Posts Tagged: viticultura
Pasas Sunpreme, un éxito en el evento del Día de la Uva 2017 de UC Kearney
El entusiasmo sobre las nuevas uvas Sunpreme fue evidente en el Día de la Uva 2017 de la UC Kearney efectuado el pasado 8 de agosto. Una vez que el tranvía paró, docenas de granjeros y otros profesionales de la industria se corrieron al viñedo para inspeccionar de cerca y probar la fruta. Las pasas tomadas de la parra estaban pulposas y con pocos residuos de semillas. El sabor era fuerte, dulce floral con un toque de moscatel.
Las pasas Sunpreme, producidas por el ahora jubilado David Ramming, productor de la USDA, promete un sistema de producción casi libre de mano de obra. Tradicionalmente, las pasas son pizcadas y colocadas en charolas de papel en el piso del viñedo para que se sequen. La creación de variedades que se secan en la parra abrió la puerta a una mayor mecanización. Los trabajadores cortan los tallos que sostienen a los racimos de uvas, las cuales se secan en el follaje y son cosechadas mecánicamente. Lo nuevo con Sunpreme es que la uvas maduran y empiezan a secarse al sol – no requieren de cortarse.
El especialista en viticultura de Extensión Cooperativa de la UC, Matthew Fidelibus y el asesor en viticultura de UCCE, George Zhuang estudian el desempeño de las uvas Sunpreme en diferentes sistemas de portainjertos y espalderas en el Centro de Investigación Agrícola y Extensión de la UC Kearney.
"No sabíamos mucho sobre esta variedad ", dijo Fidelibus. "Descubrimos que es muy vigorosa".
Fidelibus indicó que a la pasas les toma un mes para secarse, pero se enfrenten al reto de la tendencia que tienen las pasas secas de caerse de la parra.
"Queremos mantener el autosecado pero parar la autocaída", expresó.
Ramming descubrió la variedad Sunpreme en la variedad de uva de mesa Thompson sin semilla durante pruebas realizadas a mitad de la década de los 90. Iba por un camino cuando vio racimos de uvas y paró de golpe. Había descubierto Sunpreme. La variedad todavía no está disponible para producción comercial.
Combatiendo a los nematodos con nuevas soluciones
También, durante el Día de la Uva 2017, Andreas Westphal, especialista en nematología de Extensión Cooperativa de la UC, ofreció un resumen sobre la investigación que se lleva a cabo para mantener a los nematodos bajo control.
"No existe el bromuro de metilo en la plantación comercial", indicó Westphal. El fumigante que era muy efectivo fue prohibido por su tendencia a desplazar el ozono en la atmósfera y el riesgo a la salud humana por su toxicidad. Muchos granjeros han recurrido a Telone como alternativa, sin embargo, es muy caro y su uso está limitado a las regulaciones municipales.
Westphal está comparando otros tratamientos alternativos para limpiar el suelo de los pequeños gusanos que se alimentan de las raíces de las parras e inhiben la productividad de los viñedos.
"Algunas compañías están creando nuevos químicos", dijo Westphal. "Nuestro reto en el mundo perenne es que las raíces crezcan más profundamente".
Siete nuevos productos y Telone fueron usados en diferentes parcelas de investigación que fueron replicadas. Algunas áreas no fueron tratadas para que sirvieran como control. La uva Sauvignon Blanc fue plantada en las parcelas tres veces en comparación con un viñedo típico para que los investigadores pudieran sacar plantas dos veces y examinar sus raíces en busca de evidencia de plagas.
"Nos sentimos entusiasmados al ver diferencias de crecimiento significativo entre los tratamientos", señaló Westphal, apuntando a una hilera que era visiblemente más baja y menos vigorosa. "Me sorprende. Tres años después del tratamiento y nunca crecieron otra vez”.
El trabajo continúa, pero Westphal dijo que cree que algunos tratamientos químicos para ayudar a reducir la presión que causa la presencia de los nematodos, podrían estar disponibles en el futuro.
Para lidiar con la población de nematodos, Westphal insta a los granjeros a hacer pruebas del suelo y a comunicarse con el laboratorio de diagnósticos para determinar qué tipo de plaga de nematodos existe en sus viñedos y luego usar esa información para seleccionar los portainjertos.
"Los granjeros no deben olvidar el valor de los portainjertos que son resistentes a los nematodos", agregó Westphal. "El material de plantas necesita ser elegido con mucho cuidado cuando se encuentran presentes diferentes especies de nematodos".
El fino arte de escupir: permitiendo que estudiantes menores de 21 años puedan probar bebidas alcohólicas
No es hasta que cumplen los 21 años que los estudiantes pueden probar el vino y cerveza que hacen y aprender a evaluar su cualidad sensorial. Aprender sobre las características de una gran variedad de buenos (y no tan buenos) vinos y cervezas es un importante componente en su fabricación y tener que esperarse hasta su último o penúltimo año universitario representa una desventaja para estos estudiantes.
Una propuesta de ley (AB 1989) ha sido presentada ante la Legislatura de California por el asambleísta Wesley Chesbro (demócrata de la Costa Norte) que permitiría a los estudiantes, entre 18 a 21 años, que se inscriben en los programas para la producción de vinos y cervezas a probar bebidas alcohólicas dentro de instituciones académicas calificadas. Los estudiantes pueden probar, pero no consumir, lo cual quiere decir que deben aprender la práctica profesional de escupir durante el proceso de degustación.
El profesor Andrew Waterhouse, un enólogo del Departamento de Viticultura y Enología (Department of Viticulture and Enology) de UC Davis, hace notar que la degustación es algo crítico en la educación de los estudiantes.
“Los viticultores prueban el vino diariamente durante su cosecha para hacer decisiones críticas e inmediatas mientras la elaboración del vino está en marcha”, dice Waterhouse. “Nuestros estudiantes necesitan empezar a aprender esta destreza aquí, bajo nuestra guía. Y también tienen que superar la vergüenza de escupir — después de cada degustación”.
Chik Brenneman, enólogo de UC Davis, señaló que la propuesta de ley, de ser aprobada, “permitirá a los estudiantes entrar al programa sobre destrezas sensoriales más pronto, antes de que hayan terminado la mayoría de sus clases de viticultura. El entrenamiento sensorial temprano les ayudará cuando empiecen a trabajar en la industria”.
Waterhouse dijo en una entrevista para NBC Bay Area, “si tú no tienes la experiencia de conocer cómo sabe un vino mientras se está fabricando pues entonces careces de una destreza crítica, que entonces deberás aprender en el trabajo”.
Mientras que los padres de estudiantes universitarios podrían preocuparse de que la propuesta de ley podría abrir las puertas a la ingestión de bebidas alcohólicas, Waterhouse y Brenneman indicaron que el enfoque de la propuesta de ley es tan estrecho que su impacto solo beneficiaría a un número limitado de estudiantes, y es poco probable que dé lugar a consumir alcohol en exceso. Agregaron que los estudiantes mayores de 21 años escupen de manera rutinaria lo que prueban como algo estándar en la industria y que “beber” en clase no es un problema.
Con la aprobación de esta propuesta de ley, la cual está siendo apoyada por la Universidad de California, el estado se unirá a otros 12 estados que han adoptado esta exención educativa para los estudiantes.
Si desea leer más sobre el tema:
- California legislative information on AB 1989 (Información legislativa de California sobre la AB 1989)
- NBC Bay Area: Reality check: Bill calls for underage tasting on college campuses, (Un vistazo a la realidad: propuesta de ley aprobaría la degustación de vinos por parte de estudiantes menores de 21 años en los campus universitarios), publicado el 27 de febrero de 2014
- La propuesta de ley de Wes Chesbro permitiría a los estudiantes menores de 21 años beber a sorbos; PressDemocrat.com, 28 de febrero de 2014.
Recordando a Hilgard
¿Por qué el apellido Hilgard es tan respetado? Eugene W. Hilgard jugó un papel fundamental en el desarrollo de la agricultura de California, desde haber analizado el potencial del Valle Central como una tierra de labranza fértil hasta promover la calidad de la pujante industria vitivinícola del estado.
Nacido en 1833 en Alemania, Hilgard es considerado el padre de la agronomía moderna en los Estados Unidos. Después de ocupar cargos en las universidades de Mississippi y Michigan, Hilgard llegó en 1875 a la Universidad de California en Berkeley como decano de la Facultad de Agricultura y fungió como director fundador de la Estación de Experimentos Agrícolas de la UC.
Hilgard inició su carrera de 30 años con la UC como parte de un operativo de un solo hombre; durante ese tiempo, visitó granjas en todo el estado, les pidió a los cultivadores que les mandaran sus preguntas y respondió a sus cartas personalmente. También ayudó ahacer un inventario de los diversos suelos del estado y enseñó a los granjeros a tener un mejor entendimiento. Bajo su supervisión, se crearon mapas de suelos por primera vez para muchos condados de California. Su investigación ayudó a saber cómo remover las sales de los suelos alcalinos en el Valle Central, convirtiendo lo que una vez fueran tierras desérticas en una de las regiones más productivas del mundo.
Con una industria agrícola de 45 mil millones de dólares en California y la Extensión Cooperativa celebrando su centenario este año, es un buen momento para brindar por alguien que ayudó a establecer las bases para este éxito: Eugene Hilgard.
Vinicultor crea nuevos e interesantes vinos con uvas de investigación
La investigación en Kearney está diseñada para expandir las opciones de la industria vitivinícola en el Valle de San Joaquín, el cual es actualmente la principal área productora en términos de producción de uva, pero la región menos importante en cuanto a precios.
“La mayoría de la variedades populares de vinos – Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay – se desarrollan mejor en climas un tanto más fríos. Así que estamos buscando uvas que den frutos superiores en climas cálidos”, dijo Matthew Fidelibus, especialista de Extensión Cooperativa de UC para el Departamento de Viticultura y Enología en UC Davis.
Fidelibus supervisa la producción en Kearney de las variedades de uva de vino que fueron traídas de países como España, Grecia e Italia, donde el clima se asemeja a los día calientes y noches tibias del valle. En la parcela de investigación, los vinos exhiben un gran rango de vigor, productividad y calidad frutal.
Mientras que Fidelibus recopila información sobre el potencial de producción de cada variedad, la formación de los racimos, adaptabilidad a la mecanización y otras características viticulturales, el vinicultor Constellation Brands monitorea el potencial de las uvas de vino para producir vinos californianos distintivos y llenos de sabor.
“Necesitamos una variedad sobresaliente”, señaló Oren Kaye, vinicultor investigativo y de desarrollo en Constellation Brands. “Muchos de los vinos que produjimos muestran promesas significativas”.
Actualmente, un 80 por ciento de los vinos de California están hechos con menos de 10 tipos de uvas de mesa, siendo el Chardonnay el vino blanco más popular, y el Cabernet Sauvignon el vino tinto más popular.
Kaye dice que el mercado está listo para algo nuevo, quizás un Fianio, un vino blanco con un estilo fresco y joven que evoca los sabores de melón y toronja, o el estilísticamente único Marselan Noir, un vino tinto con un sabor de cereza que resalta.
“La generación ‘Y’ es dueña del mañana”, dijo Kaye. “Acepta más las cosas que son nuevas, siempre y cuando sean buenas. En un restaurante, ellos no ven nada de malo en sacar su teléfono inteligente para informarse sobre un vino del que no han oído hablar antes”.