ESPAÑOL
Los pueblos nativos tienen una visión diferente del Día de Acción de Gracias
El Día de Acción de Gracias puede ser un tiempo de celebración, gratitud y compartir. También es a menudo una época en que las personas ayudan a los más vulnerables en nuestras comunidades, a través de donaciones a bancos de alimentos, servicio voluntario en misiones y refugios, y actos similares de compasión coincidiendo con el inicio de una temporada de frío difícil para aquellos sin recursos adecuados. Dicho esto, también puede ser un tiempo de remembranza y luto en las comunidades nativas americanas.
La historia que muchas personas aprendieron en la escuela primaria sobre la primera celebración de Acción de Gracias en los Estados Unidos se basa en mitos históricamente inexactos que no reconocen la devastación causada por el colonialismo de los primeros inmigrantes europeos, incluyendo el genocidio, el robo de tierras, la asimilación forzada y la apropiación cultural.
Muchos nativos se niegan a celebrar el Día de Acción de Gracias; mientras que algunos lo ven como un día de luto, protestando por el genocidio causado contra sus antepasados y la opresión en curso. Otros optan por honrar los valores y tradiciones que se centran en la familia, la tierra y la cosecha.
Como educadores, es importante comprender las atrocidades que sufrieron los pueblos nativos a manos de los colonos europeos, y las perspectivas de los pobladores nativos sobre la acción de gracias, que consiste en un tiempo de honrar a los antepasados, incluidas las tierras, plantas y animales que se entienden como relaciones, cuando nos comunicamos sobre el significado de la celebración del Día de Acción de Gracias.
Las celebraciones de la cosecha ciertamente no se originaron con colonos y nativos americanos compartiendo una comida en el siglo XVII, sino que han sido parte integral del tejido de la existencia indígena desde tiempos inmemoriales, señaló la profesora de la UC Berkeley Elizabeth Hoover (descenso Mohawk/Mi'kmaq). "Para los Haudenosaunee (en el noreste), el Discurso de Acción de Gracias (Ohen:ton Karihwatehkwen, las Palabras que vienen antes de todo) se recita antes de cada evento importante", dijo Hoover. "Hay fiestas de acción de gracias que se celebran cuando comienzan los truenos, cuando la savia fluye, cuando es hora de que las semillas sean plantadas, cuando salen las primeras fresas silvestres, cuando los ejotes están listos, cuando el maíz verde está listo, cuando la cosecha está lista, muchas veces a lo largo del año".
Cuando adoptamos un enfoque descolonizador del Día de Acción de Gracias estamos rechazando los mitos que prevalecen sobre esta celebración y los estereotipos dañinos que han reforzado la opresión de los pueblos nativos. Es una oportunidad para entender profundamente, la historia de los indios americanos, amplificando su perspectiva que resalta la diversidad de los pueblos, la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra que tienen los nativos y a la autodeterminación de los pueblos nativos en la América del siglo XXI.
El profesor Peter Nelson (Indios Federados de Graton Rancheria) de la UC Berkeley ofrece esta visión útil: “Tenemos muchas maneras de agradecer las relaciones que no son humanas como las cosas que celebramos, por ejemplo, el cambio de las estaciones del año y la época de la cosecha. El otoño en mi idioma o Coast Miwok (Tamal Machchaw), es 'umpa walli o es tiempo de la calabaza, desde mi perspectiva. Hay conceptos que no se traducen exactamente al inglés. "Gracias", o ka molis, significa algo más como estoy feliz/feliz.
Nosotros expresamos un estado de ánimo sobre cómo nos sentimos. Lo mismo ocurre con el concepto de "lo siento", que no existe en nuestro idioma. Tenemos que idear algo como el efecto de 'mi corazón está triste', ka wuskin sawa. De nuevo, es un estado de ánimo y la manera en que lo expresamos para arreglar las cosas que no están bien. Escuchar una disculpa por parte de los colonizadores no es suficiente. Haz algo al respecto.”
Hay que centrar los mensajes de Acción de Gracias en torno a la justicia social y ambiental compartiendo recursos para conocer la historia auténtica de los nativos americanos, los pueblos y comunidades nativos americanos contemporáneos en las zonas urbanas y rurales, yapoyando el creciente movimiento de soberanía alimentaria indígena entre los nativos americanos para recuperar y restaurar sus sistemas alimentarios a través de la restauración y la autodeterminación de la cultura.
Los siguientes son recursos sugeridos por Elizabeth Hoover, Peter Nelsony otros para aprender más sobre la perspectiva de los nativos americanos sobre la celebración del día de acción de gracias.
Descolonizar la historia y el significado de Acción de Gracias:
- Share these powerful short videos on Thanksgiving word association and Native people describing Thanksgiving that are helpful for understanding the Native American perspective on the holiday.
- View this brief speech by Linda Coombs (Aquinnah Wampanoag), who used to direct the Wampanoag Indigenous Program and Plymouth Plantation, at the site of the presumptive original Thanksgiving meal, for a greater perspective on the myths surrounding the origins of Thanksgiving.
- Also read this speech that Frank James attempted to deliver before the 1970 Pilgrim's Progress parade in Plymouth. His rejection after the organizers heard the content of his speech led to the National Day of Mourning counter-parade that takes place each year.
- This article, “The Thanksgiving Tale We Tell Is a Harmful Lie. As a Native American, I've Found a Better Way to Celebrate the Holiday,” is a helpful resource where Sioux Chef Sean Sherman makes the case for focusing Thanksgiving on values that apply to everybody: togetherness, generosity and gratitude, as well as embracing Indigenous foods, which are centrally featured in Thanksgiving meals including turkey, corn, beans, pumpkins, maple, cranberries, wild rice, etc.
- An excellent compilation of resources for youth and families by Lindsey Passenger Wiek, can be found in Decolonizing Thanksgiving: A Toolkit for Combatting Racism in Schools, that includes books, articles and inspirations for lesson plans, several of which are listed below.
- Helpful book suggestions and educational resources for teaching Thanksgiving in a socially responsible way, including lesson plans for all ages, are provided by the Southern Poverty Law Center at https://www.tolerance.org/magazine/teaching-thanksgiving-in-a-socially-responsible-way.
Conozca la historia indígena de los Estados Unidos y las tierras y personas nativas en su área:
- Spend some time researching the environmental and cultural history of the lands where you are standing starting with identifying whose lands you are residing in via this interactive map of Indigenous territories and learning about how you can support them.
- Learn about how the University of California (all land grant institutions of higher education for that matter) were founded upon the expropriation and sale of Indigenous lands that were “granted” to every state under the Morrill Act in this High Country News article and this UC Land-grab Workshop series. On this interactive map created by UC IGIS at https://arcg.is/1GTiuv, you can identify specific parcels that were “granted” and the Native communities from whom they were taken.
- Educate yourself about the history of Indigenous peoples and the American genocide in the United States, by reading Benjamin Madley's An American Genocide: The United States and the California Indian Catastrophe, 1846-1873i, Vine Deloria's 1969 Custer Died for Your Sins, Dunbar Ortiz's An Indigenous Peoples' History of the United States, or Dee Brown's classic Bury My Heart at Wounded Knee.
Conozca, apoye y amplíe las iniciativas de soberanía alimentaria y administración de tierras dirigidas por los nativos en California:
- Watch the film Gather, featuring Indigenous chefs, scientists and activists around the country working to restore their spiritual, political and cultural identities through food sovereignty, including Samuel Gensaw (Yurok), co-founder of the Ancestral Guard, committed to restoring the foodways of North Coast California.
- Read about Indigenous foodways initiatives through Civil Eats reporting.
- Feature Native chefs in your communications such as Vincent Medina and Louis Trevino of Café Ohlone and Crystal Wahpepah to honor their Indigenous food heritage.
- Promote Native food purveyors, and other Native-owned businesses not only in November but year-round, as a way of honoring Native culture and ethical practices.
- Learn about and support Indigenous-led land stewardship efforts to restore cultural burning practices by the Karuk Tribe, the Amah Mutsun Land Trust, and the North Fork Mono Tribe, among others, to enhance healthy relationships with the land and mitigate against catastrophic fires that have devastated California communities and ecosystems.
- Read the First Nations Development Institute's report on California Indigenous land stewards for more information on both urban and rural Indigenous-led stewardship initiatives and Native perspectives across the state.
- Read Elizabeth Hoover's blog about Native American farming and food sovereignty http://gardenwarriorsgoodseeds.com.
Honrando a los nativos americanos y perspectivas en Acción de Gracias:
- In addition to reading, you may consider visiting a local Native American museum or cultural center during some part of the holiday (courtesy of Eve Bratman).
- Play the song Custer Died for your Sins and other songs of Indigenous resistance as music during your celebration. For starters, check out Rebel Beat Radio and Indigenous Resistance (courtesy of Eve Bratman)
- Take a moment of silence and remembrance for ancestors and the people whose land you are occupying, before your meal. Set intentions to learn more about and take action to support Native people.
Jennifer Sowerwine, especialista en ciencia y gestión ambiental de la extensión cooperativa de UC en UC Berkeley, y Sabrina Drill, asesora de extensión cooperativa de la UC en los condados de Los Ángeles y Ventura, colaboran con los nativos americanos en la investigación ambiental y de soberanía alimentaria.
La venta de botanas saludables gana popularidad en los campus de UC
El hambre y la sed usualmente hacen que la gente compre bocadillos de las máquinas dispensadoras. Las opciones saludables, el conteo y recordatorio sobre las calorías ayudan a los consumidores a tomar decisiones con buen sentido cuando introducen monedas o la tarjeta de crédito, según una investigación realizada por un grupo de trabajo organizado bajo la Iniciativa Alimentaria Global de UC y dirigida por el Instituto de Políticas sobre Nutrición de UC.
El grupo de trabajo se propuso crear directrices para los proveedores de servicios alimentarios de todos los 10 campus de UC y otras instalaciones de UC para el abastecer y promover opciones saludables en sus máquinas dispensadoras. También crearon un manual con una guía paso por paso para hacer el cambio, incluyendo reuniones tempranas con los estudiantes, representantes del servicio alimentario y vendedores para anticipar y prepararse para posibles barreras en su implementación.
Como parte del programa, el Instituto de Políticas sobre Nutrición evaluó la información de seis campus de UC que muestran que las opciones saludables a la venta están incrementando su popularidad, lo cual reduce la preocupación de una potencial reducción en las ganancias si se venden productos más saludables.
“En el 2005, California comenzó a introducir políticas limitando la comida chatarra en las máquinas dispensadoras y tiendas para estudiantes en los campus de kínder al grado 12”, mencionó Janice Kao, una investigadora del Instituto de Políticas sobre Nutrición y directora del grupo de trabajo. “Los estudiantes universitarios de hoy están acostumbrados a tener opciones de botanas saludables en las escuelas. La resistencia por parte de los clientes que algunos vendedores mencionan ya no es necesariamente el caso”.
Dos campus de UC – UCLA y UC San Francisco – fueron los primeros en adoptar la venta de opciones saludables en las máquinas dispensadoras. De acuerdo con la evaluación, ambas ubicaciones lograron la meta de hacer que un 70 por ciento de las bebidas que se ofrecen en las máquinas dispensadoras cayeran en la descripción de “saludable”. Otros campus de UC están trabajando para agregar opciones saludables – con una amplia variación en la implementación y definición de “saludable”.
El grupo de trabajo de la Iniciativa Alimentaria Global recomienda un estándar más alto para botanas “saludables” que algunos campus y vendedores. La diferencia clave es la decisión de que un producto solo puede ser considerado “saludable” si el primer ingrediente es fruta, verdura, lácteo bajo en grasa, proteína o grano integral.
“Esta pauta significa que algunas barras de granola no pueden ser consideradas como un bocadillo saludable”, dijo Kao.
Aun así, los resultados de la evaluación mostraron una mejoría en la venta de productos saludables.
“Los campus que han trabajado activamente para la venta de productos saludables vieron mayores ventas en botanas y bebidas saludables”, manifestó Kao. “Queremos aprender de esas experiencias y desarrollar estándares a nivel de todo el sistema para proveer consistencia. Si todos siguen las mismas pautas, hay un potencial de aprovechar la economía de compra a alimentos a escala en todo el sistema y contribuir a obtener las metas de sustentabilidad de UC”.
La evaluación del NPI compara las emisiones de gases de efecto de invernadero asociadas con la venta tradicional y la venta saludable. Una diferencia dramática emergió cuando se compararon los ingredientes de una barra de dulce y una barra saludable. Se calculó que las emisiones de gases de efecto invernadero del ingrediente de una barra de dulce son dos veces más altas que las de los ingredientes de una barra saludable.
Investigaciones sobre cambios climáticos proporciona herramientas a granjeros para adaptarse
Esta es una de una serie de historias escritas por un grupo de académicos de UC ANR cuyo trabajo ejemplifica el valor público que UC ANR trae a California.
Los granjeros ya están viendo en sus cultivos los efectos de las noches de invierno más cálidas y días de verano más calientes. El cambio climático es gradual, pero el incremento de temperaturas en general afecta muchos aspectos de la agricultura, incluyendo dónde y cómo crecen los cultivos. Tapan Pathak, especialista de Extensión Cooperativa de la Universidad de California con base en UC Merced, lleva a cabo una investigación aplicada que los granjeros y rancheros pueden usar para adaptar las nuevas condiciones creadas por un clima variable y cambiante.
“No tienes que cambiar tu práctica mañana, pero si piensas en hacer una inversión a 30 años, es importante saber los riesgos que existen con respecto a plantar diferentes cultivos”, señaló Pathak, quien tiene su base en el Instituto de Investigación de Sierra Nevada en UC Merced.
Pathak es codirector del Equipo del Programa de Cambio Climático de Extensión Cooperativa de UC, cuya misión es mejorar la capacidad entre los académicos de UCCE para abordar las preocupaciones sobre el cambio climático mediante información con bases científicas. Pathak también colabora con profesionales de extensión de todo el oeste de Estados Unidos para llevar a cabo eventos de extensión relacionados con la adaptación al cambio climático. El experto trabaja muy de cerca con agencias estatales y federales a nivel estatal y agricultores para identificar los cambios que ocurren como resultado del cambio climático que afectan a la agricultura. La investigación de Pathak informará sobre las decisiones de los agricultores, como la variedad de cultivos, fechas para plantar y cosechar, calor extremo y protección contra las heladas y control de plagas.
“Estamos viendo el impacto del cambio climático, eso es evidente. Tenemos algunas soluciones que están disponibles, pero también necesitamos hacer más investigación sobre cultivos específicos que sea localmente relevante para hacer a la agricultura resiliente a los riesgos climáticos”, dijo Pathak.
El científico de UCCE fue el principal autor de un importante ensayo que sintetiza el impacto del cambio climático en la agricultura de California y ofrece dirección para una futura investigación e implementación. Los autores concluyeron que casi todos los cultivos de California, valuados colectivamente en más de 50 mil millones de dólares anuales, peligrarán en algún grado por las crecientes temperaturas y patrones climáticos variables. El estudio titulado “Climate Change Trends and Impacts on California Agriculture” (Tendencias e impactos del cambio climático en la agricultura de California) fue publicado en la edición de Agronomy del 2018.
“Creo que existen muchas soluciones disponibles y también una clara necesidad para una investigación de adaptación que incluya las perspectivas de los agricultores”, manifestó Pathak, quien recibió un Premio ala Liderazgo sobre Clima por su investigación de California Climate & Agriculture Network.
Pathak también colabora muy de cerca con Daniele Zaccaria, especialista de UCCE con base en UC Davis, quien encabeza un proyecto internacional que evalúa los índices bioclimáticos y desarrolla el índice que es de mayor relevancia para la agricultura de riego. Este proyecto tambien incluye a científicos de Estados Unidos, Italia, Brasil y Chile.
“Un índice bioclimático que es específico para la agricultura de riego puede ofrecer información agrícola más exacta y valiosa sobre sequías, la cual puede ser útil para la planeación de recursos hídricos y decisiones administrativas”, añadió Pathak.
Cal AgroClimate
Pathak desarrolla un Sistema de apoyo para la toma de decisiones en línea llamado Cal AgroClimate (AgroClima de California) con el fin de asistir a los agricultores en la toma de decisiones. Este proyecto lo lleva a cabo en conjunto con el director de USDA California Climate Hub, Steven Ostoja. Al mismo se le construye en la misma plataforma de AgroClimate, el cual es muy popular entre los agricultores del sureste.
Cal AgroClimate traduce información climática histórica y proyecciones futuras en un sistema de apoyo para la toma de decisiones útiles para agricultores. Por ejemplo, los agricultores pueden obtener asesoría sobre calor extremo y avisos sobre heladas para los próximos 10 a 14 días en su región y recursos relevantes para mitigar los riesgos para sus cultivos elegidos. El proyecto se encuentra en la primera etapa de desarrollo e incluirá un paquete de herramientas basadas en las necesidades y prioridades identificadas por colegas de UCCE, agricultores y la comunidad agrícola en general.
Además de su trabajo con Cal AgroClimate, Pathak realiza estudios sobre cultivos específicos.
Tomates
En un estudio que analiza el procesamiento de la producción de tomates en el Valle Central, Pathak y el asesor de UCCE, Scott Stoddard, descubrieron que los cambios en la temperatura muy probable cambiarán la temporada de cultivo del tomate. Los científicos analizaron la información sobre el procesamiento de tomates a partir de 1950 y las proyecciones del 2030 al 2040 para saber cómo está cambiando su tiempo de maduración.
“En general, el tiempo desde que emerge a la maduración, el calendario para el procesamiento de tomates en esa región se va a acortar en dos semanas”, dijo Pathak. “Muchos de los procesadores cuentan tienen un calendario para cuando necesitan los tomates para procesarlos, así que cuando se presenta este cambio en la fenología, eso altera el lapso en el que maduran y están listos para los procesadores. Así que, hay todo un cambio en la administración sobre el que los agricultores tendrían que pensar en el futuro.”
Almendras
Para identificar la información sobre el clima que los productores de almendras necesitan para tomar acciones de adaptación, la investigadora de post doctorado de UC Berkeley, Kripa Jagannathan; el ex asesor de UCCE, David Doll y Pathak entrevistaron a productores de almendras en el Valle Central. Durante sus conversaciones con los granjeros, los investigadores clarificaron que las proyecciones a largo plazo sobre el clima no son pronósticos de temporada o climáticos para los próximos 20 o 30 años. Las proyecciones ofrecen información sobre tendencias o cambios potenciales con respecto a condiciones históricas para planear decisiones a largo plazo.
El control de plagas es una de las áreas en las que los agricultores necesitarán hacer cambios. Un estudio del asesor de UCCE, Jhalendra Rijal y Pathak muestra que la plaga de las almendras, el gusano de la naranja navel, ya está extendiendo su vida a una quinta generación durante una misma temporada.
Fresas
Para las fresas, Pathak, la asesora en entomología y biología de UCCE, Surendra Dara y el investigador con post doctorado, Mahesh Maskey han desarrollado un modelo para predecir la producción semanal de cultivos basados en información climática. El modelo fue bastante exacto para la región de Santa María”, mencionó Pathak. “Un modelo específico a un cultivo puede utilizarse para el manejo de la mano de obra, no solo para el manejo del cultivo”.
Debido a que California produce más de 400 productos agrícolas, adaptarse al cambio climático será más complejo que en otros estados.
Estudio revela que un 82 por ciento del aceite de aguacate está rancio o mezclado con otros aceites
La demanda del consumidor sobre todo lo que tiene que ver con el aguacate va en aumento, incluyendo el aceite que se hace con esta fruta. El aceite de aguacate es una buena fuente de vitaminas, minerales y el tipo de grasas asociadas con la reducción del riesgo de enfermedades del corazón, embolias y diabetes. Pero de acuerdo con nuevas investigaciones por parte de expertos en ciencias alimentarias de la Universidad de California en Davis, la gran mayoría del aceite de aguacate que se vende en los Estados es de mala calidad, etiquetado falsamente o adulterado con otros aceites.
En el primer estudio del país sobre la calidad y pureza comercial del aceite de aguacate, los investigadores de UC Davis reportan que por lo menos un 82 por ciento de las muestras analizadas se tornaron rancias antes de la fecha de caducidad o estaban mezcladas con otros aceites. En tres casos, las botellas etiquetadas como aceite de aguacate “puro” o “extra virgen” contenía cerca del 100 por ciento de aceite de soya, un aceite usado comúnmente em alimentos procesados ya que cuesta mucho menos producirlo.
Pruebas a marcas domésticas e importadas
Wang y Hilary Green, candidata a doctorado en el laboratorio de Wang, analizaron varios parámetros químicos de 22 muestras de aceites de aguacate domésticos e importados, los cuales incluyeron todas las marcas que pudieron encontrar en las tiendas locales y en línea. Wang y Green recibieron un subsidio de 25,000 dólares de Dipasa USA, parte del Grupo Dipasa, un procesador y distribuidor de aceite de ajonjolí y aguacate con base en México.
“Además de hacer pruebas con marcas comerciales, también trajimos aguacates y extrajimos nuestro propio aceite en el laboratorio, para así saber, químicamente, cómo se ve el aceite de aguacate puro”, expresó Wang.
Las muestras para pruebas incluyeron aceites de varios precios, algunos etiquetados como extra vírgenes o refinados. El aceite virgen se supone que es extraído de frutos frescos solo mediante métodos mecánicos y el aceite refinado se procesa con calor o químicos para remover cualquier defecto.
Quince de las muestras se oxidaron antes de la fecha de caducidad. El aceite pierde su sabor y beneficios saludables cuando se oxide, lo cual sucede con el tiempo y cuando se le expone a mucha luz, calor o aire. Seis ejemplos estaban mezclados con grandes cantidades de otros aceites, incluyendo de girasol, cártamo o soya.
Solo dos marcas produjeron muestras que eran puras y sin oxidar. Las mismas fueron Chosen Foods y Marianne's Avocado Oil, ambos aceites de aguacate refinados hechos en México. Entre los de grado virgen, CalPure, producido en California era más puro y fresco que las otras muestras del mismo grado.
Impulsando la adopción de normas
Garantizar la calidad es algo importante para los consumidores, minoristas, productores y personas en toda la industria del aceite del aguacate. Los minoristas desean vender productos de calidad, los compradores quieren que su dinero valga la pena y los productores honestos quieren mantener a los aceites fraudulentos de baja calidad fuera del mercado
Pero, ya que el aceite de aguacate es relativamente nuevo en la escena, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha adoptado aun “normas de identidad”, las cuales son estándares alimentarios básicos diseñados para proteger a los consumidores de ser engañados por productos de calidad inferior o confundidos con etiquetas engañosas. En los últimos 80 años, la FDA ha emitido normas de identidad para cientos de productos, como whisky, chocolate, jugos y mayonesa. Sin estas normas, la FDA no tiene manera de regular la calidad y autenticidad del aceite de aguacate.
El aceite de aguacate no es el único producto sin normas aplicables. La miel, especies y café molido son otros ejemplos comunes. Los productos que alcanzan un precio más alto son especialmente perfectos para la manipulación, sobre todo cuando las adulteraciones pueden ser tan sutiles que no pueden ser detectadas fuera de un laboratorio.
Wang trabaja en la creación de métodos químicos más rápidos, mejores y menos costosos para detectar la adulteración para que así los compradores a granel puedan hacer pruebas con el aceite de aguacate antes de venderlo. Ella continua también evaluando más muestras, realizando pruebas sobre su duración para saber cómo el tiempo y almacenamiento afectan la calidad y a la vez ha instado a los funcionarios de la FDA a establecer normas razonables para el aceite de aguacate.
Wang tiene experiencia colaborando con la industria y la FDA. Hace diez años, ella analizó la calidad y pureza del aceite de oliva extra virgen y descubrió que la mayor parte de lo que se vendía en Estados Unidos era realmente de mucho menor grado. Su investigación desató una cascada de respuestas que llevó a California a establecer unas de las normas más estrictas del mundo para diferentes grados de aceite de oliva. La FDA está trabajando con importadores y productores domésticos para desarrollar normas de identidad para el aceite de oliva.
“Los consumidores que buscan los beneficios a la salud del aceite de aguacate se merecen obtener lo que piensan que están comprando”, indicó Wang. “Si trabajamos junto con la industria, Podemos establecer normas y asegurarnos que los consumidores obtengan aceite de alta calidad y auténtico, y que las compañías compitan en igualdad de condiciones”.
Consejos para los consumidores
- El sabor del aceite de aguacate virgen puede diferir de acuerdo con las variedades y región. En general, el aceite de aguacate auténtico, fresco y virgen tiene un sabor grasoso, a mantequilla y un poco a champiñones.
- El aceite de aguacate virgen debe tener un color verde, mientras que el aguacate refinado es amarillo claro y casi incoloro dado los pigmentos que se le retiran durante el refinamiento.
- Aun el buen aceite se pone rancio con el tiempo. Es importante que compre un tamaño razonable que pueda terminarse antes de que se oxide. Guarde el aceite lejos de la luz y calor. Un gabinete frío y oscuro es una buena opción y no al lado de la estufa.
- ¿Cómo puede saber si el aceite está rancio? Empieza a oler a rancio, algo así como a plastilina.
- Siempre que sea posible, elija un aceite que esté cercano a la fecha de cosecha/producción para asegurar una frescura máxima. La frase “mejor antes de la fecha” no siempre es un indicador confiable de calidad.
UC realiza encuesta sobre la prevención del COVID-19 en las granjas
Se invita a todos los granjeros, rancheros, contratistas de mano de obra agrícola y supervisores agrícolas a llenar una encuesta corta acerca de sus experiencias sobre cómo han abordado el COVID-19? en su lugar de trabajo. El Centro del Oeste para la Salud y Seguridad Agrícolas de UC Davis es el encargado de llevar a cabo la encuesta.
La encuesta es anónima, debe tomar menos de diez minutos contestar y está disponible en inglés y español en https://bit.ly/agCOVIDsurvey.
“En el Centro del Oeste para la Salud y Seguridad Agrícolas de UC Davis, trabajamos para responder a la crisis del COVID-19 con recursos prácticos para granjeros y empleados agrícolas”, manifestó Heather E. Riden, directora del programa de salud y seguridad agrícola. “La meta de esta encuesta es entender qué tipo de prácticas están implementando las granjas para prevenir el COVID-19, que hayan probado tener éxito y en las que pueden presentarse retos. Vamos a usar esta información para evaluar si existen nuevos recursos, capacitaciones o información que podamos proporcionar”.
A quienes respondan la encuesta se les da la oportunidad de compartir su información de contacto al final de la misma.
“Planeamos compartir los resultados, así como cualquier material nuevo, con quien exprese interés”, señaló Riden. “También vamos a preparar un resumen de los resultados y publicarlo en el sitio web de WCAHS”.
Pata más información sobre la encuesta, contáctese con aghealth@ucdavis.edu. ?
Visite https://aghealth.ucdavis.edu/covid19 para recursos de capacitación y orientación sobre el COVID-19 para el empleador. El sitio sobre el COVID-19 del centro ofrece a los granjeros muchos recursos, incluyendo una lista de verificación para el empleador y una guía de capacitación.