Posts Tagged: sustentabilidad
El invento de un granjero ayuda a reducir las pérdidas poscosecha en el mundo
“Los tres aspectos más importantes del manejo poscosecha son: temperatura, temperatura y temperatura”, dijo Michael Reid, especialista en poscosechas de Extensión Cooperativa de la UC, quien trabaja con el Laboratorio de Innovación Agrícola de UC Davis. “En los países en desarrollo en particular, la tecnología de refrigeración a bajo costo en realidad es casi inexistente”.
La refrigeración puede ser costosa hasta para los granjeros estadounidenses
Como granjero en el norte del estado de Nueva York, Ron Khosla conocía este problema muy bien. Su cosecha de verduras se estaba echando a perder muy pronto, pero no podía costear una cámara frigorífica para su pequeña granja. Así que inventó una solución: un pequeño artefacto eléctrico al que llamó CoolBot que hace que un aire acondicionado enfríe más sin congelarse, convirtiendo un cuarto bien aislado en una cámara frigorífica con un costo menor al de un sistema de refrigeración.
“Esperaba una solución de hágalo usted mismo barata que pudiera mantener. Pero principalmente necesitaba conservar mis verduras de hoja verde y fresas frías”, mencionó Khosla.
Uno de los clientes de su granja le sugirió que vendiera su artefacto a otros granjeros, así que comenzó un pequeño negocio al que llamó Store It Cold, LLC.
El invento CoolBot de Khosla llamó la atención de investigadores de poscosecha, incluyendo a Reid, quien lo vio funcionando en las granjas de California y decidió intentar usarlo también en los países en vías de desarrollo.
En uno de sus primeros proyectos con el Laboratorio de Innovación Hortícola, un programa dirigido por UC Davis con fondos de la Agencia de Desarrollo Internacional de EUA, Reid se unió a científicos agrícolas de Uganda, Honduras e India para poner a prueba el CoolBot en sus propios climas. Los cuatro científicos también probaron diferentes materiales locales como aislamiento para cada una de las cámaras frigoríficas.
Desde ese primer proyecto, el Laboratorio de Innovación Hortícola ha probado los CoolBots para usar almacenamiento en frío en granjas en Tanzania, Zambia, Uganda, Tailandia, Camboya, Bangladesh, India y Honduras.
Jane Ambuko de la Universidad de Nairobi es otra socia del Laboratorio de Innovación Hortícola que ha trabajado con el CoolBot. Ella recibió un subsidio para hacer una prueba piloto con esta tecnología entre los productores de mangos para un programa denominado Kenya Feed the Future Innovation Engine. Su proyecto fue presentado en un segmento de noticias sobre el CoolBot en el programa NTV Food Friday (NTV Food Friday news segment about the CoolBot), a principios de este mes.
“Veo que el CoolBot está marcando una gran diferencia”, señalo Ambuko durante un discurso de TEDxNairobi. “Pero para marcar esa diferencia deseada tenemos que hacerlo rentable y asequible para los agricultores a pequeña escala”.
Adaptandolo, solucionando problemas y ampliando
En muchos lugares, la parte más costosa de una cámara frigorífica equipada con CoolBot es la estructura del cuarto de aislamiento, pero tanto Reid como Khosla esperan que el material de espuma para construcción sea más disponible y asequible.
Reid ha contactado a Khosla, el granjero inventor, para solucionar algunos problemas y discutir los resultados de las nuevas ubicaciones. En lugares sin servicio eléctrico confiable, Reid ha hecho pruebas con energía solar.
Mientras tanto, el pequeño negocio de Khosla ha ido creciendo, vendiendo no solo a granjeros, pero también a floristas, micro productores de cerveza y otros negocios de alimentos artesanales. Hasta ahora, con seis empleados, la compañía ha vendido más de 27,500 CoolBots en 51 países.
“Estoy emocionado y agradecido de poder ayudar a mucha gente. Trabajar con USAID nos ha permitido darnos a conocer en otros países y estoy deseando que llegue el día en el que podamos tener suficientes incursiones en India y África para poder trabajar directamente con los granjeros en esos lugares”, indicó Khosla. “La gente no creyó que el CoolBots pudiera trabajar en primer lugar. Pero ahora recibimos las cartas más fabulosas de gente cuyos negocios se han duplicado o cuadriplicado. Una buena poscosecha puede marcar esa diferencia. Lo pueden creer una vez que lo prueban”.
Un versión previa de este artículo apareció en el boletín de Feed the Future, la iniciativa global contra el hambre y la seguridad alimentaria del gobierno de EUA y también en el blog del Laboratorio de innovación Hortícola (Horticulture Innovation Lab blog).
Evento – Soluciones Sustentables y Extendiendo la Experiencia Agrícola de California al Mundo (Sustainable solutions and extending California's agricultural expertise to the world): La Iniciativa Alimentaria Global de la UC y los Centros Blum de la UC serán anfitriones de la Reunión Cumbre Global sobre Alimentos sobre Soluciones Sustentables (Global Food Summit on Sustainable Solutions), el 5 y 6 de mayo en la UC Irvine. Elizabeth Mitcham, directora del Laboratorio de innovación Hortícola y pomóloga de post cosecha de Extensión Cooperativa de la UC, en la UC Davis, hablará sobre la trasferencia tecnológica para la tecnología relacionada a la agricultura como el CoolBot, cuentas para secar semillas, la secadora de chimenea solar diseñada por la UC Davis, redes para proteger contra plagas y otras herramientas que el programa adapta para las necesidades de los granjeros en países en vías de desarrollo. Ella también participará en un panel junto con otros dos directores de los Laboratorios de innovación para Alimentar el Futuro con base en la UC Davis. La UC Davis lidera cinco Laboratorios de Innovación con fondos de USAID (más que ninguna otra universidad). Para más información sobre este evento.
Sustentabilidad en la industria de los mariscos
Conforme la demanda global de mariscos se incrementa, los principales minoristas de alimentos están prometiendo que muy pronto, todo el marisco fresco, congelado, de granjas y silvestre que venden provendrá de fuentes sustentables. Sin embargo, encontrar esas fuentes sustentables para satisfacer el apetito mundial por los mariscos es algo que es más fácil decir que hacer.
Mientras que el sector pesquero comercial en los países del primer mundo ha cumplido muchas de las normas, existen grandes retos en la pesca supervisada por las naciones en desarrollo, las cuales conforman la mitad del marisco introducido en el mercado internacional. Desafortunadamente, solo el 7 por ciento de las pesquerías que han sido completamente certificadas por el Consejo Administrativo Marítimo (MSC, por sus siglas en inglés) como empresas que cumplen con las normas de sustentabilidad pertenecen a naciones desarrolladas.
Un mecanismo alternativo para lograr tanto la sustentabilidad como el incremento en el suministro de mariscos ha sido creado en forma de Proyectos para el Mejoramiento de la Pesca, el cual tiene como objetivo obtener que la pesca se encamine hacia la sustentabilidad y, potencialmente, la certificación a través del MSC.
Estos proyectos de mejoramiento representan una colaboración entre los pescadores y las empresas en todos los niveles de la cadena del suministro de mariscos. Estos están diseñados para ofrecer a los países en vías de desarrollo acceso a la pesca en los lucrativos mercados internacionales de exportación a cambio de la promesa de mejorar sus prácticas de pesca sustentable.
“Se espera que los proyectos protejan la vida marina y los ecosistemas en áreas en las que los gobiernos locales y nacionales no han iniciado la supervisión de prácticas sustentables, al mismo tiempo que satisfacen la demanda de mariscos sustentables”, dijo Gabriel Sampson, estudiante de postgrado de la Universidad de California en Davis y principal autor del estudio.
Sin embargo, en muchos casos, el sector pesquero está obteniendo acceso a los mercados internacionales de mariscos sin seguir las mejoras requeridas en torno a la sustentabilidad.
El pasado 1 de mayo, en el foro de políticas titulado Mariscos Sustentables y Seguros de los Países en Vías de Desarrollo (Secure Sustainable Seafood from Developing Countries) publicado en el diario Science, Sampson y sus colegas concluyen que los Proyectos para el Mejoramiento de la pesca necesitan ser ajustados para asegurar que las pesquerías estén cumpliendo con sus promesas de mejorar su sustentabilidad. El artículo relacionado y un podcast están disponibles en línea.
De acuerdo a los investigadores, dichas reformas administrativas de pesqueríassustentables deben incluir una recopilación de datos y un continuo monitoreo, el fortalecimiento de los derechos de cosecha y acceso a recursos, límites de pesca y la institución de trazabilidad a través de la cadena de suministros.
Ellos predicen que si el acceso a las pesquerías no se regulan de una mejor manera, los esfuerzos actuales por parte de minoristas para asegurar la sustentabilidad, el marisco silvestre sustentable podría estimular una “carrera por la pesca” y esas pesquerías con un certificado completo de sustentabilidad podrían verse en desventaja competitiva con la pesca que ha entrado de forma acelerada en el mercado internacional sin primero haber mejorado su sustentabilidad.
Y eso podría disparar una “carrera hacia el abismo” en torno a las prácticas de pesca sustentable de mariscos, dicen los expertos.
“Los minoristas y organizaciones involucradas en la administración de los proyectos de mejoras en las pesquerías necesitan insistir en un progreso que lleve a las reformas en la pesca como condición para la compra de mariscos de esa pesquería”, señaló James Sanchirico, miembro del profesorado de la Estación de Experimentos Agrícolas de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la UC (UC Agriculture and Natural Resources Ag Experiment Station) y profesor de UC Davis y director asociado del Instituto de Ciencias Costeras y Marítimas deUC Davis.
“Lo más probable es que esto lleve a una conservación más duradera y de mayor garantía para los consumidores de que las promesas comerciales de mariscos ‘sustentables' son válidas”, indicó Sanchirico.
La presidenta Napolitano lanza una Iniciativa Alimentaria Global de la UC
El pasado 1 de julio, la Universidad de California dio a conocer la nueva Iniciativa Alimentaria Global para abordar uno de los dilemas más críticos de nuestros tiempos: como alimentar, de manera sustentable y nutritiva, a una población mundial que se espera ascienda a los ocho mil millones de habitantes para el 2025.
La División de Agricultura y Recursos Naturales (ANR) es una aliada de los granjeros y consumidores de California, al proveer a los rancheros y cultivadores con técnicas de producción que han sido puestas a prueba por científicos, al educar a las familias sobre nutrición, mejorando la seguridad alimentaria y abordando cuestiones relacionadas con el medioambiental. Con programas en cada condado de California, la red de investigación y extensión de la UC en California abarca desde Tulelake a El Centro, y a más de 130 países que trabajan para resolver los problemas agrícolas domésticos y en el extranjero.
La iniciativa alineará las operaciones, investigación y actividades de alcance comunitario en un esfuerzo sostenido para desarrollar, demostrar y exportar soluciones — a lo largo y ancho de California, los Estados Unidos y el mundo — en busca de seguridad alimentaria, salud y sustentabilidad.
La lista a continuación enumera algunos de los programas y actividades más destacadas de UC ANR y los 10 campus universitarios. Para más información sobre la iniciativa, visite:
http://www.ucop.edu/initiatives/global-food-initiative.html.
UC ANR
- En los últimos 10 años, se han cultivado 500 millones de árboles de cítricos a partir de esquejes libres de enfermedades provistos por el Centro Lindcove de Investigación y Extensión.
- El Centro Desert de Investigación y Extensión cuenta con 1,300 variedades de zanahorias en producción para el programa de mejoramiento de zanahorias de la USDA.
- California se convirtió en uno de los principales productores de arándanos frescos después de que investigadores de la UCCE identificaron variedades que pueden crecer en California, siempre y cuando los cultivadores puedan acidificar la tierra y mantener las condiciones ácidas en el agua de riego.
- Cinco mil cuatrocientos jardineros maestros voluntarios juegan un importante papel en ayudar a los californianos para que puedan cultivar sus alimentos en su propio traspatio o huerto; los jardineros maestros trabajan en 50 condados de California donde enseñan técnicas de jardinería y horticultura basadas en investigaciones que reducen el uso de pesticidas y fertilizantes artificiales. Actualmente, más de 1,200 huertos comunitarios, escolares y de demostración son administrados por los Jardineros Maestros de la UC.
- A través de nuestro Programa Expandido de Alimentos y Educación sobre Nutrición (EFNEP, por sus siglas en inglés) y el Programa de Educación sobre Nutrición UC CalFresh (también conocido como SNAP-ED), Extensión Cooperativa de la UC trabaja con diversas agencias comunitarias y escuelas para hacer llegar a familias de escasos recursos educación sobre nutrición, mejorando con ello su salud, seguridad alimentaria y ayudando a prevenir la obesidad infantil. Los programas EFNEP y CalFresh operan actualmente en 33 condados donde llegan a 222,000 personas al año.
UC Berkeley
- El Instituto Berkeley de Alimentos (BFI, por sus siglas en inglés) es un instituto interdisciplinario establecido en el 2013 que se dedica a la investigación, educación, iniciativas políticas y prácticas en apoyo de sistemas alimentarios y agrícolas sustentables. BFI cataliza y promueve cambios transformativos en los sistemas alimentarios, para promover la adaptación, justicia, diversidad y salud desde una escala local a una global.
- El Centro Atkins para el Peso y la Salud (CWH, por sus siglas en inglés) trabaja con grupos comunitarios para desarrollar y evaluar programas que apoyen y fomenten una alimentación sana y una vida activa, con un enfoque especial en niños y familias de diversas comunidades.
UC Davis
- Siendo el campus más grande de la UC, con más de 3,000 acres dedicados a la investigación y enseñanza agrícola, UC Davis se enfoca en los apremiantes desafíos relacionados con alimentos y agricultura a los que se enfrentan California, la nación y el mundo.
- Además de Centro Mundial de Alimentos, UC Davis acoge a 26 centros que tienen un énfasis significativo en la agricultura y alimentos, incluyendo el Centro de Asuntos Agrícolas de la UC, el Instituto de Sustentabilidad Agrícola, el Centro para la Inocuidad de Frutas y Verduras, el Instituto de Alimentos para la Salud, el Centro para la Biotecnología de Semillas, el Centro para la Tecnología Poscosecha, el Centro para la Producción de Plantas, la Fundación Giannini para la Economía Agrícola, el Centro para la Salud de Alimentos de Origen Animal y el Instituto Robert Mondavi para el Vino y las Ciencias Alimentarias.
- El pasado mes de abril, UC Davis dio a conocer el mayor biodigestor anaeróbico que haya en un campus universitario, usando tecnología inventada por uno de sus profesores de ingeniería para convertir desechos orgánicos en energía renovable. El sistema, hoy en día en uso comercial, está diseñado para convertir diariamente 50 toneladas de desechos orgánicos en 12,000 kWh de electricidad renovable, librando a los basureros locales de 20,000 toneladas de desechos al año.
UC Irvine
- El antropólogo Michael Montoya encabeza el Proyecto de Conocimiento Comunitario, una colaboración con organizaciones comunitarias de Santa Ana, en la que la investigación se lleva a la acción. Proyectos anteriores se han enfocado en prevenir la obesidad y mejorar el acceso a almuerzos y alimentos escolares. Entre los próximos proyectos se encuentra uno en Fullerton para prevenir la diabetes.
- En el año fiscal 2014-2015, la Iniciativa sobre la Sustentabilidad, junto con el ecologista social John Whiteley y la facultad oceánica de UC Irvine, llevará a cabo una conferencia regional en el Centro Beckman para la Academias Nacionales de las Ciencias sobre salud oceánica, pesca sustentable y seguridad alimentaria.
- La Iniciativa sobre Sustentabilidad convoca el Proyecto del Huerto, el cual coordina los cuatro huertos en el campus universitario (tres de los cuales son administrados por estudiantes), y establece conexiones con comunidades que participan en la producción alimentaria sustentable en el condado de Orange, particularmente con las comunidades de escasos recursos.
UCLA
- El Centro para la Investigación de Políticas de Salud de UCLA y el Centro para las Disparidades en la Población y Salud de UCLA-USC -entre otros centros- están activamente involucrados en investigaciones y proyectos comunitarios para ayudar a mejorar la disponibilidad de alimentos y seguridad alimentaria.
- La Cooperativa Estudiantil de Alimentos organiza mercados de granjeros en la plaza principal de UCLA y administra una cooperativa que compra alimentos. Los múltiples huertos de frutas y verduras aumentan las prácticas sustentables, proveen opciones más saludables y sirven como herramientas educativas para facilitar las opciones de estilos de vida saludables en el campus y en las comunidades circunvecinas.
- El Jardín Botánico Mildred E. Mathias de UCLA promueve la diversidad botánica y prácticas ecológicas.
- El profesorado, estudiantes y personal de UCLA colaboran con los servicios alimentarios y el personal médico del Distrito Escolar Unificad de Los Ángeles (LAUSD, por sus siglas en inglés) en investigaciones y programas que promueven una alimentación saludable entre los 600 mil estudiantes del distrito escolar.
UC Merced
- La profesora de salud pública A. Susana Ramírez y sus estudiantes entrevistarán este verano a clientes de un mercado móvil de granjeros, que viaja a diferentes partes del condado de Merced para entender mejor los asuntos relacionados con el acceso a alimentos a los que se enfrentan los residentes del condado de Merced y la relación entre el acceso a alimentos saludables y la obesidad.
- UC Merced está trabajando para crear un Consorcio de Granjeros para promover el interés del campus para llevar a cabo negocios con los granjeros locales, además de los esfuerzos de comunicación con las granjas locales.
- El huerto comunitario de 400 pies cuadrados de UC Merced fue creado en el campus universitario en la primavera del 2014 por Ingenieros para un Mundo Sustentable. Las frutas y verduras que se cosechen allí serán donadas a bancos de alimentos locales. El sitio será eventualmente usado para actividades educativas y de alcance comunitario.
- El Centro de Educación Temprana para la Niñez del campus sirve como punto de entrega para Rancho Piccolo, un sistema de agricultura apoyado por la comunidad. Muchos profesores y empleados son miembros y pueden comprar cada semana frutas y verduras frescas cosechadas localmente.
UC Riverside
- Un investigador de química ha hecho pruebas químicas a productos de jugos vendidos como jugo de granada o de mezclas de granada, con el fin de autenticar su contenido. Otro investigador está estudiando los efectos del jugo de granada en la progresión del cáncer de próstata.
UC San Diego
- Food and Fuel for the 21st Century (Alimentos y Combustible para el Siglo 21) apoya el desarrollo de soluciones innovadoras, sustentables y comercialmente viables para la producción renovable de alimentos, energía, química verde y bioproductos mediante el uso de organismos fotosintéticos – incluyendo la conversión de energía solar en alimentos y combustible, sin el uso de combustibles fósiles.
- Los estudiantes del Departamento de Literatura pueden inscribirse en el curso “La política de los alimentos” que utiliza los huertos del campus de la UC San Diego para investigaciones de verano. Los estudiantes aprenden cómo se rigen los huertos comunitarios al plantar sus propias plantas de semilleros e identificar mercados en el campus para los productos que cultivan. En la División de Ciencias Biológicas, los cursos como “Fundamentos de la biología de las plantas” introducen a los estudiantes a la ingeniería genética de la plantas, las enfermedades y estrés que las afectan y la agricultura sustentable.
- El programa de iniciativas de Desarrollo Infantil y Salud Comunitaria de la Facultad de Medicina de UC San Diego incluye la Red para una California Saludable, la cual incluye campañas y programas con un enfoque en incrementar en el consumo de frutas y verduras, los niveles de actividad física y la seguridad alimentaria entre familias de escasos recursos. Healthy Works (Trabajos saludables): este programa establece nuevos mercados de granjeros, promueve nuevos huertos escolares y comunitarios y ayuda a los residentes a mantenerse activos físicamente y a comer alimentos nutritivos.
UCSF
- En el 2009, UCSF lanzó el programa Smart Choice Smart U(http://smartchoice.ucsf.edu) en conjunto con MyFitnessPal, una importante aplicación móvil y sitio Web y Fitbit, un rastreador de actividad, que combina el rastreo de alimentos con la actividad física con el fin de ofrecer comentarios inmediatos en relación a metas sobre bienestar personal.
UC Santa Cruz
- El Centro para la Agroecología y Sistemas Alimentarios Sustentables (CASFS, por sus siglas en inglés) de UC Santa Cruz ha desarrollado programas vanguardistas en sistemas alimentarios y cultivos orgánicos y extensión, trabajos nacionales e internacionales en agroecología y un programa de aprendizaje renovado.
- Los cerca de 1,500 graduados de Aprendizaje en Horticultura Ecológica han llevado su experiencia práctica a la docencia, granjas y posiciones de apoyo durante más de 45 años.
- Un afiliado, Life Lab (Laboratorio de Vida) hace uso de los recorridos de granjas para estudiantes de jardín de niño a grado 12, la capacitación de maestros, los campos de verano y el programa de empoderamiento infantil “Food What?”.
- La Central Coast School Food Alliance (Alianza Alimentaria de la Escuela de la Costa Central, o CCSFA for sus siglas en inglés) es una iniciativa colaborativa que sirve a los niños en edad escolar alimentos frescos y saludables en los condados de Santa Cruz, San Benito y Monterey. Entre los principales participantes se incluyen directores de servicios alimentarios, líderes de agencias no lucrativas de desarrollo de sistemas comunitarios alimentarios, investigadores, educadores, así como funcionarios electos a nivel local, estatal y federal.
El Centro Mundial de Alimentos de UC Davis abordará temas globales
El término “Alimentación mundial” (World Food) puede que amplíe su pensamiento para incluir la culinaria internacional, el hambre en el mundo o una población en crecimiento.
Pero los campos académicos relacionados con la alimentación son numerosos. Los alimentos son una de las necesidades básicas en la vida y junto con sus problemas asociados son esenciales para la salud y el bienestar de todos, sin importar donde, el nivel educativo o económico.
El nuevo Centro Mundial de Alimentos (World Food Center) de la Universidad de California en Davis se embarcará en un ámbito más amplio relacionado con los alimentos, incluyendo la agricultura, las prácticas sustentables del medio ambiente, la seguridad alimentaria, el hambre, la reducción de pobreza mediante el mejoramiento de salarios, la salud y nutrición, el crecimiento de la población, los nuevos alimentos, la genómica, los sistemas de distribución de alimentos, el desperdicio de alimentos, la distribución intelectual de la propiedad relacionada con los alimentos, el desarrollo económico y las nuevas tecnologías y políticas.
Con el rápido crecimiento de la población mundial que ocurre en cantidades secciones de tierra fértil, vinculada a los impactos esperados por los cambios climáticos sobre la producción de alimentos, el poder entender la sustentabilidad de los alimentos en el futuro, es algo crítico.
El sitio Web del nuevo centro hace notar que “El Centro Mundial de Alimentos de UC Davis asume un enfoque de ‘panorama general’ para que de manera sustentable se resuelvan los problemas mas apremiantes de la humanidad sobre los alimentos y salud. Al reunir a científicos de prestigio mundial con innovadores, filántropos y líderes industriales y públicos, el centro generará el tipo de conocimiento visionario y las soluciones políticas prácticas que alimentarán y educarán a la gente durante las próximas décadas”.
Al establecer el Centro Mundial de Alimentos, la rectora de UC Davis, Linda Katehi, dijo que “hicimos esto para capitalizar por completo nuestra solidez y experiencia como la principal universidad para la educación, investigación y becas en todos los aspectos de los alimentos, pero especialmente el nexo que existe entre alimentos y salud”
UC Davis es la mejor universidad agrícola del mundo y California es el mayor productor de verduras y frutas de toda la nación. Tom Tomich, director del Instituto de Sustentabilidad Agrícola (Agricultural Sustainability Institute) y profesor del Departamento de Ciencias y Políticas del Medio Ambiente de UC Davis, comenta sobre la ubicación del Centro Mundial de Alimentos en UC Davis: “No existe ningún otro lugar que cuente con la mezcla ideal de programas educativos, instalaciones para investigación y la participación con el estado”.
Las principales disciplinas académicas relacionadas con los alimentos se encuentran en UC Davis — agricultura, medio ambiente, medicina, veterinaria, ingeniería, ciencias sociales y culturales y administración. Más de 30 centros e institutos en UC Davis trabajarán juntos bajo el Centro Mundial de Alimentos. La combinación de becas, liderazgo y alianzas en UC Davis ha establecido ya a este campus como un centro para el estudio y diseminación de las ciencias alimentarias. Este nuevo centro consolidará esa fuerza y ampliará la habilidad de la universidad de abordar asuntos globales relacionados con los alimentos.
Aun cuando todavía falta nombrar al director fundador del centro, Josette Lewis, con un Ph.D., fue recientemente nombrada como directora asociada del Centro Mundial de Alimentos. Sus antecedentes en investigación y desarrollo internacional para la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional y como directora de su Oficina de Agricultura, afinó sus destrezas para hacerse cargo del Centro Mundial de Alimentos. Fue en US AID que ella trabajó en una importante iniciativa sobre el hambre y seguridad alimentaria, estableciendo su experiencia en asuntos relacionados con la agricultura y desarrollo global y seguridad alimentaria.
Conforme el Centro Mundial de Alimentos termina de desarrollarse, estará bien posicionado en el campus universitario para continuar resolviendo los principales asuntos globales relacionados con los alimentos, tema que es el sello característico de UC Davis.
Si desea más información:
- Sitio Web del Centro Mundial de Alimentos (website)
- Video de la UC Davis sobre el Centro Mundial de Alimentos
- Factores clave (Key facts)
- Artículo de Dateline sobre UC Davis
- Artículo del Sacramento Bee
Cero desperdicios de alimentos
Un consejero sacó una cubeta con las sobras de las comidas de los estudiantes del sexto grado, sus maestras, los naturalistas y los padres que los acompañaban. La cubeta estaba vacía y el grupo lo celebró: habían logrado su meta de cero desperdicios.
El campamento me hizo pensar sobre cuánta comida desperdiciamos regularmente. Los estadounidenses desperdician casi 27 por ciento de todos los alimentos que se producen en el país cada año; esto equivale a casi una libra de comida al día por persona.
¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación? En el campamento, comen cuando todos tienen hambre, se sirven porciones pequeñas y eligen entre comidas como pizza o ensalada que se prestan a que las sobras sean pocas. ¿Qué están haciendo las universidades para enfrentar el reto de las comidas buffet donde los comensales pueden comer todo lo que quieran? En realidad, mucho.
La Universidad de California ha sido líder en sustentabilidad; ha estado trabajando hacia la ambiciosa meta de cero desperdicios para el 2020. Por ejemplo, UC Davis ha sido nombrada “Coolest School”, y galardonada por su estadio ecológico, su granja agrícola estudiantil y sus grandes esfuerzos por reducir desperdicios en las cafeterías universitarias.
Las cafeterías de UC Davis han reducido los desperdicios que quedan en los platos en más del 40 por ciento en tres años, bajando de 3.6 onzas por persona a menos de 2 onzas. Danielle Lee, directora de sustentabilidad en los servicios de alimentos en UC Davis, explicó algunos de los puntos claves que han permitido este cambio:
- Comidas sin charolas: sin estas, los estudiantes solo pueden servirse los alimentos que les caben en los platos, en lugar de servirse más de lo que en realidad pueden consumir.
- Programa para probar nuevos platillos: los estudiantes pueden probar nuevos platillos y ver si les gustan, en lugar de servirse una porción grande de algo que tal vez no coman.
- Comidas sin pan: personal de las cafeterías construyeron una torre con el pan de hamburguesa que dejaron los estudiantes, para alentarlos a que pidan las hamburguesas sin pan, si no se lo van a comer.
- Auditorías de desperdicios: ¿qué es más grande que una torre de pan de hamburguesas? Los desperdicios del buffet esparcidos por las mesas durante las auditorías de desperdicios realizadas en el otoño y la primavera. Los estudiantes se sorprenden bastante con la cantidad de desperdicios que generan, y se esfuerzan por mejorar sus hábitos alimenticios, dijo Lee.
- Comentarios y sugerencias de estudiantes y personal: los encargados de los servicios de alimentos se reúnen regularmente con el personal para revisar los menús, darle un seguimiento a las porciones y reducir desperdicios. Buscan además comentarios de los estudiantes y consultan con una mesa directiva de estudiantes sobre los cambios. Entre ellos, ofrecer tazones más pequeños para la parrillada estilo mongol lo cual disminuye los desperdicios.
Teniendo en cuenta que UC Davis sirve 1.8 millones de comidas al año, estas acciones tienen un efecto cumulativo.
“Ustedes están ahorrando bastante dinero, energía y recursos”, dijo Lee.
La mayoría de los alimentos que no se consumen se usan para compostaje: 550 toneladas de desperdicios orgánicos cada año, con algunos de ellos convertidos en energía renovable en una instalación de biogás que usa tecnología desarrollada en UC Davis.
En general, UC Davis evita que casi 75 por ciento de todos los desperdicios – la meta para este año - vayan a parar al basurero. Y para llegar al siguiente nivel, UC Davis necesitará mejorar su reciclamiento de productos de plástico, dijo Lee.
Los esfuerzos de UC por incrementar la sustentabilidad valen la pena, dijo Lee, quien empezó a abogar por la reducción de desperdicios cuando era estudiante en UC Davis, trabajando con las cafeterías del campus para hacer compostaje con los restos del café.
“He podido continuar con mi labor”, dijo Lee. “Este es mi trabajo ideal”.
Es un recordatorio para recapacitar acerca de lo que usted necesita la próxima vez que vaya a cenar o de compras al supermercado. Fíjese no solo lo que come, sino además cuánto come. Sea sensato; sírvase porciones apropiadas. ¡No malgastes y nada te faltará!