- Author: DIANA CERVANTES
“Nos sentimos muy honrados de que nos contactaran para filmar este programa”, comentó Glenda Humiston, vicepresidenta de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR). Glenda relató cómo un equipo de filmación llegó al Centro de Investigación de la Costa Oeste de California, el South Coast Research Center, para grabar el episodio. “Trajeron un dron profesional, montamos el tractor y realizamos algunas entrevistas para capturar el episodio de 30 minutos”, añadió.
Fresh Glass, transmitido por PBS y producido por KPBS, es una serie documental conducida por Cassandra Schaeg. En cada episodio, Schaeg explora historias inspiradoras que celebran la innovación, autenticidad y legado en diversas industrias. A través de sus visitas a diferentes emprendimientos, resalta los desafíos y logros de estos pioneros, promoviendo la inclusión y la diversidad en sectores históricamente dominados por otros grupos.
Además, el programa fomenta un espíritu de comunidad y resiliencia al conectar a la audiencia con historias de perseverancia y éxito personal, dentro de las industrias del vino, la cerveza y la gastronomía.
Este esfuerzo refleja el compromiso compartido de UC ANR y Fresh Glass por impulsar un cambio positivo en la agricultura. Su apoyo a pequeños y medianos productores que emplean tecnologías y prácticas respetuosas con el medio ambiente genera un impacto beneficioso tanto para el entorno como para las comunidades locales.
“Espero que este programa sea fortalecedor para muchos y arroje luz sobre la agricultura y su impacto en nuestras comunidades”, expresó Cassandra Schaeg.
Para Brent Hales, vicepresidente de UC ANR, esta oportunidad pone a UC ANR dentro del mapa. “Qué oportunidad, quiero decir que realmente nos pone ahí fuera, solían llamarnos el secreto mejor guardado de California. Eso no es lo que somos. Estamos ahí. Estamos en las comunidades de California. Trabajamos con instituciones. Trabajamos con empresas. Estamos trabajando con escuelas, gobierno, empresas, industria, organizaciones comunitarias. Eso es lo que vimos en la película”.
Para ver el capítulo de ‘Fresh Glass' que trata sobre UC ANR haga clic aquí
- Author: Ricardo A. Vela
Jesús Peña, recientemente obtuvo su título de doctorado en microbiología de la Universidad de California en Riverside, y su motivación para estudiar una carrera en ciencias la decidió desde muy joven gracias a las pláticas y enseñanzas que obtuvo de sus padres.
“Mi familia jugó un papel importante en mi decisión de dedicarme a la ciencia. Mi papá creció en México y quería ser profesor de ciencias, pero no tenía acceso a esas oportunidades”, comenta Peña. “Él y mi madre me animaron a sentir curiosidad por el mundo, el medioambiente y compartir ese conocimiento con otros en mi comunidad”, dijo el joven científico latino.
Aunque cada día aumenta más la participación de los latinos en las carreras científicas, este grupo continúa estando subrepresentado en el ámbito laboral. Un nuevo informe del Centro de Investigación Pew indica que hace faltan que haya más representación de latinos en las carreras y campos de ciencia, tecnología ingeniería y matemáticas (STEM) para atraer a más jóvenes hispanos a esas carreras.
Y para aquellos que logran la meta, los recién graduados como Peña, enfrentan un duro golpe cuando empieza su búsqueda por un empleo. De acuerdo con el reporte están claramente subrepresentados entre las filas de los científicos y aquellos en profesiones afines. Los adultos hispanos representan el 17% de la fuerza laboral de los Estados Unidos, pero solo el 8% de los trabajan en un empleo de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM).
“Es importante que los latinos se unan a la fuerza laboral científica, ya que somos uno de los muchos grupos que contribuyen a la ciencia a través de los impuestos, debemos estar representados entre los grupos que realmente están haciendo el trabajo, es decir, los científicos”. dijo Peña.
Los latinos es uno de los grupos étnicos de más rápido crecimiento en la nación. En California el 39.4% de la población es hispana y a nivel nacional, los latinos suman 62.1 millones en 2020, lo que representa el 19% de todos los estadounidenses, es decir es el segundo grupo étnico más numeroso en el país, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
De ahí que aumentar a los latinos en las filas de las ciencias es un enorme reto que ha sido abordado por varios científicos de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UCANR desde diferentes perspectivas.
Jairo Díaz, director del Centro de Investigación del Desierto de UCANR, en donde se desarrollan varias investigaciones sobre cómo producir los alimentos utilizando menos agua, muchas otras investigaciones, dijo que en ese centro cuenta con programa comunitario que invita a grupos de estudiantes latinos de diferentes grados escolares a participar en actividades para poner en práctica la aplicación de la ciencia en la agricultura.
“Involucro a los jóvenes en temas de Ciencia utilizando factores locales relevantes. Obtengo subvenciones que brindan oportunidades de pasantías a estudiantes universitarios para obtener nuevos conocimientos y habilidades necesarias para tener éxito en las carreras científicas”, señala Díaz.
Mientras que Carmen Gispert, entomóloga de Extensión Cooperativas en los condados de Riverside, Imperial y San Diego pone su interés en promover las carreras científicas especialmente entre mujeres.
“He servido como mentor de estudiantes de secundaria, y los he alentado a seguir una carrera en ciencias. Los padres de muchos de estos estudiantes eran trabajadores agrícolas.
He estado particularmente interesada en motivar a las jovencitas, contándoles sobre mi experiencia personal en una carrera en ciencias dominada por hombres”, comenta Gispert.
Liliana Vega, asesora de desarrollo juvenil de CA 4-H de la Extensión Cooperativa del condado de Santa Barbara, ha puesto en marcha un programa llamado “Chispa” o “Career Spark” por su nombre en inglés en el cual mensualmente destacan a los profesionales latinos y discuten con los estudiantes sus caminos, las barreras que enfrentaron al optar ir a la universidad y las carreras en STEM.
En 2015, UCANR implementó la conferencia anual “Juntos” que forma parte de la Iniciativa Latina de UC ANR que tiene el objetivo de aumentar el número de latinos en la educación superior y en las ciencias. en la conferencia los jóvenes estudiantes latinos de todo California conviven por varios días en un Campus Universitario. Ellos experimentan de primera mano lo que significa estudiar en una universidad, además de que se ofrecen pláticas con profesionales latinos de diversas áreas para estimularlos a continuar con sus estudios universitarios e ingresar a una carrera en STEM.
Asimismo, hace unos años se implementó el programa 4-H Water Wizards, patrocinado por el Departamento Federal de Agricultura o USDA que tiene como objetivo que los estudiantes de bajos recursos latinos y afroamericanos, tengan acceso a la ciencia práctica desde temprana edad a través de actividades que desarrollan con científicos de UC ANR latinos que hablen en su idioma y se identifiquen con ellos.
Claudia Díaz-Carrasco asesora de desarrollo juvenil de 4-H es parte de la Iniciativa Latina y ha recibido numerosos reconocimientos por su compromiso de promover las carreras científicas entre latinos. Ella ve con optimismo los logros realizados hasta ahora.
"Me asocié con el superintendente de escuelas de San Bernardino a través de su división de aprendizaje ampliada. Hemos estado colaborando desde 2019 para crear un centro STEM para programas extracurriculares en la región. Este proyecto en equipo ha servido para inspirar a la próxima generación de científicos e ingenieros en el sur de California”, dijo Díaz-Carrasco.
Desde 2010, ha habido una proporción creciente de estudiantes hispanos que asisten y se gradúan de la universidad, así como un aumento en el número de estudiantes que obtiene una licenciatura en un campo STEM. Aun así, los s hispanos siguen estando subrepresentados entre los graduados universitarios en ciencias.
El reporte del Centro de Investigación Pew dice que los jóvenes hispanos serían al menos un poco más propensos a obtener títulos universitarios en STEM si tuvieran un maestro de STEM de secundaria que fuera latino.
Samuel Sandoval-Solís, profesor asociado de la Universidad de California Davis – UC Davis y especialista en Extensión Cooperativa en Recursos Hídricos, señala que la contratación de científicos latinos es un problema recurrente en instituciones educativas y si bien se ha avanzado, los pasos son lentos.
“En los diez años que llevo enseñando en UC Davis, muchas veces los alumnos mencionan que soy su primer profesor de ciencias que es hispano, por lo que no se sienten representados en el cuerpo docente. Si bien estos pueden ser pequeños esfuerzos, creo que lenta pero seguramente los jóvenes de nuestra comunidad hispana están reconociendo que es posible ser un científico, eso es genial para nuestros jóvenes”, comentó Sandoval Solís.
- Author: Ricardo A. Vela
Jesús Peña recently earned his doctoral degree in microbiology from the University of California, Riverside. His motivation to study a career in science was decided from a very young age thanks to talks and teachings from his parents.
"My family played an important role in my decision to pursue science. My dad grew up in Mexico and wanted to be a science teacher, but he didn't have access to those opportunities," says Peña. "He and my mother encouraged me to be curious about the world and the environment and share that knowledge with others in my community," said the young Latino scientist.
Although the participation of Latinos in scientific careers is increasing every day, this group continues to be underrepresented in the workplace. A survey conducted by the Pew Research Center indicates that Latinos need more representation in science, technology, engineering, and math (STEM) careers and fields to attract more young Hispanics to those careers.
"Latinos need to join the scientific workforce because we're among the many groups contributing to science through taxation. We must be represented among the workgroups, that is, the scientists." Peña said.
Latinos are one of the fastest-growing ethnic groups in the nation. In California, 39.4% of the population is Hispanic, and nationally, Latinos total 62.1 million in 2020, representing 19% of all Americans. That is, it is the second-largest ethnic group in the country, according to the United States Census Bureau.
Hence, increasing Latinos in the ranks of the sciences is a huge challenge that is being addressed by several scientists in University of California Agriculture and Natural Resources, UC ANR, from different perspectives.
Jairo Díaz, director of the UCANR Desert Research and Extension Center, oversees a community program that invites groups of Latino grade school to college-age students to participate in activities that apply science in agriculture at Desert REC, where several experiments are underway to produce food using less water, among other studies.
"I engage young people in science issues using relevant local factors. I get grants that provide internship opportunities for college students to gain new knowledge and skills needed to succeed in scientific careers," Diaz said.
Carmen Gispert, an entomologist at Extension Cooperatives in Riverside, Imperial, and San Diego counties, puts her interest in promoting scientific careers, especially among women.
"I have served as a mentor to high school students and encouraged them to pursue a career in science. The parents of many of these students were farmworkers. I have been particularly interested in motivating young women, telling them about my personal experience in a male-dominated career in science," Gispert said.
Liliana Vega, California 4-H youth development advisor for UC Cooperative Extension in Santa Barbara County, has launched a program called "Chispa" or "Career Spark," in which Hispanic professionals discuss with students their paths, barriers they faced when choosing to go to college, and careers in STEM.
Claudia Díaz-Carrasco, UC Cooperative Extension youth development advisor, is part of the 4-H Latino Initiative and has received numerous awards for her commitment to promoting scientific careers among Latinos. She is optimistic about the achievements made so far.
"I partnered with the San Bernardino Superintendent of Schools through his expanded learning division. We have been collaborating since 2019 to create a STEM center for after-school programs in the region. This team project has inspired the next generation of scientists and engineers in Southern California," Diaz-Carrasco said.
In 2015, UC ANR hosted the first annual conference "Juntos," which is part of UC ANR's Latino Initiative to increase the number of Latinos in higher education and science. At the conference, young Latino students from all over California live together for several days on a University Campus. They experience firsthand what it means to study at a university, in addition to hearing talks from Latino professionals from various disciplines to encourage them to continue their university studies and enter a career in STEM.
A few years ago, the 4-H Water Wizards program was launched, sponsored by the U.S. Department of Agriculture or USDA, which aims to ensure that low-income Latino and African-American students have access to practical science from an early age through activities they develop with UC ANR Latino scientists who speak in their language.
The Pew Research Center reports young Hispanics would be at least slightly more likely to earn college degrees in STEM if they had a high school STEM teacher who was Latino.
Samuel Sandoval Solís, associate professor at the University of California, Davis and UC Cooperative Extension water resources specialist, points out that although progress has been made, hiring Latino scientists is slow in educational institutions.
"In the 10 years I've been teaching at UC Davis, students often mention that I'm their first science teacher who is Hispanic, so they don't feel represented on the faculty. While these may be small efforts, I think slowly, but surely the youth of our Hispanic community recognizes that it's possible to be a scientist; that's great for our young people," Sandoval Solis said.
- Author: Ricardo A. Vela
La madre naturaleza hizo su parte al ofrecer un clima espectacular de fin de semana como si hubiese estado ansiosa de participar en los eventos de jardines comunitarios el sábado en Riverside. Los miembros de la comunidad, entre los cuales se encontraba la regidora municipal Clarissa Cervantes, ellos pintaron la primera capa de colorido mural en una pared que bordea el jardín comestible en una comunidad del este de Riverside.
A nombre de la ciudad de Riverside, la administradora interina de proyectos de asuntos comunitarios de la ciudad de Riverside entregó una subvención del programa de embellecimiento municipal “Small Sparks Neighborhood” por $5,000 dólares para activar el desarrollo del jardín comunitario que está ubicado en la esquina de las calles Sedgwick y Pensilvania. En el jardín de 1.5 acres se cultivan alimentos saludables para los residentes de este vecindario en su mayoría latinos y afroamericanos.
Los participantes comenzaron a diseñar el mural del jardín comunitario, que promueve la salud y la vida, bajo la supervisión del artista local Ron De Cid, conocido en el sur de California por el color y la fuerza de sus murales. El mural consiste en una representación de frutas y verduras frescas mezcladas con imágenes vívidas de personas corriendo, bailando, paseando en bicicleta, y participando en otras actividades físicas.
El jardín ha crecido gracias a la exitosa asociación entre la iglesia Riverside Faith Temple y su líder, el pastor Duane Sims, La Extensión Cooperativa de la UC y los programas Viviendo Saludable de CalFresh y Maestro Jardinero UC.
Sims, voluntarios y educadores de UC Cooperative Extension en Riverside han trabajado en este proyecto desde 2019, cuando Sims comenzó a limpiar y nivelar el terreno para dar paso a la construcción de ocho jardineras elevadas. En la primavera de 2021 se plantaron frutas y hortalizas.
La siguiente fase es colocar adoquines alrededor de las cajas de cultivo. Actualmente, se buscan recursos para instalar un sistema de riego para el huerto comunitario. La ciudad de Riverside considera financiar el proyecto.
Los residentes de esa comunidad ya gozan de beneficios de los esfuerzos de la Ciudad de Riverside, Faith Temple, UC Master Gardeners, CalFresh Living Healthy, UCCE Riverside y las organizaciones comunitarias. El área luce renovada, más segura y productiva para los residentes.
El mural será develado el 30 de junio a las 6 PM y se invita al público a que visite el jardín que se encuentra ubicado en la intersección de las avenidas Sedgwick y Pennsylvania en la ciudad de Riverside.
- Author: Norma De la Vega
En un día caluroso y tras una larga caminata por los cultivos de cítricos, cebolla, papa y aguacate y más vegetales, decenas de estudiantes se detenían en el refugio de sombra a tomar descanso y a degustar algo que les sorprendió.
Una paleta helada de aguacate, sin preservativos y ni azucares agregados elaborada artesanalmente en una nevería localizada en Anaheim, California. “Vengan y prueben son paletitas de aguacate que hicimos con los aguacates que nos donó UC South Coast Research and Extension Center de las huertas que hay aquí”, dijo Jennifer Clausen-Quiroz de Tocumbo Ice Cream alentando a los adolescentes a probar las paletitas.
¿Paletas de aguacate con sabor de guacamole? fue lo primero que le vino en mente a Jeffrey Magill, estudiante de la preparatoria Huntington Beach High School.
“Al enterarme que puedes hacer helado con aguacate, pensé supongo que dijiste guacamole, pero estaba muy equivocado. Ni siquiera me gustan los aguacates y me encantó esta paleta de aguacate fue increíble”, dijo Magill quien fue parte de 100 estudiantes de varias escuelas locales que visitaron esas instalaciones como parte de un viaje educativo y la degustación de las paletas fue una de varias actividades que realizaron a lo largo del día. No es actividad nueva en las instalaciones de UCANR en donde es común organizar eventos para que la comunidad pruebe nuevas variedades de frutas y verduras que producen los expertos para mejorar el sabor, proporcionar variedad o simplemente producir plantas más resistentes a un medioambiente que presenta, sequía, plagas y más.
Por ejemplo, en el caso del aguacate UCANR ha lanzado cerca de 9 o 10 diferentes variedades de aguacate desde 1992 ya patentadas, pero hay 230 variedades más que se estudian en ese centro de investigación. No todas son UC variedades, hay de todo tipo de aguacate y de países centroamericanos e incluso variedades silvestres y cada uno es diferente. Algunos aguacates tienen cáscara más gruesa, o más obscura, algunos son más redondos, otros son pequeñitos. Otros son más dulces o cremositos.
Hay de todo y en ese centro se siguen coleccionando diferentes tipos para investigar y producir nuevos sabores para lanzarlos al mercado a probar suerte entre los exigentes paladares.
Y es que el aguacate, sigue siendo una fruta relativamente nueva en este país. Hace solo unas décadas se le consideraba un alimento étnico, debido a que lo consumían más los mexicanos, pero eso ha cambiado y la demanda crece rápidamente por todo el país.
Para Magill probar la paleta de aguacate fue una experiencia que le enseñó a no temer a probar alimentos nuevos. “Esto me dio una razón para ir a buscar más las frutas que detesto porque sabes que hay un millón de formas en que puedes tener las cosas” dijo Jeffrey.
Cosechar, probar nuevos alimentos, mirar germinar las plantas, platicar con voluntarios y expertos sobre agricultura fue parte de la experiencia completa que los estudiantes tuvieron gracias al programa GROW que se ejecuta en colaboración con el Buró de Agricultores del Condado de Orange, organización que además ayuda con financiamiento para las actividades educativas. El propósito es mostrar de dónde vienen los alimentos y las amplias oportunidades profesionales que hay en agricultura.
“Nuestro objetivo es atraerlos (estudiantes) para que piensen que la agricultura es definitivamente una carrera que me interesa y vean que hay una gran cantidad de ciencia detrás de lo que se hace para cultivar nuestros alimentos”, dijo Darren Haver director UC South Coast Research and Extension Center. Se trata de una colaboración muy exitosa entre ambas organizaciones que data desde el 2000.
El centro de investigación está enclavado en terreno de 200 acres en donde se ejecutan más de 35 diferentes investigaciones para la producción de alimentos como café y nuevas variedades de aguacate y otros alimentos. También se estudian opciones biológicas para proteger los árboles de cítricos de una plaga que ha devastado a esa industria en Florida.
Son estudios que toman muchos años de observación y paciencia, pero los resultados son tan exitosos como en el caso del aguacate. Una fruta tropical que hace tan solo unas décadas era desconocida para los estadounidenses pero que actualmente se produce localmente.
“En California producimos el 90% del mercado de los Estados Unidos, pero no es suficiente para todo el país, tal vez no sea suficiente ni para California en sí,” señaló Eric Focht experto en cultivo y mejoramiento del aguacate al referirse a la creciente demanda de esa fruta cremosita.
El experto explicó que hay muchas texturas y también variedades como el aguacate Hass que es un poco firme y sería mejor para rebanar porque mantienen su forma más firme versus el aguacate Fuerte que es un poco cremoso o tal vez más para el guacamole.
Paletas heladas de fruta, un regalo de los sabores de México.
Guayaba, guanábana, mango, maracuyá, limón, chamoy con su sabor picosito, mamey, pistache y más son algunas de las paletas de Tocumbo Ice Cream que son toda una aventura muy mexicana de sabores.
En Tocumbo Ice Cream su secreto es hacer paletas de todo aquello que venga del campo y por supuesto que el aguacate no se iba escapar, aunque suene raro el sabor del aguacate es tan delicioso en paleta como en guacamole.
!Increíbles, definitivamente nada de lo que puedes esperar!, estaban muy cremosas y endulzadas naturalmente y no tenían azúcar agregada, todos quedamos gratamente sorprendidos”, dijo María Georgakopoulos, maestra en Huntington Beach High School.
En México las paletas heladas de fruta son tan populares como las palomitas en el cine en los Estados Unidos y en este país también le encantan a chicos y grandes.
Las paletas de fruta es un nicho empresarial que nació en Michoacán, tiene casi 100 años y se ha convertido en un producto de exportación muy exitoso en los Estados Unidos.
“Las paletas de aguacate están bien buenas” dijo Diana Chavez, estudiante de preparatoria. “Y hemos aprendido mucho sobre los diferentes tipos de aguacates”.