Posts Tagged: ucce
Los consumidores ahorran más de 41 dólares al mes con los talleres de nutrición
El alto costo de los alimentos sorprende a los consumidores, quienes ya no saben si sacudir la billetera o la cabeza de preocupación. Pero siempre habrá opciones prácticas para ahorrar un poco de dinero, tales como seleccionar las marcas genéricas de la tienda, preparar las comidas en casa y buscar entre los recursos disponibles en la comunidad como los Mercados de Granjeros en donde algunos tienen programas que favorecen el presupuesto familiar, indican educadores de nutrición de Extensión Cooperativa de la Universidad de California.
“Después de asistir a la serie de talleres, los hogares en California se reportaron ahorros de más de 41 dólares al mes”, indicó Natalie Price, asesora de nutrición, familias y ciencias del consumidor de UCCE para el condado de Los Ángeles.
A lo largo de California en 40 diferentes condados del estado dorado, se ofrecen talleres gratuitos sobre nutrición gratuitos, en inglés y español sobre cómo hacer rendir el presupuesto de la comida, llevar una vida saludable y físicamente activa. Esto a través del Programa Expandido de Alimentos y Educación sobre Nutrición, conocido como EFNEP por sus siglas en inglés y el CalFresh Healthy Living de la Universidad de California.
“Más del 90 por ciento de los graduados de nuestro programa reportaron, según encuestas ejecutadas al término de las clases, que gracias a estos talleres aprendieron a manejar mejor el presupuesto familiar, a planear las comidas, hacer una lista de compras y comparar el precio de los alimentos, lo que les ha significado un ahorro de 19 a 64 dólares en la factura del supermercado al mes”, dijo Marisa Neelon, asesora de nutrición, familias y ciencias del consumidor de UCCE para los condados de Alameda y Contra Costa.
Saber qué comprar, cómo preparar y qué comer son factores claves que ayudan a los participantes a ahorrar en el gasto de los alimentos tanto como mejorar la nutrición, tal y como comentó uno de los participantes: “Yo preparo una lista antes de ir de compras y planifico lo que voy a cocinar para evitar gastar de más”, dijo un hombre adulto quien prefirió no dar su nombre.
Este éxito ha sido replicado en otros condados y traducido a importantes ahorros para las familias en el supermercado. Los ahorros pequeños en la compra de cada alimento pueden llegar a significar un alivio en su presupuesto, lo cual siempre es importante pero especialmente en la actualidad con el aumento tan elevado de precios.
Los educadores en nutrición de UCCE ofrecen estos consejos para ahorrar dinero en los alimentos:
- Revise las circulares de los supermercados sobre las ofertas de alimentos
- Haga menús semanales de los alimentos que su familia necesite para comidas y bocadillos
- Compre las marcas genéricas del supermercado en lugar de las marcas nacionales
- Lea las etiquetas de los alimentos para elegir productos que son ricos en nutrientes
- Compre alimentos enlatados y congelados junto con alimentos frescos
Revise las páginas web de CalFresh Healthy Living, UC o EFNEP en donde encontrará programas de educación sobre nutrición que se ofrecen a californianos elegibles en condados de todo el estado.
La División de Agricultura y Recursos Naturales de UC tiene una lista de recursos en línea para quienes se interesen en ser más activos y comer de manera saludable en https://ucanr.edu/sites/resourcedirectory.
---
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
Organic Ag Institute begins forming knowledge network, assessing needs
Cal OAK Network to build on, grow connections between UC and organic community
After pioneering the organic movement in the 1970s, California now leads the nation in number of organic farms, total organic acreage and overall organic crop value. Attaining this status was no small feat, and largely driven by resourceful growers who developed and refined the wide range of novel organic farming practices seen in California today.
Now, with the creation of the Organic Agriculture Institute, the University of California will be able to leverage its vast capacity for research, extension and education to further improve the sustainability, resilience and profitability of organic agriculture in the state.
In its first major public initiative, the Organic Agriculture Institute – a program of UC Agriculture and Natural Resources – is conducting a statewide needs assessment for organic agriculture, as well as forming a knowledge-sharing network that connects UC experts with growers, processors, producer organizations, certifiers, crop consultants, community groups and state agencies.
“This network will be a sustainability partnership that enables learning, innovation and cooperation among organic agriculture stakeholders,” said Houston Wilson, director of the Organic Agriculture Institute, which was established in January 2020. “As facilitator of the Cal OAK Network, the Organic Ag Institute will serve as an intermediary that fosters communication among stakeholder groups, organizes discourse, forges new collaborations, and generally enhances coordination of stakeholder activities.”
By creating closer connections between the UC and the organic community, the Cal OAK Network will foster ongoing feedback cycles of knowledge and best practices, and in doing so help create the conditions and momentum to facilitate the development and adoption of organic production practices.
“The Cal OAK Network will better connect the organic community with UC technical and training resources, while at the same time providing a mechanism for that community to feed information back to the UC that helps us shape our programs at the Organic Ag Institute,” said Wilson, noting potential contributions in areas such as pest control, weed management and crop nutrition.
In the first 18 months of the Institute, Wilson has been charting the current landscape of organic agriculture in California, listening to the needs of stakeholders and working to position the Institute in a way that best uses the UC's unique research and extension capacities to support and augment existing efforts by growers and other groups.
The Institute recently received a planning grant from the National Institute of Food and Agriculture to conduct a formal needs assessment through summer 2022. In surveying growers and other stakeholders, the Institute seeks to identify their primary research and extension priorities, as well as gain a better understanding of the key people and organizations they currently rely on for information about organic production.
Through this process, a map of nodes and connections in the organic community will also take shape – and the roster of members for the Cal OAK Network will continue to grow. As Wilson points out, it is only through a diverse and robust information-sharing system that California organic agriculture will successfully adapt to challenges like climate change.
“We're trying to create a resilient infrastructure for engagement with organic stakeholders,” he said. “When we talk about sustainability in agriculture, part of that is having sustainable institutions that function well and can be flexible and dynamic as new challenges arise down the road.”
To learn more about and join the California Organic Agriculture Knowledge Network, visit organic.ucanr.edu and contact Wilson at hwilson@ucanr.edu.
Llevarán a cabo seminarios sobre agricultura urbana en Sacramento y San Diego
¿Eres un granjero urbano en las regiones de Sacramento o San Diego? ¿Tienes un huerto y estás pensando en vender tus frutas y verduras a los vecinos, restaurantes o en el mercado de granjeros? ¿Eres parte de una organización no lucrativa que cultiva y distribuye alimentos en su comunidad? Si es así, únete a otros granjeros urbanos en uno o más de los cuatro talleres de todo un día y de bajo costo, que Extensión Cooperativa de UC y participantes locales ofrecerán muy pronto en las regiones de Sacramento y San Diego. Para saber más sobre estos talleres, así como acerca de los que se llevaron a cabo en el 2017 en las regiones de Los Ángeles y la bahía de San Francisco, visita ucanr.edu/sites/UrbanAg/Urban_Ag_Workshops.
Si cultivas más alimentos, hierbas, flores o fibra de lo que tu familia u organización consume, y si vendes o distribuyes el exceso y tus cultivos se encuentran dentro o en la periferia de la ciudad o pueblo, entonces eres parte del creciente número de granjeros urbanos. Las granjas urbanas son por lo general de baja escala, comercialmente marginadas y operadas por granjeros principiantes. Pueden también ser operadas por individuos, familias, organizaciones no lucrativas, escuelas o universidades o por otros grupos. Los estudios muestran que las granjas urbanas que tienen éxito pueden traer beneficios sociales, de salud, medioambientales y económicos a las comunidades locales, incluyendo un mejorado acceso a alimentos saludables.
Un equipo de Extensión Cooperativa de UC (UCCE, por sus siglas en inglés) evaluó recientemente las necesidades de los granjeros urbanos en el estado y encontró que se enfrentan a desafíos en cuanto a la producción, negocios y mercadotecnia, muchos de los cuales son específicos al contexto urbano de sus granjas. Además, muchas granjas urbanas desconocen las regulaciones agrícolas, normas de zonificación y reglas para obtener permisos, seguridad alimentaria, calidad del suelo y cuarentenas de plagas.
Para ayudar a los nuevos granjeros urbanos a comenzar en una forma efectiva y a los más experimentados a mejorar sus destrezas y rentabilidad, el equipo de UCCE ofrece una serie de cuatro talleres sobre agricultura urbana, en cada una de las regiones de Sacramento y San Diego. Estas comunidades han adoptado recientemente políticas para alentar la agricultura urbana y muchos residentes están participando. Los talleres se llevarán a cabo en granjas urbanas e incluirán recorridos y charlas con granjeros urbanos locales que compartirán sus retos e historias de éxito.
La serie de talleres del 2018 se inicia el 16 de marzo en el área de Sacramento y el 23 de marzo en el área de San Diego.
Taller #1 cubrirá el aspecto legal básico de la agricultura urbana, incluyendo los tipos de empresas agrícolas urbanas, temas sobre zonificación, muestreo de suelos, permisos y licencias requeridas y una introducción a los recursos locales importantes como el comisionado de agricultura y personal de UCCE.
Taller #2 cubrirá la parte de mercadeo y administración de empresas para granjeros urbanos, incluyendo el plan de negocios, el mantenimiento de registros, opciones sobre canales comerciales y una introduccion a las leyes laborales y el control de riesgos.
Taller #3 tratará sobre las consideraciones productivas para granjeros urbanos, con un enfoque en el manejo del agua, el control integrado de plagas (IPM, por sus siglas en inglés) y la contaminación/mejoramiento del suelo.
Taller #4 cubrirá las prácticas de seguridad alimentarias antes y después de la cosecha, usando las Directrices para Seguridad Alimentaria Agrícola de la CDFA.
Costo: cada taller tiene un costo de veinte dólares por un día entero lleno de ponentes expertos, ejercicios de participación, almuerzo y refrescos. Cada taller consistirá de un evento de un día. Los granjeros urbanos existentes y futuros y otros interesados pueden tomar uno o varios de los cuatro talleres.
La inscripción está abierta. El cupo es limitado, así que por favor inscríbete con anticipación.
Inscripción en San Diego: http://ucanr.edu/sdurbanag2018
Inscripción en Sacramento: http://ucanr.edu/sacurbanag2018
Para más recursos de UC ANR sobre agricultura urbana: ucanr.edu/sites/UrbanAg/
Para más información:
Serie en San Diego: Mary Redlin, coordinadora en el sur de California, mvredlin@ucanr.edu, (562) 900-3041
Serie en Sacramento Series: Penny Leff, coordinadora en el norte de California Coordinator, paleff@ucanr.edu, (530) 752-5208
Pasas Sunpreme, un éxito en el evento del Día de la Uva 2017 de UC Kearney
El entusiasmo sobre las nuevas uvas Sunpreme fue evidente en el Día de la Uva 2017 de la UC Kearney efectuado el pasado 8 de agosto. Una vez que el tranvía paró, docenas de granjeros y otros profesionales de la industria se corrieron al viñedo para inspeccionar de cerca y probar la fruta. Las pasas tomadas de la parra estaban pulposas y con pocos residuos de semillas. El sabor era fuerte, dulce floral con un toque de moscatel.
Las pasas Sunpreme, producidas por el ahora jubilado David Ramming, productor de la USDA, promete un sistema de producción casi libre de mano de obra. Tradicionalmente, las pasas son pizcadas y colocadas en charolas de papel en el piso del viñedo para que se sequen. La creación de variedades que se secan en la parra abrió la puerta a una mayor mecanización. Los trabajadores cortan los tallos que sostienen a los racimos de uvas, las cuales se secan en el follaje y son cosechadas mecánicamente. Lo nuevo con Sunpreme es que la uvas maduran y empiezan a secarse al sol – no requieren de cortarse.
El especialista en viticultura de Extensión Cooperativa de la UC, Matthew Fidelibus y el asesor en viticultura de UCCE, George Zhuang estudian el desempeño de las uvas Sunpreme en diferentes sistemas de portainjertos y espalderas en el Centro de Investigación Agrícola y Extensión de la UC Kearney.
"No sabíamos mucho sobre esta variedad ", dijo Fidelibus. "Descubrimos que es muy vigorosa".
Fidelibus indicó que a la pasas les toma un mes para secarse, pero se enfrenten al reto de la tendencia que tienen las pasas secas de caerse de la parra.
"Queremos mantener el autosecado pero parar la autocaída", expresó.
Ramming descubrió la variedad Sunpreme en la variedad de uva de mesa Thompson sin semilla durante pruebas realizadas a mitad de la década de los 90. Iba por un camino cuando vio racimos de uvas y paró de golpe. Había descubierto Sunpreme. La variedad todavía no está disponible para producción comercial.
Combatiendo a los nematodos con nuevas soluciones
También, durante el Día de la Uva 2017, Andreas Westphal, especialista en nematología de Extensión Cooperativa de la UC, ofreció un resumen sobre la investigación que se lleva a cabo para mantener a los nematodos bajo control.
"No existe el bromuro de metilo en la plantación comercial", indicó Westphal. El fumigante que era muy efectivo fue prohibido por su tendencia a desplazar el ozono en la atmósfera y el riesgo a la salud humana por su toxicidad. Muchos granjeros han recurrido a Telone como alternativa, sin embargo, es muy caro y su uso está limitado a las regulaciones municipales.
Westphal está comparando otros tratamientos alternativos para limpiar el suelo de los pequeños gusanos que se alimentan de las raíces de las parras e inhiben la productividad de los viñedos.
"Algunas compañías están creando nuevos químicos", dijo Westphal. "Nuestro reto en el mundo perenne es que las raíces crezcan más profundamente".
Siete nuevos productos y Telone fueron usados en diferentes parcelas de investigación que fueron replicadas. Algunas áreas no fueron tratadas para que sirvieran como control. La uva Sauvignon Blanc fue plantada en las parcelas tres veces en comparación con un viñedo típico para que los investigadores pudieran sacar plantas dos veces y examinar sus raíces en busca de evidencia de plagas.
"Nos sentimos entusiasmados al ver diferencias de crecimiento significativo entre los tratamientos", señaló Westphal, apuntando a una hilera que era visiblemente más baja y menos vigorosa. "Me sorprende. Tres años después del tratamiento y nunca crecieron otra vez”.
El trabajo continúa, pero Westphal dijo que cree que algunos tratamientos químicos para ayudar a reducir la presión que causa la presencia de los nematodos, podrían estar disponibles en el futuro.
Para lidiar con la población de nematodos, Westphal insta a los granjeros a hacer pruebas del suelo y a comunicarse con el laboratorio de diagnósticos para determinar qué tipo de plaga de nematodos existe en sus viñedos y luego usar esa información para seleccionar los portainjertos.
"Los granjeros no deben olvidar el valor de los portainjertos que son resistentes a los nematodos", agregó Westphal. "El material de plantas necesita ser elegido con mucho cuidado cuando se encuentran presentes diferentes especies de nematodos".
Congresista de EUA ayuda a preparar alimentos saludables para programa de nutrición de la UC
Cuando el congresista de Estados Unidos Jim Costa supo de los programas federales de educación sobre nutrición financiados por el gobierno federal que se ofrecen en su distrito, hizo planes para visitarlos.
Deseaba conocer, poniendo manos a la obra, acerca del programa UC CalFresh de la UC, en el cual los educadores de Extensión Cooperativa de la UC visitan los salones de clases para compartir nuevos alimentos, enseñar estrategias para comer saludablemente y demostrar actividades físicas a niños y familias de bajos recursos.
Este abril, el congresista Costa no solo se reunió con alumnos del segundo grado de la primaria La Vina en el condado de Madera, su maestra Verónica Nava y el director Jesús Navarro, sino que se metió la corbata en la camisa y ayudó a mezclar ingredientes saludables como frijoles negros, chiles morrón y mangos frescos en una ensalada para que probaran los niños.
"Crecí en un área rural como ustedes y asistí a una maravillosa escuela, como la de ustedes", dijo Costa a los niños. "Ustedes son afortunados de tener clases como esta. Es muy importante tener buenos hábitos alimenticios".
Costa señaló que es un honor representar a los estudiantes de segundo grado y a sus padres en Washington, D.C.
"¿Me pueden hacer un favor?", preguntó. "¡Quiero que sean lo mejor que puedan ser! Si les va bien en lo que hacen, Estados Unidos será un mejor país".
Antes de que Costa se retirara, tomó el juramento de 4-H a los niños:
Prometo:
Usar mi mente para pensar con más claridad,
mi corazón para ser más leal,
mis manos para ser más servicial,
mi salud para cuidarme más,
por mi club, mi comunidad,
mi país y mi mundo.
Cuando Costa era joven fue miembro de 4-H, un programa de desarrollo juvenil de Extensión Cooperativa de la UC que se ofrece a niños y jóvenes de 9 a 19.
El congresista Costa mezcló los ingredientes de la siguiente receta, para los estudiantes:
Ensalada de frijoles negros y mango
Ingredientes:
- 1lata de 15onzas defrijolesnegros,enjuagados yescurridos
- 2 tazas de mango fresco sin cáscara y hueso y cortado en cubitos (aproximadamente dos mangos pequeños)
- 1/4 de taza de cebollines verdes
- 1/4 de taza de pimiento morrón picado
- 2 cucharadas de jugo de limón verde
- 2 cucharadas de 100 por ciento jugo de naranja
- 1 cucharada de cilantro fresco picado
- 1/2 cucharadita de chile en polvo
- 1/4 cucharadita de comino molido
Mezcle todos los ingredientes en un tazón grande. La ensalada puede ser servida enseguida, pero es mejor si la tapa y enfría por lo menos durante una hora para que los sabores se mezclen bien.
/table>