Posts Tagged: Granja
Octubre es el Mes Nacional de la Granja a la Escuela
Existen muchas oportunidades para que los maestros y escuelas celebren y participen en el Mes Nacional de la Granja a la Escuela junto a la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR, por sus siglas en inglés). A continuación encontrará varias ideas para empezar la celebración.
Desarrollo juvenil 4-H
Forme un club 4-H en su escuela. El Programa de Desarrollo Juvenil 4-H, pone un énfasis especial en el enriquecimiento educativo a través del aprendizaje basado en la consulta. Entre los principales temas de estudio encontrará: una vida saludable, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los clubes tienen acceso a una cantidad de material curricular en el que se exploran temas como los alimentos, agricultura y recursos naturales. El programa 4-H también ofrece el programa de enriquecimiento escolar conocido en inglés como Agricultura en el Aula (Ag in the Classroom).
Invite a los profesores de UC ANR y personal del programa a que faciliten una presentación durante el día de profesiones o ciencias. Los especialistas en educación de Jardineros Maestros, Educación sobre Nutrición, el Proyecto Learning Tree, Naturalistas de California y otros programas de UC ANR saben cómo involucrar e inspirar a sus estudiantes.
Algunos programas, incluyendo el Proyecto Learning Tree, ofrecen talleres para el desarrollo profesional denominados "entrenar al entrenador" los cuales capacitan a los educadores con las destrezas y conocimientos necesarios para enseñar conceptos en sus propias aulas. El Proyecto Learning Tree provee guía de actividades gratuitas a los maestros que participan en los talleres. Las guías resaltan las instrucciones diferenciadas, conexión en las lecturas y estrategias de evaluación, a la vez que ofrecen ideas para integrar la tecnología en la instrucción en clase.
Centros de investigación y extensión
Lleve a sus estudiantes a una excusión a uno de los Centros de Investigación y Extensión de UC ANR. Los nueve REC, como se les conoce por sus siglas en inglés, que existen en California, son el punto de atención para la participación comunitaria y una colaboración activa en retos actuales y relevantes acerca de la agricultura y recursos naturales de la región.
Cuando visitan un REC los estudiantes tienen la oportunidad única de aprender acerca de la producción de alimentos a través de los lentes de la investigación científica aplicada a la patología de las plantas, el manejo integrado de plagas, la labranza de conservación, el desarrollo de nuevas variedades de cultivos y mucho más. Algunos REC también realizan programas de educación extendida como el Campamento de Verano ¡Tú Sustentable! (Sustainable You! Summer Camp) y Cultivo Inteligente (FARM SMART).
El tema del Mes Nacional de la Granja a la Escuela 2016 es “Un pequeño paso”, el cual destaca la facilidad con la que todos pueden informarse, participar y tomar acción para hacer progresar el programa de la granja a la escuela en sus propias comunidades y en toda la nación.
Cada semana tendrá un enfoque diferente:
- Educación (3 al 7 de octubre)
- Comidas escolares saludables (10 al 14 de octubre)
- Productores y granjeros (17 al 21 de octubre)
- La próxima generación (24 al 28 de octubre)
Únase a la celebración de UC ANR firmando la promesa Un Pequeño Paso y dé su propio paso para apoyar el concepto de niños sanos, granjas en crecimiento y comunidades vibrantes.
Marque su calendario con los eventos del Día Mundial de los Alimentos
El Día Mundial de los Alimentos se celebra el 16 de octubre en honor de la fundación de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Mientras tanto, aquí le ofrecemos varios eventos mundiales de la Universidad de California para su consideración, tanto en línea como en persona:
El reto del video estudiantil de la UC solicita historias de estudiantes
El Centro Mundial de Alimentos de la UC Davis está despertando el espíritu del Día Mundial de Alimentos de crear conciencia sobre las soluciones tendientes a poner fin al hambre. En sociedad con el Instituto de Políticas sobre Nutrición de ANR de la UC (Nutrition Policy Institute) y la Iniciativa Alimentaria Global de la UC, el centro lanzó un concurso de videos para estudiantes en los 10 campus de la UC, incluyendo oficinas de extensión y sistemas de salud, para capturar historias acerca de las investigaciones de UC relacionadas con la seguridad alimentaria o nutritiva, como se define en el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Naciones Unidas (UN's Sustainable Development Goals). Los estudiantes pueden ganar hasta mil dólares y un viaje pagado al Simposio Internacional del Premio Mundial de Alimentos. La fecha límite para entregar su participación es el 7 de septiembre.
El Banco Mundial y el Año Internacional de las Legumbres
Combinando el Día Mundial de los Alimentos con la celebración de las legumbres de FAO, por ser una fuente sustentable de proteína, los grupos agrícolas y SecureNutrition del Banco Mundial se han unido con el Centro Mundial de Alimentos para auspiciar una plática acerca del papel de las legumbres en la nutrición, la agricultura que se adapta a los cambios climáticos y cómo servir a los países de bajos recursos. Douglas Cook, director del Laboratorio de Innovacion Chickpea en UC Davis, estará a cargo de la presentación, la cual será también transmitida en línea el 6 de octubre.
Charla de reciente directiva del Programa de Alimentos de las Naciones Unidas
Catherine Bertini, galardonada por el Premio Mundial, ofrecerá una conferencia pública en conmemoración del Día Mundial de los Alimentos en la que hablará acerca de la necesidad de garantizar que los más necesitados del mundo no solo reciban suficiente alimento, sino el correcto. El evento, que será auspiciado por el Centro Mundial de Alimentos de UC Davis, se llevará a cabo el 10 de octubre en UC Davis. También se transmitirá en directo vía Internet. Los ganadores del concurso de videos sobre el Día Mundial de los Alimentos serán anunciados previo a la conferencia de Bertini.
Investigaciones de la UC en el Premio Mundial de Alimentos
Conocido como Dialogo de Borlaug, el Simposio Internacional del Premio Mundial de Alimentos es la reunión más prestigiosa acerca de alimentos y agricultura. Beth Mitcham, directora del Laboratorio de Innovación Hortícola de UC Davis, hablará durante el simposio, mientras que el Centro Mundial de Alimentos está organizando nuevamente un panel de discusión, en esta ocasión enfocado, en medidas de progreso para la seguridad nutricional presentando a líderes de FAO, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Instituto para la Investigación sobre Políticas Alimentarias.
En los últimos años, los galardonados con el Premio Mundial de Alimentos incluía a investigadores de UC San Francisco, UC Berkeley y UC Davis. El simposio se llevará a cabo en Des Moines, Iowa, del 12 al 14 de octubre y también será trasmitido en directo por Internet.
Del “tanque” al “tenedor” y todo lo demás en medio
Aunque no está directamente conectado al Día Mundial de los Alimentos, las celebración anual de la Granja al Tenedor (Farm-to-Fork celebrations) de Sacramento tiene a los residentes locales alzando sus copas por la estrecha conexión que los californianos tienen con la economía agrícola nacional. Degustaciones, recorridos por granjas, recolección de alimentos y festivales públicos ocurrirán todo el mes de septiembre. La Conferencia el Tanque de la Granja (Farm Tank) mientras tanto, se une a UC Davis y organizadores de la Granja al Tenedor para expandir el diálogo sobre alimentos contando con una lista de oradores que van desde chefs corporativos hasta reporteros de comida y el jefe ejecutivo de información de ANR de la UC, Gabe Youtsey. Este evento también se llevará a cabo en Sacramento, el 22 de septiembre.
Lecciones que nos dejan las granjas urbanas de California
Las granjas urbanas de California son por lo general pequeñas, pero no siempre es ese el caso.
Entre las 27 granjas que visitamos, el tamaño promedio era de un acre (en otras palabras, la mitad de las granjas eran más grandes de un acre y la otra mitad más chicas). Y la variedad en tamaño era amplia. ¡La más pequeña tenía 3,000 pies cuadrados, mientras que la más grande mil acres! Excluyendo la granja de mil acres, el tamaño promedio era de 2.8 acres. Comparado con el tamaño promedio de una granja tradicional en California – 328 acres – de acuerdo con el Censo Agrícola del 2012 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las granjas urbanas son muy pequeñas.
Pocos granjeros tienen experiencia, muchos son principiantes
Dos de las granjas han sido parte de la familia por generaciones y fueron establecidas en la década de los 50 por los padres o abuelos de los actuales granjeros, y estos granjeros tienen un alto nivel de experiencia. A pesar de que sus granjas operan ahora en un entorno urbano, no se iniciaron como granjas urbanas. “La ciudad se acercó a nosotros”, así lo explicó uno de los granjeros. Los otros granjeros que entrevistamos han aprendido acerca de granjas empezando por lo más básico.
Los modelos sin fines de lucro prevalecen
De las granjas urbanas que visitamos, la mayoría son parte de una organización no lucrativa o una agencia gubernamental con una misión más amplia. La agricultura urbana se usa como vehículo para alcanzar los objetivos de una organización, por ejemplo, enseñar habilidades empresariales a los jóvenes o mejorar el acceso a alimentos saludables entre las comunidades necesitadas.
Muchos desafíos al comienzo
Cuando se les preguntó sobre los desafíos a los que se enfrentaron al iniciar sus granjas urbanas, los temas más comunes que los granjeros mencionaron fueron la planeación financiera y empresarial, la búsqueda de mercados y el acceso a la tierra. Desde la perspectiva empresarial, la mayoría de las granjas urbanas estaban todavía aprendiendo cómo convertir sus granjas en empresas lucrativas. También tenían problemas con asuntos relacionados a la producción como la planeación de cultivos, plagas e irrigación. Y muchos se habían enfrentado a problemas de zonificación y reglamentos.
Los granjeros urbanos participan en la política local
De los 27 granjeros urbanos que entrevistamos, 19 estaban involucrados en abogar a favor de un cambio en la política local para facilitar la agricultura urbana. Cómo explicó uno de los entrevistados: “Para poder empezar una granja urbana, hemos tenido que involucrarnos en las políticas locales para ponerla en marcha”.
¿Cómo les puede ayudar ANR de la UC?
Uno de los temas que surgieron durante nuestras visitas y conversaciones con los granjeros urbanos es la necesidad de una fuente de información lista y fiable sobre todo lo que tiene que ver con empezar una granja, producción y las normas locales. Con decenas de expertos en todo el estado, ANR de la UC tiene acceso a una amplia variedad de investigación e información sobre granjas y temas relacionados. El sitio Web sobre agricultura urbana de ANR de la UC se creó como un recurso para granjeros urbanos en California, al que continuaremos agregando material útil, historias de granjas urbanas de todo el estado y actualizaciones sobre normas en nuestras áreas metropolitanas. Animamos a los granjeros urbanos y promotores de la agricultura urbana en California a conectarse. Sugiera ideas para nuestro blog, compartan información y fotos sobre sus granjas urbanas y hagan preguntas a través de nuestra página de Facebook y Twitter. ¡Esperamos escuchar muy pronto de usted!
Productos caseros, ¿un negocio desde la cocina de su casa?
Los negocios de alimentos caseros para vender se legalizaron recientemente en California. Antes de que la Ley de Alimentos Elaborados en Casa (AB1616) se firmara como ley en el 2012, no se permitía la producción de alimentos comerciales en una casa privada. La nueva ley permite preparar y empacar ciertos alimentos que no son potencialmente peligrosos, en una casa privada (algo que se conoce como "Negocios de Alimentos Caseros”) y vender cantidades limitadas de esos productos directamente al público o tiendas y restaurantes para su reventa.
Los educadores de Extensión Cooperativa de la Universidad de California ofrecen talleres de dos sesiones acerca de negocios de alimentos caseros en seis diferentes ubicaciones del norte de California. Esta serie de talleres donde se pone en práctica lo aprendido está diseñada especialmente para granjeros de frutas, verduras, nueces, hierbas aromáticas y miel de abeja que deseen preparar productos con valor agregado en las cocinas privadas de alimentos caseros (CFO, por sus siglas en inglés). Los talleres están abiertos a todos. Las clases son pequeñas, con un máximo de 35 participantes. Las inscripciones ya han empezado y algunas ubicaciones están casi llenas. Si está interesado en asistir le recomendamos que se inscriba lo antes posible. La inscripción está disponible en línea. La serie de dos talleres tiene un costo de 25 dólares si lo hace con antelación o 40 en la puerta, si es que aún hay cupo.
Los participantes en los talleres aprenderán distintos aspectos sobre cómo empezar un negocio seguro y rentable de producción de alimentos, incluyendo información de la Ley de Alimentos Caseros, planeación, procesamiento, seguridad alimentaria, empacado y almacenamiento y mercadeo. Los instructores serán educadores, economistas y consejeros agrícolas de UCCE. Representantes de las agencias locales de salud ambiental proporcionaran información sobre el proceso de solicitud a nivel local. Cada taller contará con demostraciones prácticas y degustación por parte de los actuales operadores de alimentos caseros que ya están vendiendo sus productos.
De acuerdo con Hardesty, otro gran reto al producir alimentos comerciales en casa podría ser todo el tiempo que el productor se toma para desinfectar la cocina antes y después de procesar sus productos.
A pesar de que la nueva ley estatal exige que se permitan los negocios de alimentos caseros en todos los condados, y es el Departamento de Salud Ambiental del Condado el que emite los permisos para operar en cada condado, las cuotas de inscripción y permisos varían de un condado a otro. Los condados y municipios podrían diferir en cuanto a otras restricciones y condiciones requeridas antes de que las operaciones de alimentos caseros reciban los permisos de negocios necesarios. Algunos condados y ciudades pueden imponer limitaciones en el número de clientes por hora en un negocio casero, en el horario del negocio durante el cual se puede vender desde una casa y los requisitos de espacio de estacionamiento para los clientes. Los seminarios ayudarán a los participantes a entender cómo navegar el proceso de inscripción y obtención de permisos.
La inscripción para la serie de seis talleres se encuentra abierta ahora. Los talleres se llevarán a cabo de 9 a.m. a 4:30 p.m. en ambos días. Se servirá almuerzo. La cuota del taller incluye ambos días. Se requiere que asista a la primera sesión antes de asistir a la segunda.
Fechas de talleres y ubicaciones:
- Fairfield, 13 y 20 de mayo de 2014
- Ukiah, 15 y 22 de mayo de 2014
- Eureka, 28 de mayo y 11 de junio de 2014
- Redding, 29 de mayo y 10 de junio de 2014
- Jackson, 12 y 16 de junio de 2014
- Sacramento, 1 y 9 de julio de 2014
Serie de videos explora el futuro de la agricultura
- Invertir en tecnología, fitomejoramiento, agronomía y genética de las semillas para hacer nuestra limitada tierra de cultivo más productiva.
- Incrementar la sustentabilidad, para que así la superficie de granjas pueda permanecer productiva en el futuro.
- Motivar a más gente a dedicarse a la agricultura.
- Ayudar a los granjeros a manejar los cambios climáticos, el suministro de agua y el control de plagas.
- Todos los anteriores y mucho más.
Así es, la respuesta es la “E”. Todos los anteriores y mucho más. Muchos de los retos y soluciones son explorados en una nueva serie de videos en YouTube llamada "9 Billion Mouths to Feed: The Future of Farming” (Nueve mil millones de bocas que alimentar: El futuro de la agricultura).
Producido por UC Davis en cooperación con “UCTV” de la Universidad de California, los cuatro videos de 10 minutos cada uno provee una visión general de los problemas a los que se enfrenta nuestro suministro alimenticio.
"Existe una creciente población y nosotros vamos a necesitar producir más alimentos en una forma sustentable para alimentarlos a todos", dice Genevieve Lipari, una estudiante de UC Davis que aparece en los videos. “Y no se trata solo de agricultura, es también el acceso a los alimentos, salud, nutrición y mucho más”.
De hecho, la agricultura no se trata solo de sembrar la tierra. Los videos hacen esto evidente, mostrando el trabajo que los granjeros de California y los estudiantes e investigadores de UC Davis están desarrollando para garantizar un abundante suministro de alimentos que sea saludable, apetitoso y seguro.
Los videos son perfectos para estudiantes jóvenes y adultos y para cualquier persona que se interese en encontrar formas innovadoras de alimentar al mundo sin agotar nuestros limitados recursos.
Podríamos no tener todas les respuestas sobre cómo alimentar a una creciente población, pero los videos han sacado a la luz a algunos de los muchos granjeros, científicos y estudiantes que trabajan juntos para tratar de satisfacer esa creciente necesidad.
Usted puede ver el video “9 Billion Mouths to Feed” (Nueve mil millones de bocas que alimentar) en www.uctv.tv/farming.
/span>