Posts Tagged: vinos
El fino arte de escupir: permitiendo que estudiantes menores de 21 años puedan probar bebidas alcohólicas
No es hasta que cumplen los 21 años que los estudiantes pueden probar el vino y cerveza que hacen y aprender a evaluar su cualidad sensorial. Aprender sobre las características de una gran variedad de buenos (y no tan buenos) vinos y cervezas es un importante componente en su fabricación y tener que esperarse hasta su último o penúltimo año universitario representa una desventaja para estos estudiantes.
Una propuesta de ley (AB 1989) ha sido presentada ante la Legislatura de California por el asambleísta Wesley Chesbro (demócrata de la Costa Norte) que permitiría a los estudiantes, entre 18 a 21 años, que se inscriben en los programas para la producción de vinos y cervezas a probar bebidas alcohólicas dentro de instituciones académicas calificadas. Los estudiantes pueden probar, pero no consumir, lo cual quiere decir que deben aprender la práctica profesional de escupir durante el proceso de degustación.
El profesor Andrew Waterhouse, un enólogo del Departamento de Viticultura y Enología (Department of Viticulture and Enology) de UC Davis, hace notar que la degustación es algo crítico en la educación de los estudiantes.
“Los viticultores prueban el vino diariamente durante su cosecha para hacer decisiones críticas e inmediatas mientras la elaboración del vino está en marcha”, dice Waterhouse. “Nuestros estudiantes necesitan empezar a aprender esta destreza aquí, bajo nuestra guía. Y también tienen que superar la vergüenza de escupir — después de cada degustación”.
Chik Brenneman, enólogo de UC Davis, señaló que la propuesta de ley, de ser aprobada, “permitirá a los estudiantes entrar al programa sobre destrezas sensoriales más pronto, antes de que hayan terminado la mayoría de sus clases de viticultura. El entrenamiento sensorial temprano les ayudará cuando empiecen a trabajar en la industria”.
Waterhouse dijo en una entrevista para NBC Bay Area, “si tú no tienes la experiencia de conocer cómo sabe un vino mientras se está fabricando pues entonces careces de una destreza crítica, que entonces deberás aprender en el trabajo”.
Mientras que los padres de estudiantes universitarios podrían preocuparse de que la propuesta de ley podría abrir las puertas a la ingestión de bebidas alcohólicas, Waterhouse y Brenneman indicaron que el enfoque de la propuesta de ley es tan estrecho que su impacto solo beneficiaría a un número limitado de estudiantes, y es poco probable que dé lugar a consumir alcohol en exceso. Agregaron que los estudiantes mayores de 21 años escupen de manera rutinaria lo que prueban como algo estándar en la industria y que “beber” en clase no es un problema.
Con la aprobación de esta propuesta de ley, la cual está siendo apoyada por la Universidad de California, el estado se unirá a otros 12 estados que han adoptado esta exención educativa para los estudiantes.
Si desea leer más sobre el tema:
- California legislative information on AB 1989 (Información legislativa de California sobre la AB 1989)
- NBC Bay Area: Reality check: Bill calls for underage tasting on college campuses, (Un vistazo a la realidad: propuesta de ley aprobaría la degustación de vinos por parte de estudiantes menores de 21 años en los campus universitarios), publicado el 27 de febrero de 2014
- La propuesta de ley de Wes Chesbro permitiría a los estudiantes menores de 21 años beber a sorbos; PressDemocrat.com, 28 de febrero de 2014.
Vinicultor crea nuevos e interesantes vinos con uvas de investigación
La investigación en Kearney está diseñada para expandir las opciones de la industria vitivinícola en el Valle de San Joaquín, el cual es actualmente la principal área productora en términos de producción de uva, pero la región menos importante en cuanto a precios.
“La mayoría de la variedades populares de vinos – Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay – se desarrollan mejor en climas un tanto más fríos. Así que estamos buscando uvas que den frutos superiores en climas cálidos”, dijo Matthew Fidelibus, especialista de Extensión Cooperativa de UC para el Departamento de Viticultura y Enología en UC Davis.
Fidelibus supervisa la producción en Kearney de las variedades de uva de vino que fueron traídas de países como España, Grecia e Italia, donde el clima se asemeja a los día calientes y noches tibias del valle. En la parcela de investigación, los vinos exhiben un gran rango de vigor, productividad y calidad frutal.
Mientras que Fidelibus recopila información sobre el potencial de producción de cada variedad, la formación de los racimos, adaptabilidad a la mecanización y otras características viticulturales, el vinicultor Constellation Brands monitorea el potencial de las uvas de vino para producir vinos californianos distintivos y llenos de sabor.
“Necesitamos una variedad sobresaliente”, señaló Oren Kaye, vinicultor investigativo y de desarrollo en Constellation Brands. “Muchos de los vinos que produjimos muestran promesas significativas”.
Actualmente, un 80 por ciento de los vinos de California están hechos con menos de 10 tipos de uvas de mesa, siendo el Chardonnay el vino blanco más popular, y el Cabernet Sauvignon el vino tinto más popular.
Kaye dice que el mercado está listo para algo nuevo, quizás un Fianio, un vino blanco con un estilo fresco y joven que evoca los sabores de melón y toronja, o el estilísticamente único Marselan Noir, un vino tinto con un sabor de cereza que resalta.
“La generación ‘Y’ es dueña del mañana”, dijo Kaye. “Acepta más las cosas que son nuevas, siempre y cuando sean buenas. En un restaurante, ellos no ven nada de malo en sacar su teléfono inteligente para informarse sobre un vino del que no han oído hablar antes”.
Cultivando California
Sólo en California se puede convertir a la tierra árida en el tazón de ensalada de la nación. A finales de 1800 los investigadores de la Universidad de California descubrieron cómo remover la salinidad de las tierras del Valle Central, convirtiéndola en una de las regiones agrícolas más productivas.
Los investigadores de la UC continúan jugando un papel importante en la agricultura de hoy, manteniendo a California como el principal estado agrícola de la nación, desde la lecherías en Tulare a las granjas de nueces en Newberry Springs.
Un nuevo folleto resalta la amplitud del impacto de la División de Agricultura y Recursos Naturales. Las pautas de la UC han ayudado a los agricultores a incrementar la producción de brócoli. Científicos de la UC han desarrollado cítricos y fresas dulces para satisfacer la demanda de los consumidores. La UC certifica a más del 95 por ciento de las parras vineras que crecen en el estado, proveyendo un suministro confiable de parras para los vinos de alta calidad de la multimillonaria industria vitivinícola de California.
Ya sea combatiendo las plagas invasivas, promoviendo la buen alimentación o apoyando a los pequeños granjeros, ANR sirve a las comunidades de California con un enfoque en aconsejar, educar y buscar soluciones. Para más información, lea el folleto Cultivating California (Cultivando California).
Se despunta nueva era en la ciencia de los alimentos y bebidas

Un nuevo complejo que cuenta con vinatería, cervecería y procesadora de alimentos inició sus operaciones este otoño en UC Davis. Es parte del Instituto Robert Mondavi del Vino y Ciencias de los Alimentos. Son instalaciones tecnológicamente sofisticadas que se usarán para enseñar a los estudiantes, conducir investigaciones y resolver problemas prácticos relacionados con alimentos, bebidas y la salud.
El ala sur del nuevo complejo alberga el Laboratorio August A. Busch III de Ciencia de los Alimentos y Bebidas, el cual incluye la cervecería, la planta general procesadora de alimentos y el laboratorio donde se procesa la leche. En el ala norte del complejo habrá una nueva bodega para la enseñanza e investigación del vino. Las instalaciones están adyacentes a un viñedo de 12 acres para la enseñanza e investigación y al frente de los departamentos de Ciencias de los Alimentos y Tecnología, Viticultura y Enología.
El nuevo complejo costó 20 millones de dólares, abarca 34,000 pies cuadrados y fue financiado completamente con fondos privados; este complejo será la primera vinatería, cervecería e instalaciones para el procesamiento de los alimentos en obtener la certificación de Platino LEED en Liderazgo en la Energía y Diseño Ambiental, la calificación o rango más alto otorgado por el U.S. Green Building Council en el campo del medioambiente.
Las instalaciones incluyen una planta de energía solar y un sistema para recoger el agua de lluvia y conservar el agua procesada. El agua de lluvia almacenada se utilizará en riego e inodoros.

La vinatería (a la derecha) capturará dióxido de carbono, un producto natural derivado de la fermentación y, por lo tanto, reducirá la demanda de energía de las instalaciones en cuanto a la calidad del aire y el control de temperatura.
Otras características de este complejo incluyen el uso óptimo de la luz natural, equipo procesador de alimentos que minimiza el consumo de electricidad y agua, utilización de vidrio reciclado en los pisos, revestimiento de madera reciclada proveniente de un acueducto de madera de 1928, y el uso de madera certificada por su sustentabilidad.
La nueva cervecería destacará lo último en tecnología para la elaboración de cerveza, así como un sofisticado laboratorio para conducir investigaciones y entrenar estudiantes. Además provee a cerveceros comerciales y proveedores con instalaciones, a pequeña escala, para probar nuevas recetas o procesos.
Los laboratorios para el procesamiento de alimentos y leche se construyeron de acuerdo a las estipulaciones estatales y federales para mantener la calidad de alimentos y productos lácteos; Los productos que se procesen allí usarán en evaluaciones sensoriales y nutricionales.
Las investigaciones que se lleven a cabo en la planta piloto de procesamiento de alimentos, examinarán métodos alternativos para el procesamiento de alimentos y sus efectos en la nutrición, la calidad nutritiva y vida útil de frutas y verduras frescas, y mejores formulaciones alimentarias.
El laboratorio de procesamiento de leche apoyará la investigación en la separación de los componentes de la leche en sus ingredientes funcionales, procesamiento de leche modificada por diferentes raciones de alimentación a las vacas lecheras, y procesamiento de la leche de vacas criadas con características específicas.
Decenas de donantes particulares contribuyeron a hacer realidad este complejo, inclusive una contribución de $5 millones del difunto productor de vino Robert Mondavi, y la promesa de $5 millones de la Fundación Anheuser-Busch.
Otros donativos importantes recibidos procedieron de Ronald y Diane Miller y de un grupo de socios de bodegas, dirigido por Jess Jackson y Barbara Banke de los Vinos Kendall-Jackson, y Jerry Lohr del grupo de Viñedos y Vinos J. Lohr. La Mesa Directiva de Visitantes y Becarios del Departamento de Viticultura y Enología también aportó contribuciones importantes.
Los productores y procesadores de tomate contribuyeron más de $ 2.5 millones para la planta piloto de procesamiento de alimentos. La Compañía Morning Star Packing donó $ 1 millón para la planta de procesamiento. Y la compañía Hilmar Cheese se comprometió a donar $250,000.
En total, más de 150 individuos, exalumnos, corporaciones y fundaciones dieron fondos para el nuevo complejo de la vinatería, cervecería y la planta de alimentos.
(Agradecemos a Patricia Bailey quien proveyó información para este artículo).
Para más información, visite el sitio, http://greenrmi.ucdavis.edu
Preparado por John Stumbos
Adaptado al español por Norma De la Vega