades de los productores de cultivos especializados de California, se incluirá información en diferentes idiomas como el español, hmong, mandarín e inglés. El paso final en el proceso es ofrecer el material del curso en siete talleres de difusión en esas regiones de California donde se localizan los medianos y pequeños productores.
Teniendo a UC Davis y UC ANR trabajando juntos para apoyar a los productores de cultivos especializados de California en su tarea por cumplir con las nuevas normas de FSMA PSR, podemos seguir disfrutando de las abundantes y frescas frutas y verduras producidas en los fértiles valles de California.
La realidad de los estudiantes hambrientos y lo que UC está haciendo para ayudar
En medio de las celebraciones de la temporada navideña con sus tantos momentos felices, es preciso pensar sobre cuánta gente necesita de alimentos nutritivos. Millones de personas están en riesgo de padecer hambre, dice la organización Feeding America. Y de acuerdo con innovadores estudios realizados por la Universidad de California, sabemos que un gran número de estudiantes universitarios se encuentran entre los hambrientos.
Un problema significativo, el tema de los “estudiantes hambrientos” no es una broma ligera: los estudiantes están sufriendo de hambre y algunas veces de indigencia. La inseguridad alimentaria y falta de vivienda entre los estudiantes universitarios amenaza su salud, al igual que su rendimiento académico.
La Universidad de California comenzó a examinar en el 2015 el tema de la inseguridad alimentaria entre los estudiantes a través de las Encuestas sobre el Acceso a Alimentos y Seguridad Alimentaria entre los Estudiantes (Student Food Access and Security Surveys), patrocinada por la presidenta Napolitano como parte de la Iniciativa Alimentaria Global de UC (UC Global Food Initiative). El resultante estudio Acceso a los Alimentos y Seguridad Alimentaria entre los Estudiantes (Student Food Access and Security Study) fue realizado por Lorrene Ritchie y Suzanna Martínez del Instituto de Políticas sobre Nutrición de ANR de UC y Katie Maynard de UC Santa Bárbara.
El Estudio sobre el Acceso a Alimentos y Seguridad Alimentaria entre los Estudiantes analizó los resultados de dos encuestas administradas en línea y al azar a una muestra de más de 66 mil estudiantes en todos los 10 campus de UC, durante la primavera del 2015. Un 14 por ciento de los estudiantes o 8,932 actuales y graduados en total respondieron a ella.
Un 19 por ciento de los estudiantes que respondieron a la encuesta sufrían de una seguridad alimentaria muy baja, algo que el Departamento de Agricultura de EUA (USDA, por sus siglas en inglés) define como experimentar un consumo reducido de alimentos en ocasiones debido a tener recursos limitados. Un 23 por ciento adicional de los que respondieron a la encuesta tenían una inseguridad alimentaria “baja”, algo que la USDA define como una dieta de calidad, variedad y deseabilidad reducidas, con poco o ninguna indicación de consumo de alimentos reducidos.
Al sumarse todos juntos, un alarmante 42 por ciento de los estudiantes encuestados mostraron inseguridad alimentaria.
Poco después de darse a conocer los resultados de la citada encuesta, los participantes en la Iniciativa Alimentaria Global de UC empezaron a crear, a través del sistema de UC, el Paquete de Herramientas para el Acceso y Seguridad Alimentaria de los Estudiantes (Student Food Access and Security Toolkit).
El paquete compila una serie de mejores prácticas que se han desarrollado en los campus de UC conforme la universidad promueve los esfuerzos para nutrir y apoyar a los estudiantes.
Cada sección del paquete de herramientas ofrece ejemplos a lo largo de los múltiples campus para resaltar la gama de actividades que están en marcha, así como las lecciones aprendidas.
Satisfaciendo las necesidades básicas: seguridad alimentaria y vivienda
Los gastos, aparte de la colegiatura, conforman el 60 por ciento del costo ir a la universidad hoy en día. El costo de vida para los estudiantes universitarios se ha incrementado en más de un 80 por ciento en las últimas cuatro décadas.
Para entender mejor la prevalencia de la inseguridad alimentaria entre los estudiantes de la Universidad de California, la universidad sigue examinando el tema y está empezando a evaluar la falta de vivienda entre los mismos. La seguridad alimentaria y vivienda son necesidades básicas que los estudiantes deben satisfacer para mantener su salud y bienestar para poder enfocarse en sus logros académicos.
Un nuevo reporte, Iniciativa Alimentaria Global: Seguridad Alimentaria y Vivienda en la Universidad de California (Global Food Initiative: Food and Housing Security at the University of California), fue dado a conocer el 20 de noviembre del 2017 y un resumen ejecutivo en inglés está disponible. Este nuevo reporte reconoce las necesidades básicas de los estudiantes como un asunto a nivel estatal y nacional.
UC ha hecho mucho durante los pasados tres años para ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades básicas Los resultados del nuevo reporte ayudarán a UC a ir aún más lejos. Los nuevos resultados ofrecerán la información necesaria para crear estrategias que aborden la seguridad sobre necesidades básicas, incluyendo la creación de un plan de necesidades básicas de UC.
Quizás, después de todo, podamos eliminar la “broma” de los estudiantes hambrientos.
Recursos adicionales:
- Wisconsin HOPE Lab Study: Hungry and Homeless in College
- #RealCollege
- Paying the Price: College Costs, Financial Aid, and the Betrayal of the American Dream
- The FAST Fund