Posts Tagged: alimentos
Educadoras de nutrición comparten recetas de su país: pupusas, arepas, gazpacho, y más.
Las recetas preferidas pasan de generación a generación entre las familias, los recuerdos de mamá cocinando esas recetas se convierten en algo invaluable. Son tesoros que se heredan y conservan un alto valor gastronómico y emocional porque las comidas se veneran tanto como los lasos familiares.
De México hasta Argentina y desde España cruzando el océano Atlántico los platillos hispanos han recorrido, kilómetros, siglos y generaciones para llegar a los Estados Unidos en donde también se admira y disfrutan esas comidas llenas de sabores y colores como los tacos, pupusas, arepas, fajitas de pollo, gazpacho, ceviche, salsas y mucho más.
En la cocina mexicana, la más popular en los Estados Unidos predominan los sabores extremos desde lo picante del chile que le da un toque especial a las salsas hasta el ácido del limón en el pico de gallo. Precisamente, la ensalada de mango es una especie de pico de gallo a la que se le añade el suculento sabor tropical del mango y es una de las recetas favoritas del programa de nutrición EFNEP de la División de Agricultura y Recursos Naturales que tiene el propósito de enseñar a las familias de bajos ingresos a comer saludable y llevar una vida activa.
Con motivo del Mes de la Herencia Hispana varias educadoras latinas de nutrición de los programas EFNEP y CalFresh Healthy Living de las extensiones cooperativas de UC y empleados de UC ANR compartieron las recetas favoritas de su país de origen y hablaron de los lindos recuerdos asociados a la familia, la cocina y los exquisitos platillos.
“Es un alimento que identifica a los venezolanos, les recuerda el aroma de su tierra y las manos de mamá palmeando la masa”, indica Simmons.
La arepa se hace con harina de maíz integral precocida, agua caliente, aceite y sal. Es una masa simple con cientos de historias que remiten a los pueblos indígenas de Colombia y Venezuela.
“La elaboración de las arepas es sencilla y su presentación muy versátil por la cantidad inagotable de rellenos que esta puede contener. Todo cabe dentro de una arepa y siempre sabe mejor si esta dentro de esta”, escribe Simmons.
“Me encantan las fajitas de pollo no solo porque son sabrosas sino también por la dedicación que mi mamá ponía para enseñarnos las tradiciones de nuestra familia” dijo Barahona. “Nuestra cocina mexicana es de muchos años, sabrosa y además tiene una gran sabiduría sobre la manera de comer saludable”.
El sabor tropical del mango, le evoca su infancia en su tierra natal y lo divertido que era cortar los mangos directamente de los árboles en el huerto familiar. “Yo crecí con mis abuelitos y ahí y mi abuelito tenía una huerta de árboles de frutas y mangos y cada vez que yo hago esa salsa me acuerdo de él”.
“El arroz con pollo además de ser un plato delicioso me trae miles de recuerdos y es muy saludable” indica Alarcón. “A mi esta comida me recuerda cuando era niña y se preparaba la receta en familia. Unos desgranaban las arvejas, otros desmenuzaban el pollo, los más grandes picaban las verduras y por supuesto mi abuela o mi madre hacían el guisado. “
Ella recuerda que su mamá acostumbraba servirlo con pan para hacer la sopa más rendidora. Es una de las comidas favoritas de los españoles, sin embargo cuenta la historia y las lenguas que don Quijote la odiaba a pesar de que es muy nutritiva. En Estados Unidos el Gazpacho se hizo muy popular por la serie de caricaturas The Simpsons.
Es una tortilla gruesa de arroz, maíz que también se puede preparar con quínoa. La tortilla rellena con frijoles y quesillo es la más tradicional, aunque en la actualidad hay todo tipo de rellenos según el gusto personal. Su elaboración depende mucho de la habilidad para ‘palmear o tortear' sin que la masa se rompa. Es una práctica que se aprende mirando a las abuelas como moldean rápidamente una bolita de la masa hasta transformarla con la ayuda del comal en una sabrosa tortilla gruesa y rellena.
Es un alimento que se remota a la época prehispánica de la región mesoamericana y cuyo origen se extiende a otros países como Honduras y Guatemala. El Salvador declaró Las Pupusas como su platillo nacional en 2005. “Este platillo viene de El Salvador y es mi receta favorita porque me recuerda mucho a mi familia a mi abuela, esta receta me recuerda mucho cuando toda la familia se juntaba y son recuerdos de puro amor” dijo Girón.
Paletas de Aguacate – Es una receta de México que educadores de nutrición del programa EFNEP buscaron en internet para compartir el modo de elaboración luego que un grupo de estudiantes visitaron, como parte de un viaje educativo las instalaciones de UC South Coast Research and Extension Center, y quedaron sorprendidos del exquisito sabor. Tras publicarse este evento en San Diego Union Tribune varios lectores pidieron la receta.
Oprime aquí para ver todas las recetas
/span>
Granjeros orgánicos recibirán asistencia técnica de la CDFA y UC ANR
El Departamento de Alimentos y Agricultura de California otorgó 1.85 millones de dólares a la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California para mejorar la asistencia técnica para los granjeros orgánicos del estado.
“Los granjeros de California aportan un 36 por ciento de la producción orgánica de los Estados Unidos”, señaló secretaria del CDFA, Karen Ross. “Estos fondos expanden la asistencia técnica para los agricultores en transición a la agricultura orgánica certificada y apoyan a nuestra fuerte comunidad de granjeros orgánicos y consumidores de California mediante la conducción de pruebas de campo y proyectos de demostración para que los granjeros mejoren sus prácticas orgánicas”.
California cultiva productos orgánicos en poco más de dos millones de acres, lo que representa alrededor del 8 por ciento del total de la superficie agrícola del estado y es muy probable que continuará expandiéndose con el tiempo siempre y cuando la demanda del consumidor continue creciendo, según mencionó Houston Wilson, director del Instituto de Agricultura Orgánica de ANR en UC.
El Programa de Productos Orgánicos del Estado (DFA, por sus siglas en inglés) ha ejecutado contratos por 850 mil dólares con UC ANR con una duración hasta septiembre del 2024, a la vez que la Oficina de Agricultura de Medio Ambiente e Innovación de la CDFA entregará un subsidio de un millón de dólares durante el periodo de julio del 2022 a junio del 2025.
“La demanda por la agricultura orgánica ha crecido consistentemente cada año durante las últimas dos décadas”, manifestó Wilson. “Lo orgánico representa actualmente un 5.8 por ciento de las ventas domésticas de alimentos”.
“Estamos muy entusiasmados de ver el creciente apoyo de CDFA a la agricultura orgánica como parte de una estrategia más amplia en favor de una agricultura climáticamente inteligente”, señaló Wilson. “Mientras la demanda por lo orgánico continúa creciendo, los agricultores de California necesitan una asistencia técnica cada vez más específica en todas las áreas de producción orgánica y comercialización”.
Los fondos de la CDFA permitirán que UC ANR contrate a dos coordinadores académicos, los cuales están siendo reclutados.
“Los coordinadores académicos trabajarán directamente con los agricultores y desarrollarán proyectos de investigación y extensión que involucrará al personal de Extensión Cooperativa de UC”, dijo Wilson. “Uno de los coordinadores se enfocará específicamente en ponerse en contacto con los pequeños agricultores y aquellos que, han estado históricamente, desatendidos durante nuestra asociación con el Programa de Pequeñas Granjas de UC”.
Las prácticas orgánicas pueden ser usadas tanto por granjeros convencionales, como y orgánicos.
“Así como los granjeros orgánicos se benefician de la investigación de UC ANR sobre el manejo de plagas, riego y producción de cultivos, el nuevo conocimiento sobre prácticas orgánicas que se desarrolle por el Instituto de Agricultura Orgánica de UC será útil para los granjeros de California”, expresó Glenda Humiston, vicepresidenta para agricultura y recursos naturales de UC.
Entre los principales objetivos del proyecto de UC ANR se incluyen:
- Llevar a cabo un estudio sobre el manejo de la salud del suelo, captación de carbono y rotación de cultivos en sistemas orgánicos
- Crear nuevas oportunidades de extensión y capacitación para los agricultores orgánicos en todo California
- Proporcionar asistencia técnica tanto a granjeros orgánicos certificados como a aquellos que desean hacer la transición
- Revisar y resumir la superficie y prácticas orgánicas en California
- Desarrollar un análisis económico de la producción y mercados orgánicos
“Clif Bar está orgulloso de apoyar la creación del Instituto de Agricultura Orgánica de UC y los felicita por este nuevo e importante financiamiento”, indicó Philippa Lockwood, gerente del programa de responsabilidad social de Clif Bar. “Apoyar el avance de la agricultura orgánica en nuestro estado de California y el gran trabajo que está por venir de parte de UCOAI es un verdadero honor y esperamos sus impactantes innovaciones agrícolas en el futuro”.
El presupuesto estatal del 2022-2023, firmado la semana pasada por el gobernador Gavin Newsom, incluye los cinco millones de dólares en fondos para la CDFA para asistir a los granjeros con la transición a las operaciones orgánicas y la USDA recientemente anunció una inversión de hasta 300 millones de dólares para el mismo propósito.
---
Traducción del artículo en inglés - Leticia Irigoyen
Adaptación para su publicación - Norma de la Vega
Los consumidores ahorran más de 41 dólares al mes con los talleres de nutrición
El alto costo de los alimentos sorprende a los consumidores, quienes ya no saben si sacudir la billetera o la cabeza de preocupación. Pero siempre habrá opciones prácticas para ahorrar un poco de dinero, tales como seleccionar las marcas genéricas de la tienda, preparar las comidas en casa y buscar entre los recursos disponibles en la comunidad como los Mercados de Granjeros en donde algunos tienen programas que favorecen el presupuesto familiar, indican educadores de nutrición de Extensión Cooperativa de la Universidad de California.
“Después de asistir a la serie de talleres, los hogares en California se reportaron ahorros de más de 41 dólares al mes”, indicó Natalie Price, asesora de nutrición, familias y ciencias del consumidor de UCCE para el condado de Los Ángeles.
A lo largo de California en 40 diferentes condados del estado dorado, se ofrecen talleres gratuitos sobre nutrición gratuitos, en inglés y español sobre cómo hacer rendir el presupuesto de la comida, llevar una vida saludable y físicamente activa. Esto a través del Programa Expandido de Alimentos y Educación sobre Nutrición, conocido como EFNEP por sus siglas en inglés y el CalFresh Healthy Living de la Universidad de California.
“Más del 90 por ciento de los graduados de nuestro programa reportaron, según encuestas ejecutadas al término de las clases, que gracias a estos talleres aprendieron a manejar mejor el presupuesto familiar, a planear las comidas, hacer una lista de compras y comparar el precio de los alimentos, lo que les ha significado un ahorro de 19 a 64 dólares en la factura del supermercado al mes”, dijo Marisa Neelon, asesora de nutrición, familias y ciencias del consumidor de UCCE para los condados de Alameda y Contra Costa.
Saber qué comprar, cómo preparar y qué comer son factores claves que ayudan a los participantes a ahorrar en el gasto de los alimentos tanto como mejorar la nutrición, tal y como comentó uno de los participantes: “Yo preparo una lista antes de ir de compras y planifico lo que voy a cocinar para evitar gastar de más”, dijo un hombre adulto quien prefirió no dar su nombre.
Este éxito ha sido replicado en otros condados y traducido a importantes ahorros para las familias en el supermercado. Los ahorros pequeños en la compra de cada alimento pueden llegar a significar un alivio en su presupuesto, lo cual siempre es importante pero especialmente en la actualidad con el aumento tan elevado de precios.
Los educadores en nutrición de UCCE ofrecen estos consejos para ahorrar dinero en los alimentos:
- Revise las circulares de los supermercados sobre las ofertas de alimentos
- Haga menús semanales de los alimentos que su familia necesite para comidas y bocadillos
- Compre las marcas genéricas del supermercado en lugar de las marcas nacionales
- Lea las etiquetas de los alimentos para elegir productos que son ricos en nutrientes
- Compre alimentos enlatados y congelados junto con alimentos frescos
Revise las páginas web de CalFresh Healthy Living, UC o EFNEP en donde encontrará programas de educación sobre nutrición que se ofrecen a californianos elegibles en condados de todo el estado.
La División de Agricultura y Recursos Naturales de UC tiene una lista de recursos en línea para quienes se interesen en ser más activos y comer de manera saludable en https://ucanr.edu/sites/resourcedirectory.
---
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
Diez mil libras de alimentos frescos donados gracias al trabajo de adolescentes en riesgo
Sembrar, cosechar y combatir el hambre en su barrio, actividades que han ayudan a cientos de adolescentes a florecer.
A Xavier, de quince años de edad el coraje le brotaba a flor de piel. “Nunca podré librarme de esto”, expresó el adolescente.
“Siempre quería pelear sin razón alguna; simplemente tenía un problema de ira y perdía el temperamento con la gente rápidamente”, agregó el estudiante del noveno grado y residente en una comunidad de bajos recursos en el condado de San Diego.
Xavier, quien se ha enfocado en mantener bajo control sus emociones, encontró una sensación de calma mediante el trabajo voluntario en un jardín comunitario donde se cultivan alimentos para las familias del barrio. Ahí inició primero como aprendiz y luego se convirtió en supervisor del huerto juvenil Segunda Oportunidad.
En California hay miles de niños y adolescentes que enfrentan hambre y falta de oportunidades. La pobreza está ligada a un sinnúmero de consecuencias negativas incluyendo baja autoestima, problemas de ira, enojo y delincuencia.
Second Chance, por su nombre en inglés, es una organización, no lucrativa, con base en San Diego, que trabaja en colaboración con la Universidad de California para romper los ciclos de pobreza. Ayuda a los adolescentes a superar abandono, abuso, adicción y/o antecedentes penales, asesorándolos para que tengan acceso a la salud física y mental, servicios legales, vivienda y a los alimentos saludables mediante el programa CalFresh.
“Segunda Oportunidad trabaja principalmente con adolescentes en las comunidades de color, ofreciéndoles capacitación y ayudándoles a desarrollar confianza en sí mismos”, sostiene Gail Feenstra, directora del Programa de Investigación y Educación Agrícola Sustentable de la Universidad de California
“El proyecto utiliza el enfoque ‘de la granja a la mesa' de manera que los adolescentes no solo cultivan los alimentos, también aprenden a cocinar y comer de manera saludable”, sostiene Feenstra.
Con su trabajo los adolescentes ayudan a combatir el hambre en su comunidad
Caelli Wright, gerente del programa Segunda Oportunidad, indicó que el huerto juvenil opera gracias a la colaboración de SAREP, un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales UC ANR que lucha a favor de la agricultura sustentable y el acceso a los alimentos saludables, organización que proporciona subsidio para la compra de los suministros.
Segunda Oportunidad es un programa donde todos se benefician, los adolescentes en riesgo adquieren conocimientos prácticos para tener éxito en la vida, a la vez que proporcionan a su comunidad, mediante su trabajo voluntario, un mayor acceso a los alimentos frescos.
Los jóvenes han cultivado 10 mil libras de alimentos para donar en la comunidad a través del Centro para la Salud Comunitaria de San Diego y la Primaria Encanto , ubicada a una cuadra del huerto.
Las actividades en el huerto juvenil, ayudan a los adolescentes a crecer emocionalmente. Específicamente a Xavier, su labor de voluntario le ha abierto una nueva perspectiva y mejor entendimiento sobre la importancia de desarrollar relaciones positivas. Algo que antes, como estudiante de una escuela del programa charter, no estaba acostumbrado a interactuar con otras personas y grupos.
“Aprender a ser paciente con otras personas y aceptar algunas veces que, si no sé algo, necesito preguntarlo, porque antes solía estar muy en mi ego que creía saberlo todo”, explicó Xavier. “Pero no lo sé todo – solo he aprendido a aceptar algunas cosas…eso es simplemente parte de la vida. Y es algo en lo que el huerto me ha ayudado personalmente”.
Oportunidades para crecimiento personal y social
Desarrollar y volver a desarrollar las habilidades sociales es importante para los adolescentes que permanecieron aislados, por un largo periodo, debido a la pandemia.
En el sureste de San Diego es difícil de encontrar programas que proporcionen a los adolescentes, de bajos recursos, la oportunidad crecimiento personal y exploración profesional. Alrededor de 400 jóvenes han participado en el programa Segunda Oportunidad, inició en 2012, para proporcionar a los adolescentes experiencia laboral única y habilidades valiosas.
“Los jóvenes a los que servimos provienen de vecindarios de bajos recursos que no tienen recursos”, dijo Wright. “Simplemente no tienen acceso a las mismas oportunidades como aquellos que viven en áreas de mayor poder económico. Así es como nuestro programa entra a crear esos servicios tan indispensables”.
Xavier, quien entró al programa tras escuchar que el paisajismo podría ser una carrera lucrativa, recientemente terminó su segunda temporada como supervisor en el huerto juvenil. Actualmente, él y su primo están planeando, gracias a sus nuevas destrezas, iniciar un negocio propio podand césped y ofreciendo mantenimiento de jardinería en su comunidad.
Además, a finales del mes pasado, Xavier se transfirió a una preparatoria con un ambiente más tradicional.“Después de haber asistido a una escuela charter durante dos o tres años”, me he dado cuenta que extraño estar alrededor de más gente”.
Las tiendas de comestibles atraen a los consumidores a alimentos poco saludables
In English
Las tiendas de la esquina abundan en las comunidades de bajos recursos, pero los residentes aún compran la mayoría de sus mandados en los supermercados. Desafortunadamente, las tiendas de comestibles más grandes también obligan a los consumidores a adquirir artículos poco saludables.
“Las papitas fritas se encuentran cerca de la ensalada. Están en los exhibidores junto a los cajeros. Alrededor de 25 veces durante el recorrido para hacer las compras, las bebidas azucaradas, te empujan, te incitan, te pinchan y te engatusan para que las compres”, dijo Wootan. “Si las opciones saludables no están disponibles, a un precio razonable y presentadas y promovidas de manera atractiva, será difícil para la gente seleccionar alimentos saludables”.
Sridharshi Hewawitharana, analista de datos del UC Nutrition Policy Institute(Instituto de Políticas sobre Nutrición de UC), abrió la sesión acerca de las compras minoristas con las experiencias sobre la compra de alimentos de los consumidores elegibles al programa SNAP, las cuales compartieron durante grupos de enfoque (SNAP es el Programa de Asistencia Nutritiva Suplementaria, conocido anteriormente como cupones o estampillas de alimentos). Hewawitharana también informó sobre una encuesta en la que participaron establecimientos de venta minorista y la revisión de literatura sobre el tema.
“Los participantes de SNAP quieren comer de manera saludable, pero reportan que resulta muy costoso”, manifestó la experta.
Para los participantes de SNAP que desean hacer sus compras en sus propios vecindarios, los precios son particularmente un obstáculo. Los precios de muchos de los productos de abarrotes en las tiendas de conveniencia de los vecindarios de bajos recursos, son más del doble del precio promedio de los supermercados del país.
“Es mucho más costoso si deseas obtener una buena fruta”, indicó uno de los participantes en un grupo de enfoque. “Quiero decir, esto es California, muchas de ellas crecen aquí. No deberíamos tener ese problema de comprar fruta fresca y deliciosa. Pero si no puedes pagar por ella, entonces si tienes problemas”.
Los participantes dijeron que usaron una variedad de estrategias para hacer rendir su dinero y beneficios, pero con frecuencia no fue suficiente.
“Cuando obtengo mis cupones de alimentos, trato de surtirme de todo. Surtirme de todas las carnes, comida enlatada. Pero de las verduras que sé que se echan a perder en un par de días, trato de comprar lo necesario para esa semana y ahorrar, pero aun así, al final del mes, me quedo sin nada”.
Los participantes en el grupo de enfoque también expresaron sentir estrés y culpa por no poder proveer a sus hijos con cantidades adecuadas de alimentos de alta calidad.
Un equipo de investigadores de NPI llevaron a cabo la evaluación de la literatura sobre tiendas minoristas saludables. Hewawitharana señaló que identificaron modos prometedores para ayudar a los participantes de SNAP a hacer elecciones saludables cuando van al mandado. Sorprendentemente, la apertura de nuevos supermercados resultó como algo inefectivo. Abordar los precios de los alimentos es la estrategia más efectiva. Aplicar impuestos a los alimentos no saludables desanima este tipo de compras. Reducir el precio de los alimentos saludables mediante la oferta de cupones y vales es la mejor manera de motivar la elección de alimentos saludables en el supermercado.
“Las poblaciones de bajos recursos están realmente batallando”, mencionó Hewawitharana. “El alto costo de la vivienda en California lo dificulta más. Esto les causa estrés emocional y mental”.
Wootan sugirió cambiar el diseño y las promociones de las tiendas de comestibles para facilitar que el consumidor elija opciones saludables. Actualmente, los vendedores de alimentos, muchos de los que venden alimentos procesados altos en azúcar, sal y grasa, les pagan a las tiendas de abarrotes por colocar sus productos en ubicaciones privilegiadas, incluyendo las repisas que quedan a nivel de los ojos y al final de los pasillos.
“Las tiendas de comestibles obtienen muchos ingresos al darle a las grandes compañías de alimentos un trato preferencial”, dijo Gail Woodward-Lopez, directora asociada de investigación del UC Nutrition Policy Institute (Instituto de Políticas sobre Nutrición), quien moderó la sesión. “Una compañía realmente grande puede entrar con pérdidas, pero un pequeño fabricante, no”.
La actual condición de los supermercados de Estados Unidos deja espacio para que las agencias de salud pública, protección del consumidor y gubernamentales tengan un impacto sustancial.
“Necesitamos investigar”, indicó Wootan. “¿Cómo se ve una tienda de comestibles lucrativa y saludable?”
Con respecto a la implementación de cambios, existen otros obstáculos.
“No creo que los cambios voluntarios funcionen. Estamos trabajando en una política”, agregó Wootan.
Algunas tiendas están adoptando medidas voluntariaspara que la experiencia de ir de compras sea más saludable. Yvette Waters, estratega en nutrición en los supermercados Raley's, también habló durante la conferencia.
La tienda ofrece fruta gratis para los niños en la sección de frutas y verduras y no coloca refrescos gaseosos en los exhibidores de los cajeros. Raley's también cambió la distribución en la sección de cereales, dando un espacio preferencial en los estantes a productos con menos azúcar. Los cereales con un 25 por ciento o más del total de las calorías se encuentran ahora en la parte baja de los estantes.
“Y no nos detenemos en el pasillo de los cereales”, manifestó Waters.
Pies de grabado
Las papitas fritas se encuentran en muchas ubicaciones dentro de las tiendas de comestibles.
Sridharshi Hewawitharana presentó los resultados de la investigación de NPI sobre las tiendas de comestibles minoristas.