Posts Tagged: salmonela
¿Qué contiene su abono?
Para los jardineros del hogar, la primavera es una época del año muy ocupada y no existe un tomate con mejor sabor que el que crece y se madura en su propia planta. Pero existen muchas medidas de seguridad que deben seguirse para prevenir la contaminación de las frutas y verduras con patógenos que causan serias enfermedades.
Michele Jay-Russell, veterinaria y microbióloga del Instituto Western para la Seguridad y Protección Alimentaria (Western Institute for Food Safety and Security - WIFSS) y gerente del Centro Western para la Seguridad Alimentaria (Western Center for Food Safety - WCFS), recientemente colaboró en un estudio que resalta la necesidad de estar consientes de los peligros asociados con el uso de estiércol crudo de animal para fertilizar los jardines caseros.
La base del estudio se originó en julio de 2010 cuando una yegua percherona de una granja rural del Norte de California fue llevada al William R. Pritchard Veterinary Medical Teaching Hospital para ser tratada de cólico. Siguiendo el protocolo, los veterinarios del hospital le realizaron pruebas de laboratorio para detectar la bacteria Salmonella con el fin de evitar la posible contaminación de otros caballos durante la hospitalización. Las pruebas resultaron positivas y después de aplicársele un tratamiento para el cólico a la yegua, se le envió de regreso a casa. Los dueños notificaron entonces a los veterinarios que algunos de los otros caballos de tiro se encontraban también enfermos — se realizaron pruebas a los ocho, y seis resultaron positivos con la misma cepa de Salmonella Oranienburg, incluyendo a la yegua que todavía tenía la infección.
Jay-Russell oyó del caso por boca de su colega John Madigan, profesor de medicina y epidemiología de citada escuela. Los dueños de la granja invitaron a Jay-Russell y Madigan a visitar la granja para ver si podían descubrir la causa de la infección con Salmonella. Los veterinarios tomaron muestras del agua de los abrevaderos, de las pilas de estiércol almacenado, de las heces de pavos silvestres y de la tierra del huerto familiar donde se había utilizado estiércol crudo de caballo como abono. Cada uno de esos sitios presentó un porcentaje de muestras positivas durante el periodo comprendido entre agosto 2010 a marzo 2011.
“Les mostramos a los propietarios como seguir obteniendo muestras y les proveímos un número de FedEx para enviárnoslas a UC Davis”, dijo Jay-Russell. “Durante todo ese tiempo, las muestras de tierra del huerto continuaron saliendo positivas, lo cual demuestra que esta cepa de Salmonella puede persistir por meses.”
A pesar de que los investigadores no pudieron estar completamente seguros sobre la fuente original de la Salmonella en la granja, sospechan que un reciente brote entre la población de pavos silvestres de la propiedad introdujo la bacteria a los caballos al defecar en los corrales y abrevaderos. Especularon que los pavos silvestres introdujeron la Salmonella a la propiedad, sin embargo no pudieron descartar la posibilidad de que los pájaros pudieran haber sido expuestos en la misma granja, ni otras fuentes potenciales de Salmonella.
“Lo más claro de todo es que el estiércol crudo de caballo aplicado como fertilizante fue la fuente mas probable de la contaminación de la tierra del huerto”, explicó Jay-Russell. “Sospechamos que el clima húmedo del condado de Mendocino pudiera haber contribuido a la longevidad de esta bacteria en la tierra mucho tiempo después de que los dueños dejaron de aplicar el estiércol de caballo en el huerto. Por fortuna, los dueños no se enfermaron, pero nuestra investigación demostró el potencial que existe para una diseminación más amplia de Salmonella en el ambiente de una granja tras la infección de caballos”.
Con el fin de promover prácticas seguras de jardinería, Jay-Russell se ha unido a Trevor Suslow, un especialista en seguridad alimentaria de Extensión Cooperativa en el Departamento de Botánica, para hablar a pequeños grupos de granjeros en todo el estado sobre estas prácticas. Ellos también utilizan un folleto en inglés y español titulado Consejos sobre seguridad alimentaria en su jardín comestible (Food Safety Tips for Your Edible Home Garden) que incluye información sobre el uso seguros de estiércol de origen animal y la maneras de minimizar la contaminación fecal de origen animal.
“Es bueno informar a la gente sobre los riesgos y corregir la desinformación sobre las maneras de tratar la pila de abono antes de usarla en el jardín”, indicó Jay-Russell. “El principal mensaje que se pueden llevar a casa sobre esta experiencia es que hay que tener mucho cuidado de no usar estiércol de caballos enfermos — y ser precavidos cuando se le ofrece estiércol gratis — usted no sabe qué contiene. El abono comercial debe comprarse de una fuente respetable”.
La experta urge a los jardineros a tomar una clase y aprender a producir abono de manera correcta y segura. Cada condado de California cuenta con consejeros de Extensión Cooperativa de la Universidad de California y muchos cuentan con programas de jardineros maestros que ofrecen información sobre seguridad alimentaria.
La enfermedades causadas por alimentos contaminados y el Proyecto 100 K Genome
Bart Weimer, profesor de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, funge como director del Proyecto 100,000 Genomas (100K Genome Project) y como co director de las recientemente establecidas instalaciones de BGI@UC Davis , donde se llevará a cabo la secuenciación. Otros colaboradores incluyen al los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EUA (CDC )y el Departamento de Agricultura de EUA.
El nuevo proyecto de patógenos microbianos de cinco años se enfoca en hacer más seguro el suministro alimentario para los consumidores. El grupo elaborará una base de datos público y gratuito, incluyendo la información de secuencia para el genoma de cada patógeno — la colección completa de su información hereditaria. La base de datos contendrá los genomas de importantes patógenos de los alimentos incluyendo Salmonella, Listeria, y E. coli, así como los virus más comunes que contaminan alimentos y agua y causan enfermedades a las personas y animales.
El proyecto aportará el camino para el desarrollo de pruebas para identificar a los patógenos y ayudar a rastrear sus orígenes de manera más rápida. La nueva base de datos de genomas también permitirá a los científicos hacer descubrimientos que puedan ser usados para desarrollar nuevos métodos para el control de bacterias que causan enfermedades a través de la cadena alimentaria.
"Este histórico proyecto revolucionará nuestro entendimiento básico de estos microorganismos que causan enfermedades", dijo Harris Lewin, vice canciller de investigación en UC Davis.
El proyecto de secuencia es urgentemente importante para atacar los continuos brotes de enfermedades por alimentos contaminados que con frecuencia tienen resultados fatales alrededor del mundo. En los Estados Unidos solamente, enferman 48 millones de personas por intoxicación alimentaria anualmente y de las cuales mueren 3,000, según información de CDC.
"La falta de información sobre los genomas bacterianos relacionados con los alimentos está dificultando la habilidad de la comunidad investigativa para mejorar la seguridad del suministro alimentario mundial", señaló Weimer. "La información provista por el Proyecto 100,000 Genomas, permitirá que las pruebas de diagnostico sean más rápidas, más confiables, exactas y rentables".
"Vemos este proyecto como una forma de mejorar la calidad de vida para una gran parte de personas, a la vez que minimizamos un gran riesgo empresarial para productores y distribuidores de alimentos", manifestó Mike McMullen, presidente de Agilent’s Chemical Analysis Group.
Un artículo dirigido a los consumidores sobre el proyecto está disponible en sitio Web de la FDA .
(Este artículo es un condensado de un comunicado de prensa emitido por UC Davis. Lea el comunicado de prensa completo haciendo clic en press release y vea el video de Bart Weimer dando una visión general del proyecto).
Los californianos deben tener cuidado con los huevos
Cuando Bill Clinton fue presidente en la década de los noventas, el Consejo de Seguridad Alimentaria identificó a los huevos como un alimento que representa un riesgo para los niños, ancianos y personas que tienen el sistema inmunológico comprometido. Y el gobierno puso en marcha un plan de seguridad dirigido a eliminar por completo la contaminación por salmonela en los huevos para el año 2010.
Desafortunadamente, esta meta no se logró. Este mes, un brote de salmonela en huevos contaminados causó que se retiraran de los mercados alrededor de 500 mil millones de huevos producidos en Iowa.
En California, no se ha encontrado salmonela en los huevos producidos en el estado durante los últimos 10 años. La Extensión Cooperativa de la Universidad de California trabajó con otras agencias y con la industria del huevo para crear el Programa de Control de Calidad de los Huevos (California Egg Quality Assurance Program), el cual ha sido implementado voluntariamente por 95 por ciento de los productores de huevo en el estado.
Sin embargo, no todos los huevos que se venden en California son producidos en el estado. De hecho, la FDA anunció esta semana que el Rancho Traffficanda en Van Nuys, en el condado de Los Ángeles, distribuyó huevos que tuvieron que ser retirados de supermercados, tiendas y negocios de servicios alimenticios en California.
Este hecho subraya la importancia de usar medidas básicas de seguridad alimentaria hoy y siempre que los californianos consuman los huevos, señaló Cathi Lamp, especialista en nutrición y asuntos de la familia y del consumidor de Extensión Cooperativa de la Universidad de California.
“Los estadounidenses consumen un promedio de 234 huevos por persona al año", dijo Lamp. “Y dado que los huevos contaminados siguen llegando a la mesa de los consumidores, todavía tenemos mucho trabajo por hacer”.
Las personas con problemas de salud, los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas (y los niños en el vientre materno) son particularmente vulnerables a las infecciones de salmonela y deben ser extremadamente cuidadosos con los huevos, aunque todas las personas deben tomar precauciones para disminuir el riesgo de estar expuestos a la bacteria de la salmonela.
Lamp sugiere la siguientes precauciones:
- Modificar las recetas que tradicionalmente incluyen huevos crudos, como son los licuados, el aderezo César para ensalada, la salsa Holandesa, la masa para galletas, la mayonesa, el helado y el ponche de huevo. Si los consumidores desean comer alimentos con “huevo crudo", deben prepararlos con huevos pasteurizados como los Egg Beaters, un producto pasteurizado que se vende como substituto de los huevos.
- En el mercado, compre huevos clasificados como A o AA que estén limpios y que no tengan roto el cascarón.
- Asegúrese de que la temperatura de su refrigerador esté a 40 grados Fahrenheit. Guarde los huevos en el sitio más frío del refrigerador, no en las puertas. No lave los huevos puesto que tienen una capa protectora que le aplican en la planta empacadora.
- Use los huevos de tres a cinco semanas a partir de la fecha en que los compró. Los huevos duros se mantienen en buen estado por sólo una semana. Use las yemas y claras que le sobren dentro de los próximos cuatro días.
- Lávese las manos, utensilios, equipo de cocina y las áreas donde prepara los alimentos con agua caliente y con jabón antes y después de que estén en contacto con huevos y alimentos ricos en huevo.
- Evite tener huevos o alimentos que contienen huevos fuera del refrigerador por más de dos horas.
Las precauciones que se tomen con los huevos pueden evitar enfermedades provocadas
por intoxicación alimentaria.
Preparado por Jeannette E. Warnert
Adaptado al español por Norma De la Vega