Division of Agriculture and Natural Resources
Division of Agriculture and Natural Resources
Division of Agriculture and Natural Resources
University of California
Division of Agriculture and Natural Resources

ESPAÑOL

Productores de almendras en alerta ante posible brote de patógeno

El invierno húmedo y El Niño crean condiciones favorables para una infección con el patógeno Phytophthora aéreo 

Antes los pronósticos de lluvias torrenciales en California, expertos de Extensión Cooperativa de la Universidad de California (UCCE, por sus siglas en inglés) alertan a los productores de almendras sobre la posible presencia del patógeno Phytophthora aéreo, que se reproduce en condiciones húmedas y puede causar un daño severo a sus huertos.

El Phytophthora, un microorganismo infeccioso del suelo, apodado “moldes de agua” por su dependencia al agua, típicamente causa que la raíz y corona en la base de los árboles se pudran. Pero algunos Phytophthora aéreos pueden viajar hacia arriba e infectar partes más altas de los árboles. Una especie –Phytophthora syringae- está llamando especial atención debido al brote sin precedentes en el pasado invierno, estimulado por los ríos atmosféricos que azotaron a California. 

Empezando alrededor de la época de floración a mediados de febrero, los agricultores de almendra deben revisar tallos jóvenes y heridas de poda por signos de bolas de goma y crancos y verificar el diagnóstico con su asesor local de huertos. Fotografía por Alejandro Hernández

 “Fue encontrado interestatalmente -lo que significa que en cada condado productor de almendras- y con incidencia en huertos de entre 10 y 75 por ciento de árboles infectados, manifestó Florent Trouillas, especialista en patología de frutas y nueces de UCCE. Trouillas es además patólogo de plantas de UC Davis y su laboratorio está basado en el Centro Kearny de Investigación Agrícola y Extensión en Parlier. 

Trouillas y sus colegas, Alejandro Hernández, estudiante de postgrado en UC Davis y Jim Adaskaveg, profesor de patología en plantas de UC Riverside, recientemente publicaron un detallado artículo en línea, describiendo el patógeno, el cual puede infectar una variedad de cosechas, pero en California impacta principalmente a los almendros. 

Mientras que la infección por Phytophthora syringae típicamente no mata a los almendros, puede causar daños significativos secando las ramas, lo cual requiere de trabajo adicional y costos extras para los agricultores. Fotografía por Alejandro Hernández

Aunque no mata el árbol completo, la enfermedad seca las ramas, lo cual requiere mucho trabajo adicional y más gastos para los productores de almendra. En el 2022, las almendras fueron el cuarto producto más valorado en el estado, con ventas de hasta 3,520 millones de dólares.  

Durante el brote de Phytophthora aérea del año pasado, los investigadores también observaron un nuevo y preocupante fenómeno: el P. syringae, históricamente conocido por atacar los cortes causados por podas, estaba directamente infectando los retoños nuevos en los almendros, sin heridas presentes. 

“En realidad, esta fue la primera vez que observamos evidencia dispersada de infección en ramitas nuevas”, mencionó Trouillas. 

Aunque generalmente raro, los brotes de P. syringae han sido tradicionalmente asociados con años húmedos de El Niño, de acuerdo con Trouillas –y las recientes y persistentes lluvias a lo largo del estado debe tener a los agricultores en alto grado de alerta. 

Podar durante clima seco, monitorear y mitigar si es necesario

Mientras los agricultores tienden a podar durante temporada baja de invierno, deben estar alertas sobre los pronósticos del tiempo y buscar ventanas de 10 a 14 días de clima seco para llevar a cabo esas tareas, ya sea en la formación de árboles jóvenes o dando mantenimiento a los ya establecidos. 

“Si los agricultores fueran a podar durante época de lluvias –antes o inmediatamente después- esto incrementa la posibilidad de infección ya que este patógeno se esparce guiado por el agua”, explicó Trouillas. 

Los investigadores especulan que el P. syringae, normalmente se encuentra en el suelo, se transporta a las partes altas del árbol mediante fuertes vientos y lluvias torrenciales. Alternativamente, los procesos de cosechas como la sacudida y barrida, también producen movimientos de aire que pueden esparcir los microorganismos a las copas de los árboles, donde permanecen en espera de condiciones húmedas favorables. Los patógenos entonces atacan las heridas o las ramas tiernas, produciendo los característicos cancros y gomas.  

Bolas de goma en un rango de colores –desde ámbar a purpureo- son característicos de Phytophthora aérea causada por la especie Phytophthora syringae. Fotografía por Alejandro Hernández

Los patrones y colores de las bolas de goma son clave para el diagnóstico de la infección de este particular Phytophthora aéreo.  Empezando alrededor de la época de floración (mediados de febrero), los agricultores deben monitorear los cortes causados por la poda, brotes y ramas jóvenes en los árboles, especialmente en la parte de la corona, buscando señales de la enfermedad. 

La singular coloración de las bolas de goma - desde dorado y ámbar y purpureo obscuro a rojo brillante (ver fotos) – son clave para diagnosticar una infección de esta particular P. syringae.  Pero se les urge a los agricultores a contactar al asesor local de Extensión Cooperativa para su confirmación. 

“Es muy importante para los agricultores que cuando vean goma, no asuman que es phytophthora aérea, pues existen muchas otras enfermedades que pueden producir goma en los árboles”, expresó Touillas. 

Si el diagnóstico es confirmado, el agricultor podrá aplicar un compuesto que puede mitigar la infección. El informe reciente  de patólogos describe varios tratamientos opcionales curativos, así como medidas preventivas que reducen la cantidad del patógeno en el suelo y por tanto la posibilidad de infección. 

Para más información sobre la historia y biología del patógeno, así como varias opciones para el manejo de la enfermedad, lea el artículo de Sacramento Valley Orchard. Fuente:https://www.sacvalleyorchards.com/almonds/trunk-soil-diseases/aerial-phytophthora-outbreaks-in-wet-years

 Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes

 

Posted on Tuesday, February 20, 2024 at 11:43 AM
  • Author: Mike Hsu

Recuerdan a los centros de distribución de alimentos sobre la importancia de evaluar sus sistemas de seguridad alimentaria

Los meses de invierno que proceden a las fiestas decembrinas, cuando los centros de distribución de alimentos registran una de las mayores actividades del año, ofrecen una buena oportunidad para que estas empresas realicen una evaluación de sus sistemas y procesos sobre seguridad alimentaria.

Para asistir en ese proceso, expertos en la materia les recuerdan a los administradores de los centros de distribución de alimentos, que el University of California Sustainable Agriculture Research and Education Program (Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sustentable de la Universidad de California) o UC SAREP por sus siglas en inglés, ofrece un conjunto de recursos sobre seguridad alimentaria – en inglés y español – en su sitio web. 

Los centros de distribución de alimentos manejan la agregación y distribución de productos alimentarios y deben adherirse a ciertos estándares sobre seguridad alimentaria.

Los recursos educativos de UC SAREP incluyen: 

  • Una guía paso por paso para los centros de alimentos sobre la forma de llevar a cabo una auditoría de seguridad alimentaria por un organismo externo, con un enfoque en cómo responder a las preguntas de los compradores.
  • Dos muestras de planes sencillos cuya intención es servir como punto de partida para ser adaptados a las operaciones y prácticas de cada centro de distribución de alimentos.
  • La muestra de un procedimiento operativo estándar o SOP, documentos relacionados a 11 tareas comunes que llevan a cabo los centros de distribución de alimentos.  

“Esperamos que estos recursos puedan ser útiles en asistir a los centros de distribución de alimentos a adoptar mejores prácticas y controlar los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria”, señaló Gwenael Engelskirchen, coordinador de alimentos y agricultura sustentables de UC SAREP, quien encabezó la creación de estas herramientas educativas.  

De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades, uno de cada seis estadounidenses (o 48 millones de personas) enferma y tres mil mueren anualmente por enfermedades transmitidas por alimentos contaminados. En el 2011, para ayudar a prevenir la incidencia  de enfermedades alimentarias, el gobierno federal promulgó la ley Food Safety Modernization Act (FSMA) (Ley para la Modernización de la Seguridad Alimentaria) o FSMA, por sus siglas en inglés, la cual fue diseñada para destacar las acciones tomadas en varios puntos a lo largo de la cadena de suministros de los alimentos para humanos y animales.  

Los recursos de seguridad alimentaria para el centro de alimentos de UC SAREP tienen la intención de ayudar a los centros de distribución de alimentos a navegar estar regulaciones sobre seguridad alimentaria y promover mejores prácticas. Estos recursos también están disponibles en español en Recursos de seguridad alimentaria para los centros de distribución de alimentos

Guía para la certificación en seguridad alimentaria

Algunos compradores verifican el programa de seguridad alimentaria del proveedor requiriendo una auditoría que sea realizada por un organismo de certificación independiente o una compañía auditora.  Esta Guía para la Certificación sobre Seguridad Alimentaria  ofrece consideraciones importantes antes de decidirse a buscar una auditoría sobre seguridad alimentaria y ayuda a los usuarios a navegar por el proceso de certificación en seguridad alimentaria. 

Plan sobre seguridad alimentaria

A los centros de distribución de alimentos que cumplen con el criterio para un pleno cumplimiento de la FSMA's Preventive Controls for Human Food Rule se les requiere contar con un plan de seguridad alimentaria disponible. Y para todos los distribuidores de alimentos, es bueno tener un documento compartido que describa las operaciones de las instalaciones y cómo manejan los riesgos potenciales de contaminación alimentaria. Dos muestras de planes de seguridad alimentaria, proporcionan un punto de partida y pueden ser adaptados a las operaciones de cada centro de distribución.

Procedimientos operativos estándares

Los procedimientos operativos estándares proporcionan instrucciones detalladas paso a paso sobre cómo llevar a cabo tareas operacionales dentro de un centro de distribución de alimentos. Los ejemplos sobre procedimientos operativos estándares cubren temas comunes como el lavado de manos, limpieza de las instalaciones y más, y tienen la intención de ser adaptados las operaciones y prácticas específicas de cada centro de distribución de alimentos.  

Miembros de la Red de Centro de Distribución de Alimentos de California.

Jacob Weiss, de Spork Food Hub en Davis, manifestó que “los templetes fueron un buen inicio para que nosotros creáramos la base de nuestro plan de seguridad alimentaria. Nos ayudó a determinar qué necesitábamos (y lo que no necesitábamos) incluir. Creo que los SOP también son muy útiles porque son suficientemente amplios para empezar, pero lo suficientemente flexibles para agregar las prácticas específicas de tu negocio o centro de distribución”.

Para información adicional, visite las páginas web de UC SAREP en Food Safety Resources for Food Hubs o Recursos de seguridad alimentaria para los centros de distribución de alimentos

Estos recursos y herramientas fueron creados en colaboración con varios socios del proyecto, incluyendo el Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de UC Davis, el Departamento de Salud y Reproducción Poblacional de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, el Centro para Medicina de Precisión y Ciencias de Datos de UC Health y la Alianza Comunitaria con Familias Agrícolas.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes 

Posted on Wednesday, January 10, 2024 at 2:54 PM

Asesora de UCCE orienta y aprende al mismo tiempo sobre el sistema de ordeño robotizado

De izquierda a derecha: Fernanda Ferreira, ex investigadora de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, Shonda Reid, gerente de la lechería Fred Rau y Daniela Bruno, asesora de lecherías de Extensión Cooperativa de UC, quien ha colaborado en estudios sobre lecherías grandes en California que usan los sistemas de ordeño automatizados. A la distancia se observa un robot que empuja alimento hacia las vacas. Fotografía cortesía de Daniela Bruno

Los sistemas de ordeño automatizados se usan cada vez más en California en respuesta a problemas laborales

La escasez de mano de obra de calidad y las crecientes regulaciones en torno a la producción de leche, obligó a Fred Rau, una lechería del condado de Fresno, a dar el salto hace algunos años al uso de un sistema de ordeño automatizado.

Años después de que la familia propietaria de la lechería visitara varias instalaciones lecheras en Estados Unidos que usaban el sistema de ordeño automatizado (AMS, por sus siglas en inglés), instalaron sus primeros seis robots en noviembre del 2021. Para el 2022, contaban ya con 24 robots, divididos entre dos recién construidos establos de "estabulación libre" en los que las vacas acuden libremente a las máquinas de ordeño.

Shonda Reid, tercera generación de la lechería Fred Rau, recuerda que cuando vio por primera vez un robot de ordeño hace 13 años, inmediatamente reconoció que esa tecnología representaba el futuro. A su padre, sin embargo, le costó un poco más convencerlo. 

Las granjas lecheras reportan que sus vacas parecen estar más calmadas ya que pueden visitar los robots de ordeña voluntariamente, los cuales aparecen en la fotografía. El robot también ofrece información del monitoreo en tiempo real de la salud y productividad del ganado y vacas individuales. Fotografía por Daniela Bruno

“Vine a casa y se lo mostré y dije, ‘esto es lo que necesitamos hacer'. ¡Y él pensó que estaba bromeando!”, expresó Reid, gerente de la lechería y granja Fred Rau Dairy, la cual cuenta con 1,400 vacas lecheras en el condado de Fresno.

Debido a que la lechería Fred Rau fue una de las primeras en California en implementar el AMS a ese nivel, Reid y su equipo han sido instrumentales en incrementar sus conocimientos prácticos sobre estos sistemas. También han sido un socio valioso para Daniela Bruno, asesora de lecherías de Extensión Cooperativa de la Universidad de California para los condados de Fresno, Madera y King.

“Los robots de ordeño automatizado no son una tecnología nueva, pero es nueva para California”, manifestó Bruno, destacando que los robots para ordeño fueron usados primero en pequeñas granjas lecheras familiares en Europa, en donde la tecnología les ofreció a los miembros de las familias más tiempo para descansar y realizar otras actividades.  

Para entender mejor la viabilidad de los robots de ordeño para lecherías grandes en California, Bruno – junto con Fernanda Ferreira, ex profesora de la Facultad de Veterinaria de UC Davis y Marcia Endres, investigadora de la Universidad de Minnesota y otros colaboradores – iniciaron el proyecto en el 2020 para evaluar los riesgos y oportunidades de los sistemas automatizados.

“La información es extremadamente útil para que los productores de California hagan decisiones informadas sobre la implementación de un AMS en sus instalaciones”, dijo Denise Mullinax, directora ejecutiva de la Fundación para la Investigación Lechera de California, la cual apoyó el esfuerzo a través de un subsidio. “El cuidado de las vacas, los requerimientos laborales y los cuidados claves para los productores son temas importantes para los productores y la CDRF se complace en apoyar este proyecto, el cual les ayuda a entender porque un AMS puede impactar esas áreas de sus instalaciones”.

Thaisa Marques, investigadora de post doctorado de UC Davis, Shonda Reid, gerente de la lechería Rau; Marcia Endres, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota; Fabio Lima, profesor de la Facultad de Veterinaria de UC Davis; Daniela Bruno, asesora de lecherías de UCCE y Camila Lage, ex investigadora de post doctorado de UC Davis posan frente a uno de los establos libres de la lechería Fred Rau. Fotografía Daniela Bruno

Ganadero lechero: ‘Necesitábamos hacer algunos cambios'

El proyecto produjo un reporte que analiza la investigación existente sobre los sistemas automatizados, los cuales han sido más ampliamente usados en el medio oeste, donde existen más lecherías a pequeña escala administradas por familias. De acuerdo con Bruno, en el 2020, solo existían 14 robots en California. Hoy en día existen alrededor de 200 en todo el estado – y tanto Bruno como Reid citaron retos laborales como la principal razón para el incremento en el uso de sistemas automatizados.

“California sufre de problemas de calidad y cantidad de mano de obra”, indicó Bruno. “Al traer los robots a California, puedes minimizar eso problemas”.

Uno de los factores son los altos costos de contratar y retener a los empleados, causados en parte por las nuevas leyes laborales. Aunado a ello existen la fiabilidad y disponibilidad de la mano de obra, pues muy pocas personas están dispuestas a realizar el trabajo físico y demandante de ordeñar vacas de manera convencional.  

“Las personas simplemente no quieren ordenar en un granero llano [la instalación convencional donde los empleados trabajan al mismo nivel de la vaca] –involucra mucho estar de rodillas, en cuclillas, ese tipo de cosas – es bastante duro para el cuerpo”, explicó Reid.

Reid mencionó que entre la escasez de mano de obra y las crecientes cargas reglamentarias, la lechería Fred Rau tuvo que dar el salto a los sistemas automatizados para mantener funcionando la producción lechera que cumple 80 años.

“Necesitábamos hacer algunos cambios o íbamos a tener que salir del negocio de las lecherías”, menciono Reid.

En una encuesta entre las lecherías grandes que usan el AMS en los Estados Unidos, realizada por Bruno y sus colegas, una mayoría de los 29 participantes reportaron reducciones en los costos de mano de obra – pero los resultados de la encuesta no ofrecen una imagen definitiva sobre si los AMS mejoraron la rentabilidad neta.

Vacas más calmadas y saludables

A pesar de todo, la mayoría de los encuestados dijeron que estaban en general felices de su transición a los sistemas automatizados.

“Cumplió totalmente con nuestras expectativas y la salud de las vacas ha mejorado grandemente, también”, expresó Reid.

En un sistema típico convencional donde las vacas se encuentran afuera en “corrales abiertos” los empleados de la lechería deben engatusarlas para que entren a área de ordeño. Pero en un en establo con “puestos libres” donde las vacas pueden ir voluntariamente al  ordeño por robots cuando quieren y tan seguido como quieren, los animales se sienten menos estresados.

“Cuando piensas en el manejo de vacas, si cuentas con robots, no tienes a nadie empujándolas y gritándoles para que vayan al área de ordeño”, explicó Bruno. “Se tiene menos interacción entre las vacas y las personas y están más calmadas; hay menos estrés”.

Un 90 por ciento de los participantes de las lecherías grandes donde se usan los robots de ordeño dijeron que sus vacas se mostraban más calmadas. Reid también hizo notar que muchas personas han notado lo calmado que sus vacas están en los puestos de ordeño.

“No se muestran asustadizas, puedes entrar y no corren”, manifestó Reid. “Solo te ven o hasta se acercan y empiezan a lamerte la chamarra o camisa”.

Bruno también dijo que muchas de las lecherías grandes reportaron menos casos de mastitis y otras enfermedades, menos cojeras y mejor producción de leche. Pero la experta agregó que es difícil saber si los beneficios pueden ser atribuidos a los robots y su tecnología de supervisión en tiempo real – o a cambios en el ambiente físico (el ahorro de energía de las vacas en el ambiente de puestos libres, en contraste con el sistema de corrales abiertos que requiere caminar al área de ordeño).

Los productores de leche buscan el asesoramiento sobre una potencial transición

Menos traslados de los bovinos del exterior al interior fue una bendición para la lechería Fred Rau durante el inusual húmedo invierno del año pasado.

“Aun cuando sean un par de semanas de lluvia, ese lodo y estiércol y todo lo demás– se hace lo que se puede, pero Dios mío – es un desastre”, manifestó Reid, señalando que el fácil mantenimiento de las instalaciones durante el clima extremo fue otro de los beneficios de haber cambiado al sistema automatizado dentro de los establos de ordeño libre.

Reid compartió muchas de sus experiencias con los asistentes al recorrido de campo de AMS en octubre del 2022, organizado por Bruno, Ferreira y sus colaboradores. Aproximadamente 60 productores, investigadores, representantes de la industria y asesores visitaron las lecherías Fred Rau y Jones en el condado de Merced.

Si una lechería está considerando implementar el sistema automatizado, Reid les recomienda que investiguen sus opciones, visiten las lecherías que usan ya los sistemas y verifiquen quiénes son en sus áreas los que ofrecen el servicio y apoyo técnico.

También existen consideraciones cruciales sobre la mano de obra, ya que los trabajadores deben aprender una buena cantidad de nuevas habilidades y procesos. En lugar de pasar el tiempo buscando a las vacas, preparándolas y ordeñándolas en el establo, los trabajadores podrían necesitar obtener e interpretar información de los robots. Como lo plantea Reid, las personas que trabajan con las vacas, se convierten en personas que trabajan con computadoras.

“Tienes a un grupo de personas que han estado contigo por largo tiempo y esperas que puedan hace la transición a la nueva tecnología de lo que estás haciendo”, dijo Reid.

Durante esta transición tecnológica y en la miríada de otros retos a los que se enfrentan otros operadores, Reid indicó que está agradecida por la experiencia y capacidad de respuesta de Bruno.

“Si hay algo que necesito, ella ha sido muy buena tratando de ayudar – o en ponerme en contacto con la gente correcta”, expresó Reid. “Me gusta trabajar con ella”.

El equipo del Proyecto AMS también incluye al profesor Fabio Lima, de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, a la investigadora de postdoctorado, Thaisa Marques y a la ex investigadora de postdoctorado, Camila Lage.

 

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes 

 

Posted on Wednesday, January 10, 2024 at 1:24 PM
  • Author: Mike Hsu

La tierra se beneficia mejor del cultivo de trigo anual sin labranza

De izquierda a derecha aparecen los investigadores Mark Lundy, Kalyn Taylor y Taylor Becker (en ese momento todos eran parte del Departamento de Ciencias de las Platas de UC Davis), mientras observan las parcelas sembradas con pasto de trigo. La fotografía fue tomada en el 2019 por el Departamento de Ciencias de las Plantas de UC Davis

Una razón más para adoptar cultivos sustentables

Los productores de trigo de California podrían mantener el nivel de sus producciones y mejorar la salud de la tierra al mismo tiempo, si cultivan el trigo de temporada anual que no les requiere labrar la tierra año con año.

Un nuevo estudio realizado por un equipo encabezado por Mark Lundy, especialista de Extensión Cooperativa de la Universidad de California en el Departamento de Ciencias de las Plantas de UC Davis, ofrece una nueva perspectiva sobre discusiones que se han llevado a cabo desde hace décadas sobre la conservación de la tierra, la agricultura sustentable y las emisiones del calentamiento climático relacionadas con el cultivo de nuestros alimentos. Por primera vez, los investigadores han demostrado que, comparado con el pasto de trigo perenne, el trigo anual que no requiere de labranza cada año almacena mejor el carbono en la tierra y que su producción es mayor en el centro de California. El estudio se publicó en el diario Soil and Tillage Research.

Esto podría representar una motivación más para que los granjeros adopten una práctica sustentable comúnmente llamada labranza de conservación o cultivos que requieran de un suelo con poca o nada de labranza, impactando la forma en la que cultivamos un grano que aporta aproximadamente un 20 por ciento de las calorías y proteínas de la población de todo el mundo.

Estudios previos han analizado el trigo anual cultivado en tierras que se labran anualmente, que no se labran anualmente y especies similares como el pasto de trigo perenne intermedio (con la marca registrada Kernza), sin labranza. Pero hasta ahora, nadie había analizado todas las ventajas y desventajas juntos. Pero lo más importante es que “nadie nunca ha llevado un control de la labranza”, señaló Lundy. “Y, nadie ha comparado durante múltiples años el trigo anual con el pasto de trigo perenne intermedio en un clima mediterráneo, con el cual contamos en California”.

Este estudio también es único porque profundiza en la pregunta importante sobre qué pasa en la tierra para que se produzcan resultados diferentes sobre el carbono. El carbono de la tierra refleja varios procesos vinculados a la actividad vegetal y la salud de la tierra. Medir las diferentes formas del carbono de tierra puede también mostrar si con el tiempo, un sistema agrícola acumula carbono en la tierra – una ventaja que permite reducir los gases por el calentamiento climático en la atmosfera.

A la izquierda aparece el pasto de trigo perenne (Kernza) y a la derecha el trigo anual sin labranza en parcelas experimentales ubicadas al oeste de UC Davis en junio del 2019. Fotografía cortesia: Kalyn Taylor

“Medir el carbono en la tierra es algo complejo y matizado”, dijo Kalyn Taylor, el principal autor del reporte. “Iniciamos este experimento porque queríamos saber si la actividad vegetal y la labranza o la ausencia de labranza afectan la historia del carbono bajo tierra en el clima de California”.

“Cuando empezamos este estudio, pensamos que el cultivo al ser perenne o anual produciría diferencias en el almacenamiento de carbono”, agregó Lundy. Específicamente, esperaban que el pasto de trigo perenne produjera más carbono en el suelo debido a su sistema de raíces más profundo y mejor establecido. “Pero eso no es lo que encontramos”, continuó el experto. “Lo que descubrimos fue que era la falta de labranza, más el nivel de productividad del trigo anual común, lo que hizo la diferencia en el carbono de la tierra aquí en California”.

El carbono de la tierra en granos anuales versus perennes

En el 2017, Lundy, Taylor, quien en ese entonces era estudiante de postgrado, Kate Scow, profesora emérita de UC Davis y otros integrantes del equipo empezaron a medir diferentes formas de carbono en la tierra en parcelas de prueba en el rancho Russell, ubicado al oeste del campus. Las parcelas fueron plantadas con trigo anual cultivado en tierras que eran labradas cada primavera, con trigo anual sin labranza y con pasto de trigo perenne intermedio (Kernza) que tampoco era labrado.

Los investigadores midieron el carbono presente en la tierra anualmente, la cantidad de organismos en la tierra (los cuales tenían carbono en sus cuerpos) y la cantidad del material creado por las plantas.

Al final de tres temporadas de cultivos, encontraron que, de los tres tratamientos, la parcela plantada con trigo común sin labranza tenía la cantidad más grande de organismos de la tierra, medidos como biomasa.

Los investigadores también concluyeron que el carbón de la tierra tiene mayores posibilidades de mantenerse estable en las parcelas que no son labradas, comparadas con el trigo y el pasto de trigo con labranza.

Además, el trigo anual sin labranza produjo material vegetal con mayor consistencia que el pasto de trigo perenne durante los tres años, los cuales registraron una variación en las precipitaciones.

“En general, el trigo anual que se cultiva sin alterar la tierra o con labranza tienen ambos una producción más alta y mayor potencial para almacenar carbono en la capa superior de la tierra que el pasto de trigo perenne en nuestro clima mediterráneo”, menciono Lundy.

Investigación relacionada

El reporte “El trigo anual sin labranza incrementa la productividad vegetal, la biomasa microbiana de la tierra y la estabilización del carbono de la tierra relativa al pasto de trigo intermedio en un clima mediterráneo”, se encuentra en línea ahora y será publicado en la edición del enero del 2024 del Soil and Tillage Research.

El equipo tambien descubrió que el trigo anual con labranza en comparación con el Kernza, almacena cantidades de carbono en diferentes profundidades del suelo y alberga distintas comunidades fúngicas del suelo, principalmente en la zona de las raíces y la capa superior de la tierra: Taylor, K., Samaddar, S., Schmidt, R., Lundy, M. y Scow, K., 2023. Almacenamiento del carbono de la tierra y las respuestas compositivas de las comunidades fúngicas de la tierra en el grano perenne IWG versus el trigo anual. Soil Biology and Biochemistry, p.109111.

El trabajo que se realizó previamente para comparar el grano perenne conocido como pasto de trigo intermedio (de la marca registrada Kernza) con el trigo anual no había identificado el grado en el que los beneficios para la salud de la tierra son una función de la naturaleza perenne del cultivo. Lea la historia aquí.

Esta historia fue originalmente publicada en el sitio UC Davis News.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes

 

 

Posted on Wednesday, January 3, 2024 at 12:24 PM
  • Author: Trina Kleist

En muchos hogares de Los Ángeles se comen mas alimentos saludable gracias a Rachel Surls

Rachel Surls (a la izquierda), quien aparece aquí impartiendo un taller en un huerto comunitario, ha enseñado a los angelinos a cultivar alimentos desde 1988. Ella se ha apoyado en los voluntarios del Programa Jardinero Maestro de UC para difundir la información entre la comunidad.

Tras 35 años de carrera, la mayor parte de ellos impulsando la seguridad alimentaria a través de los huertos comunitarios y escolares, Rachel Surls, asesora de Extensión Cooperativa de UC, se jubila sabiendo que gracias a sus esfuerzos, muchas familias han podido suplementar su alimentación, aun en momentos difíciles, gracias a los alimentos que ellos mismos aprendieron a cultivar.

Durante su carrera, Surls, ha usado los huertos para cultivar comunidades más saludables, ya sea porque están cultivando alimentos nutritivos o porque los estudiantes están recibiendo lecciones sobre ciencias agrícolas.

Durante toda su carrera, Surls, asesora en sistemas alimentarios sustentables de Extensión Cooperativa de la Universidad de California en el condado de Los Ángeles, ha sido testigo de muchos cambios – como la promoción de eventos públicos a través de Instagram en lugar de escribir y mandar comunicados de prensa por correo electrónico. Una presencia “reconfortante y consistente” en su carrera ha sido la del Programa de Jardinero Maestro de UC, el cual es parte de la División de Agricultura y Recursos Naturales. Durante todos estos años, Surls se apoyó en este programa y en especial en sus voluntarios.

Rachel Surls ha trabajado con el Programa Jardinero Maestro de UC para educar al público sobre temas como la prevención de la propagación de las enfermedades de los cítricos desde las granjas caseras.

“Al echar un vistazo atrás, el Programa Jardinero Maestro de UC ha sido una constante en mi trabajo. Ayuda a mucha gente”, mencionó Surls, quien se inició en 1988 en UCCE como coordinadora de huertos escolares y comunitarios.

“Mi nuevo cargo con UCCE-LA fue el trabajo de mis sueños. Organicé huertos comunitarios en todo el condado y apoyé a maestros que deseaban iniciar huertos escolares”, recordó la oriunda de Michigan, quien planea jubilarse a finales de este año. “Tengo una licenciatura en agronomía y recién acababa de terminar un periodo con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos en un área rural de Honduras. Mi trabajo allí me inspiró para seguir trabajando en el desarrollo comunitario relacionado con huertos”.

Louisa R. Cárdenas, fideicomisaria de Museos de Historia Natural del Condado de Los Ángeles fue voluntaria del Programa Jardinero Maestro de UC durante 25 años.

“Entre las muchas capacidades y valores de Rachel están su disposición para escuchar y considerar ideas por parte de Jardinero Maestro que eventualmente llegan y empoderan a los residentes del condado de Los Ángeles para cultivar alimentos que suplementan sus necesidades nutricionales”, manifestó Cárdenas. 

Para complementar el naciente Programa Jardinero Maestro de UC en el condado de Los Ángeles, Surls organizó el grupo “Ángeles de los Huertos” conformado por voluntarios que trabajan con maestros y estudiantes para crear huertos escolares. Ella editó una guía para maestros, padres y voluntaries para construir huertos para los niños.

“Yo conocí a Rachel en 1992 y fui tan bendecida de ascender junto con ella”, expresó Rose Hayden-Smith, asesora emérita de UCCE en comunicación digital para sistemas alimentarios y extensión educativa. “Estamos en condados vecinos y tenemos muchos intereses programáticos similares, incluyendo los huertos escolares. Su investigación ha aportado mucha información y apoyado mi trabajo”.

Promoviendo la seguridad alimentaria y nutrición comunitaria

En 1994, después de obtener su maestría en Cal Poly Pomona en ciencias agrícolas con un enfoque en educación agrícola, Surls aceptó una posición recién creada: asesora en horticultura urbana en Extensión Cooperativa de UC.

Con el fin de retener el financiamiento por parte del condado de Los Ángeles en 1992, el personal de UCCE formó parte de la Comisión de Desarrollo Comunitario de la Autoridad de Vivienda del condado. Como asesora de horticultura urbana de UCCE, a Surls se le encomendó la creación de huertos en cinco complejos de vivienda pública. En uno de estos lugares, Carmelitos Housing Development en Long Beach, trabajó junto con colaboradores comunitarios para seleccionar árboles para las áreas verdes, contrató a un invernadero y diseñó un programa de capacitación laboral para residentes de vivienda pública. A este lugar se le conoce como la granja urbana Growing Experience.

“Me complace que 29 años después, Growing Experience sigue siendo una granja comunitaria activa donde los jardineros maestros ofrecen talleres para la comunidad”, dijo Surls. 

En 1997, cuando George Rendell se jubiló como director de UCCE en el condado de Los Ángeles, Surls solicitó su puesto. Durante los siguientes 14 años, ella supervisó a más de 70 empleados y programas locales, incluyendo el Programa de Desarrollo Juvenil 4-H, mediante el cual se estableció un aprendizaje práctico para niños y jóvenes para después de escuela.

Surls, quien aparece aquí durante su visita a una granja urbana en San Diego, expandió durante su carrera la creación de huertos escolares y comunitarios al trabajar con granjas urbanas. La experta creó un sitio web sobre agricultura urbana, con recursos que abarcan la administración de empresas, seguridad alimentaria, comercialización y normativas.
 

Surls, quien participó en el programa 4-H cuando era una niña, trabajó muy de cerca con los patrocinadores de 4-H.  Ayudó a conseguir los subsidios, contratos y regalos para 4-H, así como para el Programa Jardinero Maestro y los programas de nutrición de UCCE que motivan a los angelinos a comer más frutas y verduras.

“Rachel fue increíblemente creativa e innovadora como lideresa”, manifestó Hayden-Smith, quien fungió como director de UCCE en el condado de Ventura. “Rachel practica un tipo de liderazgo silencioso que invita a las personas a participar en el proceso, honra al grupo e impulsa el trabajo de manera importante”. 

Surls obtuvo un doctorado en administración de educación superior en la Universidad de Claremont Graduate University en el 2008 mientras seguía trabajando, con la intención de obtener otras posiciones de liderazgo. En su lugar, la crisis financiera global la inspiraron a regresar a trabajar directamente con los residentes del condado de Los Ángeles en huertos urbanos con el fin de reducir la inseguridad alimentaria. 

Con el fin de enfocarse en la tarea de alcance, la asesora de sistemas alimentarios sustentables de UCCE le pasó su tarea como directora de UCCE a Keith Nathaniel, asesora de 4-H de UCCE, a finales de 2011.

Desarrollar y compartir recursos para granjas urbana y huertos

En el 2012, organizó a un grupo de colegas dentro de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC y colaboradores de la comunidad para estudiar las necesidades de los granjeros urbanos y empezar a ofrecerles talleres. Ella dirigió la creación de un sitio web sobre agricultura urbana, con recursos que abarcaran lo que es la administración de negocios, seguridad alimentaria, comercialización y normativas. Ella fue parte de la junta de liderazgo de Los Ángeles Food Policy Council (Consejo para Políticas Alimentarias de Los Ángeles) y comenzó a asesorar a las ciudades sobre políticas para facilitar el cultivo de alimentos por parte de los residentes. 

“Estos han sido los años más favoritos y productivos de mi carrera”, dijo Surls.

Aprovechando los conocimientos que empezó a perfeccionar en la Universidad Virginia Tech como redactora de noticias del Virginia Extension Service, Surls co redactó un libro sobre la historia de la agricultura en el condado de Los Ángeles, titulado “From Cows to Concrete: The Rise and Fall of Farming in Los Ángeles” (De vacas a concreto: el auge y el declive de la agricultura en Los Ángeles). En ese momento se encuentra escribiendo un segundo libro sobre granjas urbanas en los Estados Unidos.

La iniciativa Grow LA Gardens  la cual ayuda a los aspirantes a jardineros a iniciar sus propios huertos rápidamente – es un motivo de orgullo para Surls. Cientos de personas han tomado el curso de cuatro semanas y después de participar, casi un 70 por ciento ha plantado sus huertos.  

En el 2018, Surls fue honrada con el premio Bradford-Rominger  que otorga el Instituto para la Agricultura Sustentable de UC Davis por el trabajo desempeñado promoviendo los huertos comunitarios, escolares y la agricultura urbana. 

Siendo ahora los huertos comunitarios y escolares lugares comunes, Surls ríe entre dientes al acordarse cuando sus colegas veteranos de UCCE le aconsejaban que eligiera un enfoque académico más “serio” a principios de su carrera.

“Es gratificantes ver tanta gente en academia trabajando en las grajas urbanas, huertos escolares y comunitarios”, destacó Surls.

Promoviendo la equidad

En el 2022, mientras que Surls se encontraba en periodo sabático, ella y Cárdenas – la voluntaria de Jardinero Maestro de UC – solicitaron y recibieron cien mil dólares de la Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles para contratar un coordinador de igualdad, diversidad e inclusión y para gastos por difusión y alcance. Este Proyecto de Jardinero Maestro de UC promovido por la supervisora Sheila Kuehl, sirve específicamente a poblaciones desfavorecidas dentro del condado. “Un logro tan significativo no hubiera sido posible sin el estímulo y apoyo de Rachel”, señaló Cárdenas.

Surls visitó el huerto de la Casa Blanca en el 2012, durante su visita a Washington D.C. para celebrar el 150 aniversario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En estos momentos ella está escribiendo un libro sobre granjas urbanas en los Estados Unidos.

Después de jubilarse, Surls planea ofrecer su experiencia como voluntaria para la capacitación en línea de voluntarios del Programa Jardinero Maestro de UC a nivel estatal. Para apoyar los esfuerzos de su programa, incluyendo la difusión entre la comunidad de habla hispana y becas para las comunidades desfavorecidas, Surls ha prometido donar cinco mil dólares como un regalo para igualar los donativos que reciba el Programa Jardinero Maestro de UC en Los Angeles entre el 28 de noviembre y el 31 de diciembre en https://ucanr.edu/LAmastergardener.

RESUMEN

Rachel Surls, asesora de Extensión Cooperativa de UC, se jubila tras 35 años de servicio dejando un legado que ha permitido a muchas familias angelinas y escuelas contar con sus propios huertos y suplementar su alimentación con alimentos nutritivos.

Surls, quien llama a su cargo el “trabajo de mis sueños”, expresa que “organicé huertos comunitarios en todo el condado y apoyé a maestros que deseaban iniciar huertos escolares”. La experta planea jubilarse a finales de este año.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés . Editado para su publicación por Diana Cervantes

 

Posted on Wednesday, December 20, 2023 at 4:20 PM
  • Author: Pam Khan Rice

Read more

 
E-mail
 
Webmaster Email: jewarnert@ucanr.edu