- Author: DIANA CERVANTES
Recientemente, un grupo de asesores del Departamento de Agricultura y Recursos Humanos de la Universidad de California realizó una visita a San Pasqual Valley Soil, ubicado en Escondido, California. El objetivo principal de esta visita fue conocer de primera mano las prácticas y técnicas relacionadas con el manejo de suelos y el compostaje, un proceso fundamental para la sostenibilidad agrícola y la protección del medio ambiente.
El compostaje es un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos, como estiércol, residuos de cultivos, cama animal y otros desechos, llevado a cabo por microorganismos en presencia de oxígeno. Este proceso no solo contribuye a la reducción de desechos orgánicos, sino que también produce compost, un aditivo orgánico valioso que mejora la salud del suelo y la productividad agrícola.
Roxana Price, asesora en Educación Comunitaria de EFNEP y coordinadora bilingüe del programa Trees for Tomorrow de UC ANR, subrayó la importancia de la participación comunitaria: “Todos debemos poner de nuestra parte. A veces, eso significa simplemente separar los desechos de comida y la basura adecuadamente antes de que llegue el camión recolector”. Price también señaló que UC ANR cuenta con los recursos y la capacidad para orientar a la comunidad sobre cómo hacer su propio compost. “Podemos guiar a las personas sobre dónde y cómo deben desechar su basura, la importancia de separarla correctamente y cómo estas acciones contribuyen de manera significativa al cuidado del medio ambiente”.
Durante la visita, se abordó también la Ley SB 1383, una legislación clave en la lucha contra el cambio climático en California. Esta ley tiene como objetivo reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero extremadamente potente, al disminuir los contaminantes climáticos de corta duración. La SB 1383 establece que los condados y ciudades de California deben cumplir con un mandato que exige la compra, uso o donación de una cantidad específica de productos orgánicos residuales recuperados, alcanzando al menos 0,08 toneladas (160 libras) por residente al año.
La visita a San Pasqual Valley Soil ofreció a los asesores del Departamento de Agricultura y Recursos Humanos de la Universidad de California una valiosa oportunidad para aprender y compartir conocimientos sobre prácticas sostenibles esenciales para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Estas experiencias son fundamentales para continuar promoviendo la investigación y la educación en torno a la agricultura sostenible y la conservación de recursos naturales en el estado de California.
Para más información sobre compostaje visite ucanr.edu.
- Author: DIANA CERVANTES
Emilia Santos se levanta todos los días a las 4:30 de la mañana, ella cultiva vegetales en el 1.6 acre de terreno en donde tiene su propia granja Alpha & Omega Organic Farm en Salinas, California.
Son dos años desde que comenzó la aventura de convertirse en agricultor, no ha sido fácil, pero tampoco imposible. Emilia fue una de las asistentes a la 44 Conferencia Anual de Agricultores Orgánicos EcoFarm 2024, patrocinada en parte por la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UCANR), que se llevó a cabo del 17 al 20 de enero pasado en Asilomar en la ciudad de Pacific Grove.
Durante los tres días de la conferencia enfocada en temas de agricultura orgánica regenerativa se presentaron una serie de talleres que abarcaron desde temas sobre suelo e irrigación hasta herramientas para operar su propio negocio.
Emilia se siente más cómoda en su propio idioma. “Es más fácil, uno puede hacer preguntas y resolver las dudas que van surgiendo”.
“No solo preparamos un programa en español también entregamos alrededor de 22 becas para estudiantes latinos”, dijo Vania Golberg, gerente de la Bounty Box del programa estatal AIM y voluntaria de EcoFarm 2024.
Año con año UCANR juega un papel importante en lo que se ha convertido en la conferencia de agricultores orgánicos más importante del país, es ahí en donde, investigadores, asesores y especialistas tienen la oportunidad de compartir sus conocimientos con los asistentes.
Para Annemiek Schilder, directora del UCCE de Ventura en California, EcoFarm es una plataforma para ellos. “Estamos aquí para aprender más sobre la producción orgánica y los temas alrededor de ella”, explicó Schilder, “tenemos actualmente una huerta de 114 acres en Camarillo en donde uno de los objetivos es que estudiantes de agricultura orgánica regenerativa puedan realizar prácticas sobre cómo cultivar productos orgánicos”.
Explicó también que EcoFarm es un escenario educativo además de que destaca por la diversidad de asistentes como educadores, organizaciones no gubernamentales y activistas entre otros.
La investigadora considera que entre los mayores problemas a los que se enfrentan los agricultores actualmente están el manejo de pesticidas, la maleza, las prácticas de mercadeo y las regulaciones con las que todo agricultor debe cumplir.
Para Javier Zamora, propietario de JSM Organics en la ciudad de Watsonville, California y ex miembro del consejo directivo de EcoFarm esta es una conferencia en donde los agricultores orgánicos o quienes piensan certificarse como tal, pueden conectar y ver que sí se tiene la posibilidad de que tu negocio salga adelante.
Zamora también ha visto como la participación latina va en aumento.
“En el 2011 cuando yo comencé a venir a EcoFarm éramos selectos los hispanohablantes, ahora ya tenemos un conjunto de talleres en español y veo muchos agricultores que hablan español o muy poco inglés asistiendo” dijo Zamora, “eso es una satisfacción muy grande, quiere decir que se les está poniendo atención y que se les está dando lo que necesitan para llevar a cabo sus sueños, para que sean una realidad”.
Además de las conferencias los cerca de mil asistentes también disfrutaron de una sala de exposición en donde había productos e información necesaria para la agricultura orgánica.
Marcos Cárdenas, es dueño de Green Diamond Organic Farm en la ciudad de Salinas, California a él lo que más le atrae de la conferencia es la Expo y las historias de gente que como él luchan por sacar adelante sus granjas. “Es ahí donde uno encuentra lo que necesita, maquinaria, insumos, todo está ahí”, dijo Cárdenas, “es muy importante asistir”.
Cárdenas es graduado del programa de incubadoras agrícolas de la organización no gubernamental ALBA con sede en la costa central de California.
Darlene Ruiz, especialista en programas de agricultores en pequeña escala en el UCCE de San Diego explicó su presencia en EcoFarm. “Venimos a informar sobre nuestro servicio y que las personas conozcan lo que ofrecemos en los distintos departamentos de UCANR, en donde ayudamos a todo tipo de agricultores y también ofrecemos recursos y talleres que son de mucha utilidad para ellos.
A través de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California es posible ayudar a los agricultores de todos los condados del estado.
“Cualquier persona que le interese puede ir a la oficina, regularmente estamos junto con el comisionado de agricultura, ahí pueden informarse de los programas que hay localmente de acuerdo con su condado, y también podemos resolver sus dudas”, dijo Ruiz.
Además de las ponencias y talleres hubo una serie de eventos especiales entre los que destacó una reunión comunitaria para discutir la próxima Ley Agrícola que ayuda a respaldar a los agricultores y aborda temas relacionados con la alimentación, actividades de conservación, subsidios y comercio entre otros temas de importancia.
Glenda Humiston, vicepresidenta de la División de Agricultura y Recursos Naturales UCANR explicó la importancia de la Ley Agrícola para la comunidad Latina.
“Es importante para la comunidad latina involucrarse con la Ley Agrícola por las mismas razones por las que es importante para todas las comunidades. Es para asegurarnos que está financiando programas que sirvan a sus comunidades y servir es muchas cosas como acceso a capital que les permita comprar granjas, tener acceso a los programas de nutrición, es garantizar que la investigación se realiza al servicio de sus problemas. Hay muchos programas en la Ley Agrícola que afectan a todo mundo”, explicó Humiston.
Por último, la vicepresidenta de UCANR dijo que Ecofarm es una gran conferencia en donde también están presentes las organizaciones que trabajan con agricultores latinos en conseguir que se conviertan en propietarios.
“Hay muchos tipos de recursos aquí, e incluso si trabajas para alguien más todavía hay grandes recursos, y si estas interesado en el procesamiento de alimentos esos recursos también están aquí.
- Author: Ricardo A. Vela
En 2005 la muerte de una trabajadora agrícola ubicada al este de Stockton, California puso en evidencia los sufrimientos de los jornaleros durante el verano. María Isabel Vásquez Jiménez, originaria de Oaxaca, México de 17 años y con dos meses de embarazo trabajaba en un viñedo bajo una temperatura superior a los 95 grados Fahrenheit. Su muerte y la de otros tres jornaleros en años previos, llevaron a que California adoptara la ley sombra, agua y descanso para evitar más muertes debido a la insolación.
Teresa Andrews, educadora comunitaria del Centro Occidental para la salud y la seguridad en la agricultura de la Universidad de California Davis, recuerda cuando se realizaban los estudios científicos para respaldar la ley. “El estudio este fue específicamente sobre como el calor afecta a las personas. Hubo un grupo de expertos que estuvieron visitando varios lugares agrícolas desde el norte de California hasta la frontera con Mexicali y estuvieron viendo las diferentes tareas que hacían los trabajadores durante el día, este estudio se hizo durante tres años en la época del verano”, dijo Andrews.
Al mismo tiempo, los expertos recababan datos sobre la temperatura en el ambiente, la humedad, y otros factores del medio ambiente.
“Ellos (los expertos) observaban durante todo el día de trabajo las actividades que hacían los jornaleros, es decir, si estaban pizcando, si estaban sembrando, todo lo que estuvieran haciendo los trabajadores”, agregó Andrews. “Antes de empezar la jornada, se les media (a los jornaleros) su nivel de glucosa, de hidratación y al final del día se tomaban las mismas muestras, para ver cómo estaba respondiendo su cuerpo al calor”, señalo Andrews.
“Cuando el estudio iba a empezar se registró la muerte de una joven trabajadora del campo, María Isabel Vásquez-Jiménez y esto llevo a que CalOsha iniciara la campaña de sombra, agua y descanso”. Andrews agrega que el centro fue parte importante de esta campaña desde su inicio hace 17 años.
Desde la promulgación de la ley en el 2005, cada año durante el verano, CalOsha y el Centro Occidental para la Salud y la Seguridad en la Agricultura retoman la campaña y ofrecen talleres en español e inglés por todo el estado para concientizar a los trabajadores sobre el derecho que tienen de recibir sombra, agua y descanso de así necesitarlo.
Pero a pesar de estos esfuerzos por los menos en los últimos doce años han fallecido veinticuatro jornaleros a consecuencia de la insolación.
“A veces cuando hablo directamente con ellos durante las capacitaciones, me dicen que no toman agua por que tienen miedo de que van a ir mucho al baño, de que el patrón le va a llamar la atención porque no están trabajando tan rápido”, declara Andrews.
El tener agua para su consumo es el derecho de los jornaleros, Andrews asegura que beber agua en pequeñas cantidades es crucial para el bienestar del trabajador agrícola. Ella utiliza conceptos sencillos en sus talleres para concientizar a los trabajadores del campo sobre la importancia de estar siempre hidratado.
"Nosotros no tenemos una lucecita que nos advierta sobre la falta de agua, pero tenemos la sed, que es la señal para saber que estamos cerca de sufrir un golpe de calor o una insolación”, señala Andrews.
La educadora comunitaria, enfatiza sobre la diferencia entre el golpe de calor y la insolación.
El golpe de calor lo causa la alta temperatura corporal que alcanza el organismo (por diversos factores), mientras que en la insolación la causa es la alta temperatura que alcanza el organismo por la exposición al sol.
Los signos de alerta para el golpe de calor son los siguientes:
- Fiebre superior a 104 grados Fahrenheit.
- Cambios en el estado mental o comportamiento, como confusión, agitación y balbuceo.
- Piel caliente y seca o sudoración excesiva.
- Náuseas y vómitos.
- Piel enrojecida.
- Pulso acelerado.
- Respiración rápida.
Los síntomas de la insolación son:
- Cara congestionada.
- Dolor de cabeza.
- Sensación de agotamiento.
- Sensación de sed.
- Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen.
- En la insolación sudoración abundante, en el golpe de calor la sudoración cesa y la piel está seca, caliente y enrojecida.
- Mareos, náuseas y vómitos.
- Pulso fuerte e irregular.
- Respiración acelerada y ruidosa.
- Temperatura corporal.
Andrews señala que si bien es importante saber reconocer los síntomas de estas dos condiciones y actuar rápido. Lo mejor es prevenir y mantenerse hidratados bebiendo siempre agua en sorbitos desde el momento en que se empieza a sentir sed. La ley en California que protege a los trabajadores agrícolas señala que debe otorgarse a los jornaleros no menos de cinco minutos de descanso bajo un lugar con sombra y agua.En esos cinco minutos no se debe incluir el tiempo que toma llegar del lugar dónde estaba el jornalero al lugar donde está ubicada el área de sombra. La ley señala también que lo más recomendable es que el trabajador agrícola no regrese a laborar hasta que se sienta mejor.
De acuerdo con información recabada por CalOsha, cada año fallecen entre 3 y 4 jornaleros debido a insolación.
La labor de concientización que el Centro Occidental para la salud y la seguridad en la agricultura, CalOsha y UC ANR realizan es sumamente importante ya que la amenaza de sufrir un golpe de calor o insolación sigue presente debido al cambio climático en donde las temperaturas son más altas cada verano.
“Es nada más que la gente se acostumbre a oír la información con base científica y que tiene el objetivo de ayudarlos a llevar una mejor calidad de vida”, concluye Andrews.
El estudio, publicado el mes pasado en la revista Geophysical Research encontró que el cambio climático está haciendo que los veranos sean más calurosos y largos, al tiempo que reduce las otras tres estaciones. La temperatura promedio de verano en los últimos cinco años ha sido 1.7 grados más cálida de lo que fue desde 1971 hasta 2000.
Más de 1 millón de trabajadores agrícolas trabajan bajo calor extremo cada día. Durante las temporadas altas de producción, julio y agosto, los jornaleros están en los campos durante 12 horas o más, en temperaturas que con frecuencia superan los 100 grados.
- Author: Ricardo A. Vela
The death of a farmworker on May 14, 2005, east of Stockton, California, highlighted the sufferings of day laborers during the summer. María Isabel Vásquez Jiménez, originally from Oaxaca, Mexico, 17 years old and two months pregnant, worked in a vineyard in temperatures above 95 degrees. Her death and that of three other day laborers in previous years led California to adopt the law requiring shade, water and rest to prevent more deaths due to heat stroke.
Teresa Andrews, a community educator at the Western Center for Agricultural Health and Safety at the University of California, Davis, remembers when scientific studies were being done to support the law.
"The study was specifically about how heat affects people,” Andrews said. “There was a group of experts who were visiting various agricultural sites, from Northern California to the border with Mexicali, and were looking at the different tasks that the workers did during the day. This study was done for three years in the summer season."
At the same time, scientists collected data on ambient temperature, humidity and other environmental factors.
The study revealed that even though most of the workers were under 40 years of age, by the end of the day, most of them were dehydrated. When a person is dehydrated, they are exposed to several health problems, including death.
"When the study was going to start, the death of a young farmworker, María Isabel Vásquez-Jiménez, was recorded, and this led Cal/OSHA to start the campaign of shade, water and rest," Andrews said. She adds that the center was an essential part of this campaign since its inception 17 years ago.
Since the initiative was signed into law in 2005 by then-Gov, Arnold Schwarzenegger, every year during the summer, California Division of Occupational Safety and Health and the UC Davis Western Center for Health and Safety in Agriculture have resumed the campaign and offered workshops in Spanish and English throughout the state to raise awareness among workers of their right to receive shade, water and rest if they need it.
Despite these efforts, in the last 12 years, 24-day laborers have died due to heat illness.
"Sometimes when I talk to them directly during training, they tell me they don't drink water because they're afraid they're going to go to the bathroom a lot, that the employer is going to get their attention because they're not working as fast," Andrews says.
Having water for consumption is the right of day laborers. Andrews says drinking water in small amounts is crucial to the farmworker's well-being. She uses simple concepts in her workshops to make farmworkers aware of the importance of always being hydrated.
"We don't have a little light that warns us about the lack of water, but we are thirsty, which is the signal to know that we are close to suffering from heat illness or heat stroke," says Andrews.
The community educator emphasizes the difference between heat exhaustion and heat stroke.
Heat exhaustion is caused when the body loses excessive amounts of water and salt, while in the potentially fatal heat stroke, the body cannot control its internal temperature. Heat stroke is a medical emergency.
The warning signs for heat exhaustion are as follows:
- Fever above 104 degrees Fahrenheit.
- Changes in mental state or behavior include confusion, agitation, and babbling.
- Hot, dry skin or excessive sweating.
- Nausea and vomiting.
- Reddened skin.
- Accelerated pulse.
- Rapid breathing
Symptoms of Insolation/Heat Stroke are:
- Confusion
- Convulsions.
- Fainting.
- Feeling thirsty.
- Intermittent muscle cramps in the extremities and abdomen.
- In insolation, abundant sweating occurs; in heat stroke, sweating ceases, and the skin is dry, hot, and red.
- Dizziness, nausea, and vomiting.
- Strong and irregular pulse.
- Rapid, noisy breathing.
- Body temperature is high.
According to data from Cal/OSHA, every year, at least three or four farmworkers die due to heat stroke.
"People get used to hearing science-based information, and it's meant to help them lead a better quality of life," Andrews says.
The work to create awareness that the Western Center for Agricultural Health and Safety, CalOsha, and UC ANR are doing is critical because the threat of heat stroke is increasing as temperatures climb higher every summer. The study, published last month in the journal Geophysical Research, found that climate change is making summers hotter and longer while reducing the other three seasons. The average summer temperature over the past five years has been 1.7 degrees warmer than it was from 1971 to 2000.
Over 1 million farmworkers work under extreme heat each day. During peak production seasons, July and August, workers are in the fields for 12 hours or more, in temperatures that frequently exceed 100 degrees.
Other resources:
https://safety.ucanr.edu/Programs/Heat_Illness_Prevention/
https://ucanr.edu/news/?uid=691&ds=191
https://ucanr.edu/sites/ucanr/News/Heat/Heat_illness_symptoms_and_first_aid/
- Author: Ricardo A. Vela
Jesús Peña recently earned his doctoral degree in microbiology from the University of California, Riverside. His motivation to study a career in science was decided from a very young age thanks to talks and teachings from his parents.
"My family played an important role in my decision to pursue science. My dad grew up in Mexico and wanted to be a science teacher, but he didn't have access to those opportunities," says Peña. "He and my mother encouraged me to be curious about the world and the environment and share that knowledge with others in my community," said the young Latino scientist.
Although the participation of Latinos in scientific careers is increasing every day, this group continues to be underrepresented in the workplace. A survey conducted by the Pew Research Center indicates that Latinos need more representation in science, technology, engineering, and math (STEM) careers and fields to attract more young Hispanics to those careers.
"Latinos need to join the scientific workforce because we're among the many groups contributing to science through taxation. We must be represented among the workgroups, that is, the scientists." Peña said.
Latinos are one of the fastest-growing ethnic groups in the nation. In California, 39.4% of the population is Hispanic, and nationally, Latinos total 62.1 million in 2020, representing 19% of all Americans. That is, it is the second-largest ethnic group in the country, according to the United States Census Bureau.
Hence, increasing Latinos in the ranks of the sciences is a huge challenge that is being addressed by several scientists in University of California Agriculture and Natural Resources, UC ANR, from different perspectives.
Jairo Díaz, director of the UCANR Desert Research and Extension Center, oversees a community program that invites groups of Latino grade school to college-age students to participate in activities that apply science in agriculture at Desert REC, where several experiments are underway to produce food using less water, among other studies.
"I engage young people in science issues using relevant local factors. I get grants that provide internship opportunities for college students to gain new knowledge and skills needed to succeed in scientific careers," Diaz said.
Carmen Gispert, an entomologist at Extension Cooperatives in Riverside, Imperial, and San Diego counties, puts her interest in promoting scientific careers, especially among women.
"I have served as a mentor to high school students and encouraged them to pursue a career in science. The parents of many of these students were farmworkers. I have been particularly interested in motivating young women, telling them about my personal experience in a male-dominated career in science," Gispert said.
Liliana Vega, California 4-H youth development advisor for UC Cooperative Extension in Santa Barbara County, has launched a program called "Chispa" or "Career Spark," in which Hispanic professionals discuss with students their paths, barriers they faced when choosing to go to college, and careers in STEM.
Claudia Díaz-Carrasco, UC Cooperative Extension youth development advisor, is part of the 4-H Latino Initiative and has received numerous awards for her commitment to promoting scientific careers among Latinos. She is optimistic about the achievements made so far.
"I partnered with the San Bernardino Superintendent of Schools through his expanded learning division. We have been collaborating since 2019 to create a STEM center for after-school programs in the region. This team project has inspired the next generation of scientists and engineers in Southern California," Diaz-Carrasco said.
In 2015, UC ANR hosted the first annual conference "Juntos," which is part of UC ANR's Latino Initiative to increase the number of Latinos in higher education and science. At the conference, young Latino students from all over California live together for several days on a University Campus. They experience firsthand what it means to study at a university, in addition to hearing talks from Latino professionals from various disciplines to encourage them to continue their university studies and enter a career in STEM.
A few years ago, the 4-H Water Wizards program was launched, sponsored by the U.S. Department of Agriculture or USDA, which aims to ensure that low-income Latino and African-American students have access to practical science from an early age through activities they develop with UC ANR Latino scientists who speak in their language.
The Pew Research Center reports young Hispanics would be at least slightly more likely to earn college degrees in STEM if they had a high school STEM teacher who was Latino.
Samuel Sandoval Solís, associate professor at the University of California, Davis and UC Cooperative Extension water resources specialist, points out that although progress has been made, hiring Latino scientists is slow in educational institutions.
"In the 10 years I've been teaching at UC Davis, students often mention that I'm their first science teacher who is Hispanic, so they don't feel represented on the faculty. While these may be small efforts, I think slowly, but surely the youth of our Hispanic community recognizes that it's possible to be a scientist; that's great for our young people," Sandoval Solis said.