Posts Tagged: cosecha
Conectándose con los granjeros a través de las prácticas de post cosecha de la piña
Al final de un largo año, a veces ayuda a reconectarse con aquello que motiva tu trabajo.
Para Karin Albornoz, estudiante de doctorado quien trabaja en biología molecular relacionada al daño que sufren, por frío, los tomates después de la cosecha, en el laboratorio Diane Beckles de UC Davis, esto significa salir al mundo a trabajar directamente con pequeños granjeros.
"Paso tanto tiempo en el laboratorio", dijo Albornoz. "Algunas veces paso todo el día en el laboratorio extrayendo ARN o escribiendo un reporte. Esto me recuerda la razón por la que estoy hacienda este trabajo: para tener un impacto real en el mundo".
Justo hace una semana, Albornoz regresó de un viaje a Uganda donde hizo exactamente eso. En cooperación con una organización local llamada Proyecto Ndibwami para un Rescate Integrado (Ndibwami Integrated Rescue Project) o NIRP, por sus siglas en inglés, compartió su experiencia con un grupo de granjeros a través de varios talleres prácticos sobre cómo mejorar las prácticas sobre el manejo de la piña, maracuyá y tomate durante la cosecha y post cosecha. Su trabajo fue apoyado por el Laboratorio de Innovación Hortícola (Horticulture Innovation Lab), un programa de investigación internacional dirigido por UC Davis con fondos de la Agencia para el Desarrollo Universal de EUA, como parte de Alimentemos al Futuro (Feed the Future), la iniciativa de EUA sobre la hambruna global y seguridad alimentaria.
Aunque Albornoz había trabajado con granjeros rurales antes, esta era la primera vez que lo hacía en África.
"Para dondequiera que miraba, había cosas creciendo. Había gente trabajando en el campo, mujeres cocinando y todos estaban trabajando con alimentos", mencionó la estudiante. "Sé que existe un gran estigma – cuando se habla sobre África, se ve el cambio en las caras de las personas y están pensando sobre cosas como la sequía y hambruna y niños hambrientos. Pero lo que vi no coincide con este estereotipo. Los retos a los que se enfrentan parece que tienen que ver con la falta de acceso a las oportunidades".
Los talleres que Albornoz dirigió son parte de los esfuerzos de la organización NIRP para conectar a los granjeros con más mercados lucrativos que pagan mejores precios por frutas y verduras de calidad.
Albornoz estuvo en contacto con NIRP durante meses y haciendo planes para los talleres para granjeros. Se preparó con manuales para el manejo post cosecha para cada cultivo — piña, maracuyá y tomate — e hizo preguntas para entender mejor los recursos locales y el conocimiento existente entre los granjeros.
Durante las dos semanas en Uganda, Albornoz visitó los campos agrícolas y llevó a cabo tres talleres de todo un día. El primer taller para cerca de 50 granjeros se enfocó en la piña — empezando por entender los parámetros locales de calidad para esta fruta, luego las mejores prácticas para la cosecha, saneamiento, almacenamiento y transportación. El segundo taller se enfocó en el tomate, con una estructura similar y el tercero en el maracuyá.
¿Su momento favorito? La primera oportunidad que tuvieron los granjeros de usar un refractómetro, para medir sólidos solubles y aprender sobre los niveles de azúcar en la fruta. Los refractómetros fueron parte de un pequeño estuche de herramientas que la organización seguirá usando.
"Estaban muy entusiasmados de usar este artefacto y ver, en números, cómo cambian los niveles de azúcar en la fruta dependiendo del estado de maduración", manifestó Albornoz. "Todos en la habitación tuvieron la oportunidad de usarlo".
La experiencia reforzó su compromiso de trabajar con granjeros y resolver problemas de agricultura.
"Un gran error es pensar que vas solo a capacitar o enseñar a otras personas porque esa gente siempre terminará ensenándole a uno”, indicó Albornoz. "Me hice una promesa a mí misma hace unos años, un compromiso personal para trabajar con personas en situaciones vulnerables. Tengo que hacerlo. Trabajar en agricultura puede ser una herramienta muy poderosa para tener un impacto en el mundo".
Como mentor de Karin y profesora asociada del Departamento de Botánica y la Estación de Experimentos Agrícolas de UC Davis, Diane Beckles apoyó el trabajo de Karin fuera del laboratorio y percibe esa experiencia como un importante desarrollo académico.
"Algo mágico sucede cuando enseñamos y participamos en la divulgación (de información)", manifestó Beckles. "Con frecuencia profundizamos en nuestro entendimiento de lo que enseñamos e interactuar y participar con otros nos cambia en ese proceso. Altera la forma en la que vemos y pensamos sobre la ciencia en una forma positiva y gratificante, aun cuando no se puede cuantificar fácilmente".
Más información:
- Proyectos del Fondo Trellis (Trellis Fund) del Laboratorio de Innovación Hortícola (Horticulture Innovation Lab)
- Recomendación sobre la piña por parte del Centro de Post Cosecha de UC (Pineapple recommendations from the UC Postharvest Center)
Consejos para cultivar un huerto en la temporada de otoño
Cultivos de temporada cálida y temporada fría
La mayoría de las verduras son clasificadas como cosechas de temporada cálida o temporada fría. Esta designación está basada en un rango de temperatura en la que las plantas crecen bien. Los cultivos de la temporada de calor crecen mejor cuando los días son largos y las temperaturas son altas (entre 65° y 95°F). En cambio, los cultivos de la temporada de frío crecen y producen los productos de mejor calidad cuando las temperaturas se encuentren entre 55° y 75°F y son típicamente tolerantes a las primeras heladas cuando han madurado.
Entre los cultivos típicos de la temporada de frío se encuentran los tubérculos: remolachas, zanahorias, nabos blancos y rábanos; tallos, como espárragos y ruibarbo; cultivos de hojas como repollos, lechugas, espinacas y los cultivos que producen flores inmaduras comestibles como las alcachofas y el brócoli.
De acuerdo con el Web California Garden un recurso de jardinería del Programa de Jardineros Maestros es importante tener en mente la primera y última heladas en su zona y proteger las plantas si se pronostica una helada, a menos que el cultivo pueda resistir las heladas y lo suficientemente arraigada para aguantar el clima.
“Cuando decida acerca de lo que va a plantar en su huerto es importante que tome en cuenta los mejores meses en los que un cultivo puede prosperar”, dice Missy Gable, directora estatal del Programa de Jardineros Maestros de la UC. “El otoño puede ser una temporada de cultivos muy provechosa. Hay una variedad de cultivos deliciosos que pueden sobrevivir las temperaturas más frías y tener menos días para madurar”.
Existen guías para determinar la primera y última helada para una área o región específica usando referencias históricas del Servicio Nacional de Meteorología. Si desea información detallada sobre cuándo plantar cultivos que son sensibles a las heladas, visite When should plant my garden? Frost dates (¿Cuándo debo plantar mi huerto? Fechas de las heladas), del sitio Web de The California Garden.
Recomendaciones para sembrar un huerto de temporada fría:
¿Interesado en aprender más acerca de cómo cultivar un productivo huerto o paisaje casero? El Programa Jardinero Maestro de la UC cuenta con voluntarios capacitados por la universidad que están listos para ayudarle. Los voluntarios están disponibles para responder a sus preguntas sobre cómo preparar y fertilizar la tierra, colocar mantillo y mucho más. Con programas locales con base en más de 50 condados en todo California de seguro usted puede encontrar un taller o clase cerca de usted. Visite nuestro sitio Web para localizar una sucursal del Programa de Jardinero Maestro de la UC.
Recursos:
Información básica sobre huertos.
California Garden Web
La industria de los cítricos, UC Riverside y UCCE combaten plaga que acaban con los cítricos
El pasado 6 de junio, la industria de los cítricos, la universidad y líderes gubernamentales se reunieron en UC Riverside Citrus Variety Collection para anunciar un esfuerzo conjunto para luchar contra el Huanglongbing (HLB, por sus siglas en inglés), también conocida como la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos. El Huanglongbing es una enfermedad bacteriana fatal para los árboles de cítricos.
El esfuerzo dará como resultado la construcción de una planta de bioseguridad nivel 3 en Riverside, cerca de dos millas al norte de la UC Riverside.
La planta de bioseguridad nivel 3 permitirá a los investigadores, incluyendo a muchos de UC Riverside que son expertos en plagas de cítricos, enfermedades y reproducción, conducir trabajo con patógenos de plantas que antes no se podía llevar a cabo en el sur de California. (Solo existe otra instalación similar en California, en UC Davis.)
El nuevo edificio de bioseguridad nivel 3 será construido y pertenecerá a la Fundación para la Investigación de Cítricos de California, la cual es financiada por los productores de cítricos.
Durante la reunión del pasado 6 de junio, Kim Wilcox, rector de UC Riverside, habló sobre la apertura, en 1907, de la Estación de Experimentos sobre Cítricos en Riverside. Esta estación de investigación eventualmente se convirtió en lo que ahora es la UC Riverside. El académico resaltó que esa estación de investigación recibió un impulso después de la helada de 1913 que devastó a la industria de los cítricos.
“Ahora, desafortunadamente, 100 años después, contamos con una amenaza natural diferente, señaló Wilcox. “En este caso no se trata del clima, sino de un insecto. Y de nuevo, la universidad, el gobierno federal y el sector privado se han unido y dicho: ‘Podemos abordar esto'”.
Georgios Vidalakis y Mark Hoddle son dos especialistas de Extensión Cooperativa de la UC con base en UC Riverside, que se beneficiarán de la nueva planta.
Vidalakis es un especialista de la UCCE en patología botánica y director del Programa de Protección Clónica de los Cítricos en UC Riverside. El programa provee de un mecanismo de seguridad para la introducción de variedades de cítricos a California de todo el mundo.
“Tener acceso a plantas vivas que portan la bacteria es muy, muy importante, para nuestro programa, porque nos permite desarrollar y validar técnicas de diagnóstico con mucha más rapidez”, dijo Vidalakis.
Vidalkis cuenta con proyectos en desarrollo en la planta de bioseguridad nivel 3, así como otro en Maryland. Tener su material de experimentación a cientos o miles de millas de él, es una manera difícil, costosa y deficiente de practicar ciencias, manifestó.
“Estas nuevas instalaciones en Riverside ayudarán tremendamente en la lucha contra el HLB”, indicó el experto. “También es una gran inversión para futuras amenazas contra la industria de los cítricos de California”.
Hoddle es especialista en entomología en UCCE y director del Centro para la Investigación de Especies Invasivas en la UC Riverside. En años recientes, Hoddle ha liberado dos especies de avispas nativas de Pakistán, las cuales son enemigos naturales del psílido asiático de los cítricos, portador de la bacteria que causa el HLB.
Hoddle ha llamado a la planta de bioseguridad un recurso crítico en la lucha contra HLB que asistirá enormemente a los investigadores de la UC Riverside.
“Esta inversión permitirá un progreso más rápido y costeable en el desarrollo de estrategias de mitigación y tecnologías innovadoras para el manejo del HLB en las cosechas icónicas delos cítricos de California”, aseguró.
Pasos sencillos para preparar, cuidar y cosechar un huerto
Hay varias formas de vencer estos obstáculos para ayudarle a garantizar que tenga un huerto exitoso durante la temporada de calor.
¡Planee, planee y apéguese a su plan para un huerto!
Planear es un componente importante para obtener un huerto exitoso, pero eso es algo que se olvida o se omite con frecuencia. La planeación incluye la selección del espacio apropiado para su huerto, las variedades de plantas adecuadas para el espacio disponible y la elaboración de un plan sobre lo que desea cultivar.
Cuando elija un sitio es importante tener en mente que debe recibir por lo menos ocho horas de pleno sol, que esté cerca de una fuente de agua (manguera, sistema de irrigación o riego a mano) y cuente con buena tierra para un crecimiento óptimo. Una vez que haya escogido una ubicación apropiada, el elaborar un plan para su huerto le ayudará a tener éxito.
Con frecuencia, no se toma en cuenta el tamaño general del área del jardín y el de las plantas ya maduras. Recuerde que una planta joven puede establecerse y apoderarse rápidamente de un jardín, dominando o compitiendo con otras plantas por recursos.
Invierta un poco de tiempo y elabore un plan detallado para guiarle en cuanto a dónde, qué tipo y cuántas plantas necesita para el espacio con el que cuenta. ¡El plan para su huerto le mantendrá enfocado mientras visita su vivero local y a evitar las comprar por impulso de plantas que son una tentación!
El cuidado de su huerto
El riego es un componente clave en el éxito de un huerto. Un riego consistente, profundo y suficiente producirá frutas y verduras de mejor sabor y calidad superior, especialmente durante los meses cálidos cuando es fácil que la tierra se seque rápidamente.
“Como regla general” de acuerdo al manual, “será necesario regar su huerto de una a tres veces a la semana durante el verano. La frecuencia será determinada por la profundidad de la raíz de los cultivos, la textura del suelo y las condiciones climáticas. Moje la tierra solo un poco más allá de la parte baja del sistema de raíces en cada riego”.
Aun en tiempos de sequía, los cultivos de verduras requieren que la tierra se mantenga húmeda durante su ciclo de cultivo. Un riego insuficiente o infrecuente resultará en un menor rendimiento y frutas y verduras de baja calidad.
La prevención de malezas y el mantenimiento son una pieza importante en el cuidado de su huerto. Si no vigila y controla las malezas, sus cultivos pueden rápidamente ser invadidos por estas molestas e indeseables plantas. Aplique de tres a cuatro pulgadas de mantillo orgánico para reducir el brote de malezas. Saque las malezas con la mano antes de que crezcan y se establezcan y den semilla. El Programa para el Manejo Integrado de Plagas de la UC (IPM, por sus siglas en inglés) contiene información detallada en su sitio web sobre el control sustentable de malezas en el huerto.
Después de todo su arduo trabajo, tiempo y dedicación al cultivar sus frutas y verduras durante la temporada de calor, recordar cuándo debe cosecharlas es tan importante como cultivarlas. El Centro de Tecnología Pos Cosecha de UC Davis cuenta con hojas informativas de Indicadores Básicos (Produce Fact Sheets) con información de cuándo es el mejor momento para cosechar sus cultivos.
“Para sacarle el mayor provecho a sus verduras, coséchelas cuando estén a punto para comérselas y almacénelas de forma que conserven una frescura similar a la del huerto”, recomienda The California Garden Web. “Las verduras estarán más crujientes y frescas si las cosecha temprano por la mañana”, (cagardenweb.ucanr.edu).
Una vez cosechadas, no se le olvide disfrutar del fruto (y las verduras) de su trabajo. Pocas experiencias pueden compararse con la satisfacción de comer por primera vez las frutas y verduras de su propia cosecha.
Aprenda más con los Jardineros Maestros de la UC
¿Está interesado en aprender más acerca de cómo cultivar un huerto o paisaje en casa?. El Programa de Los Jardineros Maestros de la UC cuenta con voluntarios capacitados por la universidad que están listos para ayudarle. Los voluntarios están disponibles para responder a sus preguntas sobre cómo preparar y fertilizar la tierra, el uso de mantillo y otras preguntas que usted tenga. Con programas locales en más de 50 condados en todo California de seguro que usted encontrará un taller o clase cerca de usted que le interese. Visite nuestro sitio, mg.ucanr.edu para encontrar su programa local de Jardineros Maestros.
Muy cerca de la realidad la producción de aguacates en el Valle de San Joaquín
Los aguacates son nativos de bosques semi tropicales de alta elevación en México y Centroamérica. Una fruta deliciosa y altamente nutritiva, el cultivo de aguacates se ha extendido a todo el mundo. En California, los cultivadores están teniendo éxito comercial en áreas con climas templados todo el año, como los condado de San Diego y Ventura.
No obstante que los aguacates son sensibles a las heladas, no es precisamente el clima invernal el mayor impedimento para la producción de aguacates en los valles interiores del estado. Es el calor.
“Las hojas de la planta tienen estomas, unas pequeñas aberturas que permiten que el vapor del agua salga de la planta para así enfriar su superficie”, explicó Arpaia. “Trabaja algo así como la transpiración en las personas. La humedad sale de los poros y refresca la piel”.
Las estomas de las hojas de los aguacates Hass – la variedad más favorecida por los consumidores de California – se cierran cuando la temperatura rebasa los 90 grados. La humedad no es liberada por las estomas cerradas y la planta se recalienta.
“Para cultivar aguacates en el valle, necesitamos contar con una variedad que pueda tolerar el calor mejor que el Hass”, dijo Arpaia.
Durante los cuatro últimos años, Arpaia ha plantado variedades de aguacates seleccionadas por la Universidad de California en Riverside en el Centro Lindcove de Investigación y Extensión de la UC cerca de Exeter. Hoy día se cultivan 12 variedades diferentes en esa parcela. Las selecciones de UC Riverside han sido sometidas a pruebas rigorosas en cuanto a producción, cuánto tiempo puede permanecer el fruto maduro en el árbol y su calidad comestible.
“Los aguacates que estamos probando en el campo cuentan con una calidad comestible comparable al Hass”, manifestó Arpaia.
Lindcove está situado donde el suelo del valle se eleva ligeramente hacia la Sierra Nevada. La inclinación permite que el aire se desplace a elevaciones más bajas, dando a los agricultores del área una ventaja de unos pocos grados durante el invierno. La geografía ha hecho del área una importante ubicación para la producción de cítricos. Y los aguacates que toleren el calor podrían ser una alternativa.
Los productores de cítricos de la zona este podrían buscar otras opciones si la enfermedad del Huanglongbing (HLB) llega a esta región. La plaga que propaga el HLB, el psílido asiático de los cítricos, ya se ha establecido en algunas partes del valle y sigue propagándose. Una vez que un árbol es infectado con HLB, no tiene cura.
“Los cultivadores han hecho buen dinero con los aguacates”, indicó Arpaia. “En el Valle de San Joaquín, el agua es relativamente barata y contamos con agua de mejor calidad que el condado de San Diego. Hay suelos buenos y bien drenados. La sensibilidad de los aguacates a las heladas es similar a la de los limones. Si los granjeros cuentan con una propiedad en la que pueden cultivar limones, podrían intentar con los aguacates”.