Division of Agriculture and Natural Resources
Division of Agriculture and Natural Resources
Division of Agriculture and Natural Resources
University of California
Division of Agriculture and Natural Resources

ESPAÑOL

No solo sobre la preparación de comida aprenden jóvenes de 4-H en la Fiesta de los Alimentos

Sadie, miembro del programa 4-H del condado de Orange, inicia su presentación ante dos jueces. Todas las fotos por Saoimanu Sope.

Podría sonar raro, pero para los participantes del Programa de Desarrollo Juvenil 4-H del condado de Orante, saber cocinar y tener habilidades para hablar en público van de la mano.

Y eso se pudo observar durante la pasada Fiesta de los Alimentos en la que se llevó a cabo el concurso “Super Carbolicious” (Súper Carbolicioso), durante el cual miembros de 4-H del condado de Orange participaron con platillos hechos a base de pasta, papas y pan. Sin embargo, lo jueces del evento, no solo calificaron la creatividad culinaria, sino también la forma y soltura con la que los concursantes explicaban el proceso de preparación e ingredientes usados.

La habilidad para crear en la cocina y la facilidad para hablar en público, son dos destrezas que los chicos aprenden en su club de 4-H.

Kaitlin, miembro del programa 4-H, participó por primera vez en la Fiesta Anual de los Alimentos.

Tal es el caso de Sadie, miembro del programa 4-H del condado de Orange, quien se presentó ante dos jueces con una bolsa térmica aislante en la mano. De ella sacó platos, utensilios y servilletas y las colocó en la mesa. Abrió el cierre del compartimento inferior y sacó cuidadosamente un sartén de hierro forjado en el que se apilaban varios panqueques dorados y esponjosos.

“¿Les gustaría miel en sus panqueques? Se los recomiendo mucho”, preguntó. Sadie, estudiante de octavo grado quien participó por segunda vez en la Fiesta Anual de los Alimentos de 4-H.

El Programa de Desarrollo Juvenil 4-H, está respaldado por la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR, por sus siglas en ingles) y es administrado por las oficinas locales de Extensión Cooperativa de UC. Este programa fomenta el aprendizaje práctico y experimental para todos los jóvenes.

Rita Jakel, coordinadora del programa 4-H en el condado de Orange, describe el evento de la Fiesta de los Alimentos – dirigido a chicos de 5 a 18 – como una oportunidad para practicar y mostrar sus habilidades para hablar en público a través de una divertida competencia sobre alimentos

Los chicos presentan sus creaciones ante un panel de evaluadores, quienes les piden que describan la forma en la que prepararon el platillo y por qué y cómo solucionaron los retos durante todo el proceso. La interacción entre los jóvenes y líderes adultos les ofrece una oportunidad única para que los chicos practiquen habilidades como entrevistas de trabajo y hablar en público que los preparan para una carrera.

Sadie presenta su participación consistente en panqueques hechos en casa.

El tema de este año, “Super Carbolicious” (Súper Carbolicioso) en el que a los participantes de 4-H se les instó a preparar sus platillos favoritos usando ingredientes como pasta, papas y pan, tuvo como objetivo cambiar la percepción de que los carbohidratos son poco saludables, lo cual no ayuda cuando se les enseña a los jóvenes sobre nutrición. Los carbohidratos aportan glucosa al cuerpo, la cual se convierte en la energía que las personas necesitan para funcionar durante todo el día.

Entre los platillos que fueron presentados durante la Fiesta de los Alimentos se encontraban un pan de plátano y chispas de chocolate, papas horneadas con queso, crepas rellenas de galletas y Nutella. Kaitling, miembro de 4-H, siempre había asistido a la Fiesta de los Alimentos solo para echarle porras a una amiga. Pero este año, decidió participar y presentar una pasta de macarrones con queso y calabaza pumpkin.

Mac and cheese de calabaza pumpkin es mejor que la regular porque tiene mucho más sabor y se tienen que usar dos quesos: cheddar y parmesano”, explico Kaitlin, estudiante del séptimo grado. Cuando se le preguntó qué fue lo que la motivó a participar en esta ocasión en lugar de solo ser una espectadora, Kaitlin mencionó que deseaba practicar sus habilidades para presentar. 

“Por lo general soy un poco tímida y no me gusta compartir mucho. La Fiesta de los Alimentos me ayudó a practicar para hablar mejor para así poder lograr mis objetivos”, dijo Kaitlin.  

Sadie, a quien le encanta hablar en público, admite que no siempre fue una de sus fortalezas.  “Hubo un tiempo en que odiaba hablar en público. Pero cuando ingresé a decoración de pasteles de 4-H y eventos de aves de corral y fiesta de alimentos, me sentí más confiada hablando en público”, indicó. “Ahora me gusta ir a eventos y presumir. Me gusta presumir a los pavos, mis pasteles y hoy, presenté panqueques hechos en casa”.

Apoyando para que todo marchara bien en el día de la fiesta estuvieron dos embajadores estatales de 4-H: Michaela y Laurelyn, estudiantes del último año de preparatoria. Ambas han participado en 4-H durante más de nueve años y en el caso de Laurelyn representa la tercera generación como miembro de 4-H. “Mi abuela creció en un club de 4-H en el condado de Orange. Todavía cría corderos para reproducción para los miembros de 4-H”, manifestó Laurelyn, cuya madre fue miembro de 4-H en el condado de San Joaquín.

Como embajadoras estatales, son responsables de crear y presentar talleres durante los eventos nacionales y regionales. “También participamos con el público a través de las redes sociales, específicamente TikTok e Instagram (@4horangeco)”, dijo Michaela, para quien este es su segundo año como embajadora.

Durante la Fiesta de los Alimentos, Michaela y Laurelyn estuvieron disponibles para responder a las preguntas de los participantes y sus familias. Ambos embajadoras coincidieron en que no debería sorprender ver a los padres participando en las actividades de 4-H. “Estar en 4-H es un esfuerzo familiar. Esta no es una (actividad) extra curricular en la que solo dejas a tus hijos y te vas”, manifestó Michaela.

Michaela y Laurelyn, embajadoras estatales de 4-H y miembros antiguos de 4-H del condado de Orange.

Laurelyn compartió que la idea errónea que otros tienen acerca de 4-H es que piensan que se trata de introducir a los chicos a la agricultura y ganado. Cuenta con un componente de participación y liderazgo cívico, también. “Si los padres supieran sobre todas las formas en que 4-H puede beneficiar a sus hijos, pienso que a más personas les gustaría unirse a nosotros”, indicó.  “Ellos encuentran formas de ayudarnos a adquirir habilidades de vida de manera divertida, como esta Fiesta de los Alimentos”. 

 

No obstante, los platillos hechos en casa no fueron lo único que se esperaba en este evento. En otro edificio, Sandy Jacobs, coordinadora voluntaria del evento y su equipo instalaron una cocina con pruebas espontaneas para los chicos. Había diferentes utensilios de cocina en varias mesas y los participantes tenían que nombrar todas las herramientas que pudieran. 

Michaela y Laurelyn, embajadoras estatales de 4-H y miembros antiguos de 4-H del condado de Orange.
En otro salón de clases, mientras algunos miembros de 4-H presentaban sus comidas, otros presentaban sus mesas decoradas con un tema específico. Los participantes tenían que poner completamente una mesa para dos, incluyendo el menú impreso y un centro de mesa. Los jueces tomaron en cuenta la creatividad, uso de color, etiqueta en el servicio de mesa, conocimiento al hablar con los jueces y apariencia durante su evaluación. 

Finalmente, para terminar el día, los miembros de 4-H midieron sus destrezas en una competencia para decorar pastelitos o cupcakes. Los participantes se encargaron de traer sus propios ingredientes, incluyendo utensilios y decoraciones comestibles para la Guerra de los Cupcakes. Dependiendo de la edad del grupo, los participantes contaron con veinte minutos para decorar de dos a cuatro pastelitos, cada uno con un tema diferente.

Para conocer más sobre el programa 4-H del condado de Orange, visite https://oc4h.org/.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes 

 

 

 

Posted on Tuesday, March 5, 2024 at 9:12 AM
  • Author: Saoimanu Sope

UC ANR ofrece talleres virtuales sobre el desperdicio de alimentos y nutrición

Talleres virtuales para reducir el desperdicio de comida.

Cómo reducir el desperdicio de alimentos y mejorar el nivel nutritivo en el sistema penitenciario de California, son los temas de una serie de talleres virtuales gratuitos presentados por la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California.

La serie de talleres virtuales  UC ANR Sustainable Food Systems Emerging Issues (Problemas Emergentes de los Sistemas Alimentarios Sustentables de UC ANR) iniciará con el tema sobre el desperdicio de alimentos el 22 de febrero.

“El panel de la iniciativa estratégica Sistemas Alimentarios Sustentables tiene como objetivo las soluciones innovadoras para problemas emergentes dentro del sistema alimentario desde el campo a la mesa”, indicó Danielle Lee, directora de comunicaciones y participación en la investigación del Instituto de Políticas Alimentarias de UC.

“Más de un tercio de toda la comida disponible en Estados Unidos no se consume porque se pierde o desperdicia – sumando hasta 160 mil millones de dólares – lo cual tiene un impacto negativo en la seguridad alimentaria y el clima”, manifestó la experta. “Los hogares podrían ahorrar más de 370 dólares por persona anualmente si redujeran o previnieran el desperdicio de alimentos. Además, cuando los alimentos no se consumen terminan en el vertedero produciendo gases de efecto invernadero y los vertederos son ahora los terceros más grandes productores de gas metano en Estados Unidos”.

“La adopción en California de la iniciativa de ley SB 1383 tiene como objetivo resolver estos problemas”, dijo Lee. “Conocerán a expertos que están implementando programas para educar al consumidor y sobre reciclado de desperdicios orgánicos que se ajustan a la SB 1383”. 

Heile Gantan de Justicia de Impacto, segunda de izquierda a derecha y Ron Strochlic, del Instituto de Políticas sobre Nutrición (camisa a cuadros) platican con reclusos de la Prisión Estatal Solano de California sobre la calidad de sus alimentos.

El segundo taller virtual de noventa minutos está programado para el 29 de febrero y se enfocará en alimentos nutritivos para los reclusos de los centros penitenciarios.

“Elegimos a las personas encarceladas como población para nuestro caso de estudio por dos razones – el Departamento Penitenciario y de Rehabilitación de California es el mayor comprador público de alimentos en el estado y los estudios muestran que un 63 por ciento de las personas encarceladas rara vez o nunca comen verduras frescas y un 55 por ciento rara vez o nunca comen frutas frescas”.

California cuenta con dos políticas que apoyan la procuración institucional de frutas y verduras frescas – AB 822 y AB 778.

“El programa Harvest of the Month (La cosecha del mes) es una solución innovadora para implementar estas políticas, al mismo tiempo que apoyan una seguridad nutricional mejorada para personas encarceladas”, señaló Lee. “Los programas de huertos en las prisiones no solo ofrecen beneficios terapéuticos a los reclusos, si no también reducen las tasas de reincidencia y sirven como una oportunidad para el desarrollo de la fuerza laboral para preparar mejor a los reclusos para el regreso a sus comunidades tras el encarcelamiento”.

Parte 1 – Soluciones de cosecha: un trío de perspectivas para abordar el desperdicio de alimentos del campo a la mesa

Jueves 22 de febrero de 10-11:30 a.m. PT 

Para minimizar el desperdicio de alimentos, tres expertos exploran los factores que influyen en la pérdida y desperdicio de alimentos, profundizan en técnicas de reciclado innovadoras y exploran iniciativas a nivel estatal dirigidas al desperdicio de alimentos en el hogar. Expertos en el manejo de la post cosecha, reciclaje de residuos alimentarios y educación comunitaria compartirán hallazgos investigativos y estrategias.

Agenda:

  • Una visión general del desperdicio de frutas y verduras 
    Deirdre Holcroft, Holcroft Postharvest Consulting
  • Explorando los medios para extraer la energía incorporada y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el reciclado de residuos alimentarios.
    Michael Cohen, asesor en el manejo de materiales orgánicos y sistemas agroalimentarios de Extensión Cooperativa de UC para el condado de Santa Clara.
  • Las oportunidades en los programas estatales para la reducción del desperdicio de alimentos en el hogar: resultados de la evaluación de las necesidades alimentarias de los hogares de UC ANR.
    Yu Meng, asesora comunitaria para jóvenes, familias y comunidades de Extensión Cooperativa de UC para los condados de Riverside, San Bernardino e Imperial.

Parte 2 – De la granja a las penitenciarías: cultivando la justicia a través de iniciativas de nutrición y huertos 

Jueves 29 de febrero de 10-11:30 a.m. PT

Los expertos compartirán sus ideas sobre iniciativas innovadoras para que las personas involucradas en el sistema de justicia tengan acceso a productos cultivados en California y educación en nutrición y jardinería. Iniciativas innovadoras como el programa denominado “Cosecha del mes” del Departamento Penitenciario y de Rehabilitación de California en colaboración del Instituto de Políticas sobre Nutrición de UC y Justicia de Impacto tienen como objetivo incrementar el acceso a frutas y verduras frescas cosechadas localmente y a talleres sobre nutrición basados en el trauma. También destacan el impacto de los proyectos del programa Maestro Jardinero de UC sobre rehabilitación y desarrollo de la fuerza laboral. 

Agenda:

  • Las frutas y verduras durante y después de la cárcel: incrementando el acceso de las personas impactadas por el sistema de justicia a frutas y verduras cosechadas en California y educación nutricional
    Carolyn Chelius, Instituto de Políticas sobre Nutrición de UC ANR; Heile Gantan, Justicia de Impacto; Lance Eshelman, Departamento Penitenciario y Rehabilitación de California 
  • Proyectos de huertos en las cárceles de programa Jardineros Maestros de UC 
    Missy Gable, directora del Programa de Jardinero Maestro de UC

Para conocer más y registrarse para los talleres virtuales visite  https://ucanr.edu/sites/StrategicInitiatives/Sustainable_Food_Systems/Events.

 

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes.

Posted on Thursday, February 22, 2024 at 5:06 PM
  • Author: Pamela S Kan-Rice

Productores de almendras en alerta ante posible brote de patógeno

El invierno húmedo y El Niño crean condiciones favorables para una infección con el patógeno Phytophthora aéreo 

Antes los pronósticos de lluvias torrenciales en California, expertos de Extensión Cooperativa de la Universidad de California (UCCE, por sus siglas en inglés) alertan a los productores de almendras sobre la posible presencia del patógeno Phytophthora aéreo, que se reproduce en condiciones húmedas y puede causar un daño severo a sus huertos.

El Phytophthora, un microorganismo infeccioso del suelo, apodado “moldes de agua” por su dependencia al agua, típicamente causa que la raíz y corona en la base de los árboles se pudran. Pero algunos Phytophthora aéreos pueden viajar hacia arriba e infectar partes más altas de los árboles. Una especie –Phytophthora syringae- está llamando especial atención debido al brote sin precedentes en el pasado invierno, estimulado por los ríos atmosféricos que azotaron a California. 

Empezando alrededor de la época de floración a mediados de febrero, los agricultores de almendra deben revisar tallos jóvenes y heridas de poda por signos de bolas de goma y crancos y verificar el diagnóstico con su asesor local de huertos. Fotografía por Alejandro Hernández

 “Fue encontrado interestatalmente -lo que significa que en cada condado productor de almendras- y con incidencia en huertos de entre 10 y 75 por ciento de árboles infectados, manifestó Florent Trouillas, especialista en patología de frutas y nueces de UCCE. Trouillas es además patólogo de plantas de UC Davis y su laboratorio está basado en el Centro Kearny de Investigación Agrícola y Extensión en Parlier. 

Trouillas y sus colegas, Alejandro Hernández, estudiante de postgrado en UC Davis y Jim Adaskaveg, profesor de patología en plantas de UC Riverside, recientemente publicaron un detallado artículo en línea, describiendo el patógeno, el cual puede infectar una variedad de cosechas, pero en California impacta principalmente a los almendros. 

Mientras que la infección por Phytophthora syringae típicamente no mata a los almendros, puede causar daños significativos secando las ramas, lo cual requiere de trabajo adicional y costos extras para los agricultores. Fotografía por Alejandro Hernández

Aunque no mata el árbol completo, la enfermedad seca las ramas, lo cual requiere mucho trabajo adicional y más gastos para los productores de almendra. En el 2022, las almendras fueron el cuarto producto más valorado en el estado, con ventas de hasta 3,520 millones de dólares.  

Durante el brote de Phytophthora aérea del año pasado, los investigadores también observaron un nuevo y preocupante fenómeno: el P. syringae, históricamente conocido por atacar los cortes causados por podas, estaba directamente infectando los retoños nuevos en los almendros, sin heridas presentes. 

“En realidad, esta fue la primera vez que observamos evidencia dispersada de infección en ramitas nuevas”, mencionó Trouillas. 

Aunque generalmente raro, los brotes de P. syringae han sido tradicionalmente asociados con años húmedos de El Niño, de acuerdo con Trouillas –y las recientes y persistentes lluvias a lo largo del estado debe tener a los agricultores en alto grado de alerta. 

Podar durante clima seco, monitorear y mitigar si es necesario

Mientras los agricultores tienden a podar durante temporada baja de invierno, deben estar alertas sobre los pronósticos del tiempo y buscar ventanas de 10 a 14 días de clima seco para llevar a cabo esas tareas, ya sea en la formación de árboles jóvenes o dando mantenimiento a los ya establecidos. 

“Si los agricultores fueran a podar durante época de lluvias –antes o inmediatamente después- esto incrementa la posibilidad de infección ya que este patógeno se esparce guiado por el agua”, explicó Trouillas. 

Los investigadores especulan que el P. syringae, normalmente se encuentra en el suelo, se transporta a las partes altas del árbol mediante fuertes vientos y lluvias torrenciales. Alternativamente, los procesos de cosechas como la sacudida y barrida, también producen movimientos de aire que pueden esparcir los microorganismos a las copas de los árboles, donde permanecen en espera de condiciones húmedas favorables. Los patógenos entonces atacan las heridas o las ramas tiernas, produciendo los característicos cancros y gomas.  

Bolas de goma en un rango de colores –desde ámbar a purpureo- son característicos de Phytophthora aérea causada por la especie Phytophthora syringae. Fotografía por Alejandro Hernández

Los patrones y colores de las bolas de goma son clave para el diagnóstico de la infección de este particular Phytophthora aéreo.  Empezando alrededor de la época de floración (mediados de febrero), los agricultores deben monitorear los cortes causados por la poda, brotes y ramas jóvenes en los árboles, especialmente en la parte de la corona, buscando señales de la enfermedad. 

La singular coloración de las bolas de goma - desde dorado y ámbar y purpureo obscuro a rojo brillante (ver fotos) – son clave para diagnosticar una infección de esta particular P. syringae.  Pero se les urge a los agricultores a contactar al asesor local de Extensión Cooperativa para su confirmación. 

“Es muy importante para los agricultores que cuando vean goma, no asuman que es phytophthora aérea, pues existen muchas otras enfermedades que pueden producir goma en los árboles”, expresó Touillas. 

Si el diagnóstico es confirmado, el agricultor podrá aplicar un compuesto que puede mitigar la infección. El informe reciente  de patólogos describe varios tratamientos opcionales curativos, así como medidas preventivas que reducen la cantidad del patógeno en el suelo y por tanto la posibilidad de infección. 

Para más información sobre la historia y biología del patógeno, así como varias opciones para el manejo de la enfermedad, lea el artículo de Sacramento Valley Orchard. Fuente:https://www.sacvalleyorchards.com/almonds/trunk-soil-diseases/aerial-phytophthora-outbreaks-in-wet-years

 Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes

 

Posted on Tuesday, February 20, 2024 at 11:43 AM
  • Author: Mike Hsu

Recuerdan a los centros de distribución de alimentos sobre la importancia de evaluar sus sistemas de seguridad alimentaria

Los meses de invierno que proceden a las fiestas decembrinas, cuando los centros de distribución de alimentos registran una de las mayores actividades del año, ofrecen una buena oportunidad para que estas empresas realicen una evaluación de sus sistemas y procesos sobre seguridad alimentaria.

Para asistir en ese proceso, expertos en la materia les recuerdan a los administradores de los centros de distribución de alimentos, que el University of California Sustainable Agriculture Research and Education Program (Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sustentable de la Universidad de California) o UC SAREP por sus siglas en inglés, ofrece un conjunto de recursos sobre seguridad alimentaria – en inglés y español – en su sitio web. 

Los centros de distribución de alimentos manejan la agregación y distribución de productos alimentarios y deben adherirse a ciertos estándares sobre seguridad alimentaria.

Los recursos educativos de UC SAREP incluyen: 

  • Una guía paso por paso para los centros de alimentos sobre la forma de llevar a cabo una auditoría de seguridad alimentaria por un organismo externo, con un enfoque en cómo responder a las preguntas de los compradores.
  • Dos muestras de planes sencillos cuya intención es servir como punto de partida para ser adaptados a las operaciones y prácticas de cada centro de distribución de alimentos.
  • La muestra de un procedimiento operativo estándar o SOP, documentos relacionados a 11 tareas comunes que llevan a cabo los centros de distribución de alimentos.  

“Esperamos que estos recursos puedan ser útiles en asistir a los centros de distribución de alimentos a adoptar mejores prácticas y controlar los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria”, señaló Gwenael Engelskirchen, coordinador de alimentos y agricultura sustentables de UC SAREP, quien encabezó la creación de estas herramientas educativas.  

De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades, uno de cada seis estadounidenses (o 48 millones de personas) enferma y tres mil mueren anualmente por enfermedades transmitidas por alimentos contaminados. En el 2011, para ayudar a prevenir la incidencia  de enfermedades alimentarias, el gobierno federal promulgó la ley Food Safety Modernization Act (FSMA) (Ley para la Modernización de la Seguridad Alimentaria) o FSMA, por sus siglas en inglés, la cual fue diseñada para destacar las acciones tomadas en varios puntos a lo largo de la cadena de suministros de los alimentos para humanos y animales.  

Los recursos de seguridad alimentaria para el centro de alimentos de UC SAREP tienen la intención de ayudar a los centros de distribución de alimentos a navegar estar regulaciones sobre seguridad alimentaria y promover mejores prácticas. Estos recursos también están disponibles en español en Recursos de seguridad alimentaria para los centros de distribución de alimentos

Guía para la certificación en seguridad alimentaria

Algunos compradores verifican el programa de seguridad alimentaria del proveedor requiriendo una auditoría que sea realizada por un organismo de certificación independiente o una compañía auditora.  Esta Guía para la Certificación sobre Seguridad Alimentaria  ofrece consideraciones importantes antes de decidirse a buscar una auditoría sobre seguridad alimentaria y ayuda a los usuarios a navegar por el proceso de certificación en seguridad alimentaria. 

Plan sobre seguridad alimentaria

A los centros de distribución de alimentos que cumplen con el criterio para un pleno cumplimiento de la FSMA's Preventive Controls for Human Food Rule se les requiere contar con un plan de seguridad alimentaria disponible. Y para todos los distribuidores de alimentos, es bueno tener un documento compartido que describa las operaciones de las instalaciones y cómo manejan los riesgos potenciales de contaminación alimentaria. Dos muestras de planes de seguridad alimentaria, proporcionan un punto de partida y pueden ser adaptados a las operaciones de cada centro de distribución.

Procedimientos operativos estándares

Los procedimientos operativos estándares proporcionan instrucciones detalladas paso a paso sobre cómo llevar a cabo tareas operacionales dentro de un centro de distribución de alimentos. Los ejemplos sobre procedimientos operativos estándares cubren temas comunes como el lavado de manos, limpieza de las instalaciones y más, y tienen la intención de ser adaptados las operaciones y prácticas específicas de cada centro de distribución de alimentos.  

Miembros de la Red de Centro de Distribución de Alimentos de California.

Jacob Weiss, de Spork Food Hub en Davis, manifestó que “los templetes fueron un buen inicio para que nosotros creáramos la base de nuestro plan de seguridad alimentaria. Nos ayudó a determinar qué necesitábamos (y lo que no necesitábamos) incluir. Creo que los SOP también son muy útiles porque son suficientemente amplios para empezar, pero lo suficientemente flexibles para agregar las prácticas específicas de tu negocio o centro de distribución”.

Para información adicional, visite las páginas web de UC SAREP en Food Safety Resources for Food Hubs o Recursos de seguridad alimentaria para los centros de distribución de alimentos

Estos recursos y herramientas fueron creados en colaboración con varios socios del proyecto, incluyendo el Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de UC Davis, el Departamento de Salud y Reproducción Poblacional de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, el Centro para Medicina de Precisión y Ciencias de Datos de UC Health y la Alianza Comunitaria con Familias Agrícolas.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes 

Posted on Wednesday, January 10, 2024 at 2:54 PM

Asesora de UCCE orienta y aprende al mismo tiempo sobre el sistema de ordeño robotizado

De izquierda a derecha: Fernanda Ferreira, ex investigadora de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, Shonda Reid, gerente de la lechería Fred Rau y Daniela Bruno, asesora de lecherías de Extensión Cooperativa de UC, quien ha colaborado en estudios sobre lecherías grandes en California que usan los sistemas de ordeño automatizados. A la distancia se observa un robot que empuja alimento hacia las vacas. Fotografía cortesía de Daniela Bruno

Los sistemas de ordeño automatizados se usan cada vez más en California en respuesta a problemas laborales

La escasez de mano de obra de calidad y las crecientes regulaciones en torno a la producción de leche, obligó a Fred Rau, una lechería del condado de Fresno, a dar el salto hace algunos años al uso de un sistema de ordeño automatizado.

Años después de que la familia propietaria de la lechería visitara varias instalaciones lecheras en Estados Unidos que usaban el sistema de ordeño automatizado (AMS, por sus siglas en inglés), instalaron sus primeros seis robots en noviembre del 2021. Para el 2022, contaban ya con 24 robots, divididos entre dos recién construidos establos de "estabulación libre" en los que las vacas acuden libremente a las máquinas de ordeño.

Shonda Reid, tercera generación de la lechería Fred Rau, recuerda que cuando vio por primera vez un robot de ordeño hace 13 años, inmediatamente reconoció que esa tecnología representaba el futuro. A su padre, sin embargo, le costó un poco más convencerlo. 

Las granjas lecheras reportan que sus vacas parecen estar más calmadas ya que pueden visitar los robots de ordeña voluntariamente, los cuales aparecen en la fotografía. El robot también ofrece información del monitoreo en tiempo real de la salud y productividad del ganado y vacas individuales. Fotografía por Daniela Bruno

“Vine a casa y se lo mostré y dije, ‘esto es lo que necesitamos hacer'. ¡Y él pensó que estaba bromeando!”, expresó Reid, gerente de la lechería y granja Fred Rau Dairy, la cual cuenta con 1,400 vacas lecheras en el condado de Fresno.

Debido a que la lechería Fred Rau fue una de las primeras en California en implementar el AMS a ese nivel, Reid y su equipo han sido instrumentales en incrementar sus conocimientos prácticos sobre estos sistemas. También han sido un socio valioso para Daniela Bruno, asesora de lecherías de Extensión Cooperativa de la Universidad de California para los condados de Fresno, Madera y King.

“Los robots de ordeño automatizado no son una tecnología nueva, pero es nueva para California”, manifestó Bruno, destacando que los robots para ordeño fueron usados primero en pequeñas granjas lecheras familiares en Europa, en donde la tecnología les ofreció a los miembros de las familias más tiempo para descansar y realizar otras actividades.  

Para entender mejor la viabilidad de los robots de ordeño para lecherías grandes en California, Bruno – junto con Fernanda Ferreira, ex profesora de la Facultad de Veterinaria de UC Davis y Marcia Endres, investigadora de la Universidad de Minnesota y otros colaboradores – iniciaron el proyecto en el 2020 para evaluar los riesgos y oportunidades de los sistemas automatizados.

“La información es extremadamente útil para que los productores de California hagan decisiones informadas sobre la implementación de un AMS en sus instalaciones”, dijo Denise Mullinax, directora ejecutiva de la Fundación para la Investigación Lechera de California, la cual apoyó el esfuerzo a través de un subsidio. “El cuidado de las vacas, los requerimientos laborales y los cuidados claves para los productores son temas importantes para los productores y la CDRF se complace en apoyar este proyecto, el cual les ayuda a entender porque un AMS puede impactar esas áreas de sus instalaciones”.

Thaisa Marques, investigadora de post doctorado de UC Davis, Shonda Reid, gerente de la lechería Rau; Marcia Endres, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota; Fabio Lima, profesor de la Facultad de Veterinaria de UC Davis; Daniela Bruno, asesora de lecherías de UCCE y Camila Lage, ex investigadora de post doctorado de UC Davis posan frente a uno de los establos libres de la lechería Fred Rau. Fotografía Daniela Bruno

Ganadero lechero: ‘Necesitábamos hacer algunos cambios'

El proyecto produjo un reporte que analiza la investigación existente sobre los sistemas automatizados, los cuales han sido más ampliamente usados en el medio oeste, donde existen más lecherías a pequeña escala administradas por familias. De acuerdo con Bruno, en el 2020, solo existían 14 robots en California. Hoy en día existen alrededor de 200 en todo el estado – y tanto Bruno como Reid citaron retos laborales como la principal razón para el incremento en el uso de sistemas automatizados.

“California sufre de problemas de calidad y cantidad de mano de obra”, indicó Bruno. “Al traer los robots a California, puedes minimizar eso problemas”.

Uno de los factores son los altos costos de contratar y retener a los empleados, causados en parte por las nuevas leyes laborales. Aunado a ello existen la fiabilidad y disponibilidad de la mano de obra, pues muy pocas personas están dispuestas a realizar el trabajo físico y demandante de ordeñar vacas de manera convencional.  

“Las personas simplemente no quieren ordenar en un granero llano [la instalación convencional donde los empleados trabajan al mismo nivel de la vaca] –involucra mucho estar de rodillas, en cuclillas, ese tipo de cosas – es bastante duro para el cuerpo”, explicó Reid.

Reid mencionó que entre la escasez de mano de obra y las crecientes cargas reglamentarias, la lechería Fred Rau tuvo que dar el salto a los sistemas automatizados para mantener funcionando la producción lechera que cumple 80 años.

“Necesitábamos hacer algunos cambios o íbamos a tener que salir del negocio de las lecherías”, menciono Reid.

En una encuesta entre las lecherías grandes que usan el AMS en los Estados Unidos, realizada por Bruno y sus colegas, una mayoría de los 29 participantes reportaron reducciones en los costos de mano de obra – pero los resultados de la encuesta no ofrecen una imagen definitiva sobre si los AMS mejoraron la rentabilidad neta.

Vacas más calmadas y saludables

A pesar de todo, la mayoría de los encuestados dijeron que estaban en general felices de su transición a los sistemas automatizados.

“Cumplió totalmente con nuestras expectativas y la salud de las vacas ha mejorado grandemente, también”, expresó Reid.

En un sistema típico convencional donde las vacas se encuentran afuera en “corrales abiertos” los empleados de la lechería deben engatusarlas para que entren a área de ordeño. Pero en un en establo con “puestos libres” donde las vacas pueden ir voluntariamente al  ordeño por robots cuando quieren y tan seguido como quieren, los animales se sienten menos estresados.

“Cuando piensas en el manejo de vacas, si cuentas con robots, no tienes a nadie empujándolas y gritándoles para que vayan al área de ordeño”, explicó Bruno. “Se tiene menos interacción entre las vacas y las personas y están más calmadas; hay menos estrés”.

Un 90 por ciento de los participantes de las lecherías grandes donde se usan los robots de ordeño dijeron que sus vacas se mostraban más calmadas. Reid también hizo notar que muchas personas han notado lo calmado que sus vacas están en los puestos de ordeño.

“No se muestran asustadizas, puedes entrar y no corren”, manifestó Reid. “Solo te ven o hasta se acercan y empiezan a lamerte la chamarra o camisa”.

Bruno también dijo que muchas de las lecherías grandes reportaron menos casos de mastitis y otras enfermedades, menos cojeras y mejor producción de leche. Pero la experta agregó que es difícil saber si los beneficios pueden ser atribuidos a los robots y su tecnología de supervisión en tiempo real – o a cambios en el ambiente físico (el ahorro de energía de las vacas en el ambiente de puestos libres, en contraste con el sistema de corrales abiertos que requiere caminar al área de ordeño).

Los productores de leche buscan el asesoramiento sobre una potencial transición

Menos traslados de los bovinos del exterior al interior fue una bendición para la lechería Fred Rau durante el inusual húmedo invierno del año pasado.

“Aun cuando sean un par de semanas de lluvia, ese lodo y estiércol y todo lo demás– se hace lo que se puede, pero Dios mío – es un desastre”, manifestó Reid, señalando que el fácil mantenimiento de las instalaciones durante el clima extremo fue otro de los beneficios de haber cambiado al sistema automatizado dentro de los establos de ordeño libre.

Reid compartió muchas de sus experiencias con los asistentes al recorrido de campo de AMS en octubre del 2022, organizado por Bruno, Ferreira y sus colaboradores. Aproximadamente 60 productores, investigadores, representantes de la industria y asesores visitaron las lecherías Fred Rau y Jones en el condado de Merced.

Si una lechería está considerando implementar el sistema automatizado, Reid les recomienda que investiguen sus opciones, visiten las lecherías que usan ya los sistemas y verifiquen quiénes son en sus áreas los que ofrecen el servicio y apoyo técnico.

También existen consideraciones cruciales sobre la mano de obra, ya que los trabajadores deben aprender una buena cantidad de nuevas habilidades y procesos. En lugar de pasar el tiempo buscando a las vacas, preparándolas y ordeñándolas en el establo, los trabajadores podrían necesitar obtener e interpretar información de los robots. Como lo plantea Reid, las personas que trabajan con las vacas, se convierten en personas que trabajan con computadoras.

“Tienes a un grupo de personas que han estado contigo por largo tiempo y esperas que puedan hace la transición a la nueva tecnología de lo que estás haciendo”, dijo Reid.

Durante esta transición tecnológica y en la miríada de otros retos a los que se enfrentan otros operadores, Reid indicó que está agradecida por la experiencia y capacidad de respuesta de Bruno.

“Si hay algo que necesito, ella ha sido muy buena tratando de ayudar – o en ponerme en contacto con la gente correcta”, expresó Reid. “Me gusta trabajar con ella”.

El equipo del Proyecto AMS también incluye al profesor Fabio Lima, de la Facultad de Veterinaria de UC Davis, a la investigadora de postdoctorado, Thaisa Marques y a la ex investigadora de postdoctorado, Camila Lage.

 

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes 

 

Posted on Wednesday, January 10, 2024 at 1:24 PM
  • Author: Mike Hsu

Read more

 
E-mail
 
Webmaster Email: jewarnert@ucanr.edu