- Author: Jules Bernstein, UC Riverside
Investigadores indagan qué feromona podría prevenir a la reproducción de una plaga
Científicos de UC Riverside están a la caza de una sustancia química que podría interrumpir el apareamiento del “malvado” gorgojo a fin de evitar que esa plaga acabe con los deliciosos aguacates en California.
Esos pequeños escarabajos de hocicos alargados perforan la fruta para poner sus huevecillos. Los gusanos, o larvas, del gorgojo perforan la semilla del aguacate para alimentarse, provocando que ese fruto, relleno preferido de todo taco, quede incomible.
“Son extremadamente difíciles de controlar porque se pasan la mayor parte del tiempo muy adentro de la fruta, donde se protegen muy bien de los insecticidas y enemigos naturales”, mencionó el investigador de UCR, Mark Hoddle especialista en entomología de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR.
Una estrategia para controlar la plaga es introducir a otros insectos que se alimentan de los gorgojos. Sin embargo, es poco probable que funcione en este caso. “Los enemigos naturales de estos escarabajos parecen ser extremadamente raros en áreas de donde es nativa esta plaga”, dijo Hoddle.
Para combatir al escarabajo del aguacate en México, un área de donde es originario, y prevenir que se introduzca accidentalmente a California, Hoddle trabaja junto con Jocelyn Millar, una experta en feromonas de UCR. El propósito es encontrar la feromona de los escarabajos con el propósito de usarla para monitorear esta plaga y prevenir que se reproduzcan en las huertas de aguacate.
Las feromonas son químicos producidos y liberados por insectos en el medioambiente los cuales pueden ser “olidos” por otros de sus especies y afectar su comportamiento.
“Podemos inundar las huertas de aguacates con muchas feromonas de manera que los machos y hembras no puedan encontrarse entre sí y por lo tanto no puedan reproducirse”, agregó Hoddle. “Esto reduciría el daño a los frutos y permitirá a los agricultores usar menos insecticidas”.
Otras alternativas podrían incluir su captura masiva, usando las feromonas como cebo o un enfoque de “atraer y matar”, en el que las feromonas atraigan a los escarabajos a pequeñas fuentes de insecticidas.
El trabajo para identificar, sintetizar y poner a prueba esta feromona en el campo, es financiado por el Departamento de Agricultura y Alimentos de California y la Comisión de Aguacates de California.
La fase inicial del proyecto llevó a Hoddle a una base de operaciones ubicada a tres horas al sur de la Ciudad de México, un área con una gran población de gorgojos. Con un permiso especial emitido por la USDA, Hoddle trajo escarabajos a las instalaciones del Insectario y Cuarentena de UCR.
“Las feromonas de los escarabajos tienen estructuras complejas. Cuando se producen en un laboratorio, se pueden tener formas zurdas o derechas”, manifestó Hoddle. Al principio, el grupo de Millar hizo una mezcla de ambas formas para ver si la mezcla de ambas funcionaba como atrayente, ya que es mucho más barato hacer la mezcla que las formas individuales de zurda o derecha.
El trabajo de campo en México con el cóctel de feromonas de Hoddle, su esposa Christina Hoddle, especialista asociada en entomología y colaboradores mexicanos no obtuvo una gran respuesta por parte de los gorgojos, sugiriendo que una de las formas en la mezcla podría estar chocando con la respuesta de la otra.
Como siguiente paso, los investigadores planean sintetizar las formas individuales de los químicos y probar la respuesta de los insectos hacia cada una en las huertas de aguacate de México.
Debido a que los niveles de importación de aguacates de México se han incrementado, lo mismo pasa con el riesgo de una invasión accidental de gorgojos. Hoddle confía en lograrán identificar la feromona que ayudará a reducir el riesgo que esta plaga representa para los productores de aguacate de California.
“Hemos sido bastante afortunados de recibir estos fondos, así nuestro trabajo puede implementarse en México y beneficiar al mismo tiempo a California”, dijo Hoddle. “Además, las herramientas que desarrollemos se podrán usar en cualquier otro país exportador, y así lograr que las importaciones sean más seguras para California.”
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Norma De la Vega
“Estamos entrando a esta temporada que ya no es de lluvia con baja humedad en el suelo. Con solo la mitad de agua en las presas, con los acuíferos sobreexplotados y déficit en el almacenamiento en el suelo, entonces vamos a tratar de usar la poca agua que tenemos lo mejor posible”, sostieneSamuel Sandoval Solís, especialista en recursos hídricos de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California.
La tierra esta sedienta y ha permanecido en algunas áreas seca y agrietada por años, es resultado del calentamiento global y las temperaturas más cálidas. En la reciente temporada lluviosa que acaba de terminar solo se recibió el 60 por ciento de la lluvia esperada.
“En ocho de los últimos 11 años, la lluvia que hemos tenido está por debajo del promedio, han sido años secos que afectan a la agricultura, al medioambiente y el abastecimiento de las ciudades y cuando ya hay afectación se le llama sequía”, explica el experto.
La sequía es un fenómeno recurrente, que se presenta cada 5 o 15 años y se puede alargar generando zozobra y preocupación, es el caso de California que ha transitado por dos sequías severas; la primera se extendió cinco años, 2012 al 2016 y esta última del 2020 al 2022. Es una situación crítica que obliga a implementar recortes en el uso del agua para los cultivos porque se dará prioridad al abastecimiento en las ciudades.
“La agricultura va a sufrir porque hay menos agua y entonces se van a sembrar menos cultivos y habrá menos empleos”, asegura Sandoval Solís.
California es el primer productor de alimentos en el país, aquí se producen la mayor parte de los alimentos que llegan a la mesa de los estadounidenses. Es pues, una actividad crucial para la vida que consume alrededor del 80 por ciento del agua en el estado. “Cada vez que estén desayunando o comiendo unas frutas o unas buenas ensaladas hay que pensar que eso viene de California, es motivo de orgullo” indicó Sandoval Solís.
California tiene una agricultura innovadora que se ha estado transformando para enfrentar la sequía y otros enormes retos. “Nos estamos adaptando a este tipo de agricultura, regenerativa, sustentable con cultivos de cobertura y todas estas prácticas agrícolas que son más amigables con la naturaleza”.
Revisar el tamaño del área que se va a cultivar - Planear cuál es la dimensión del área a cultivar, tomando en cuenta que hay muy poca agua y es crucial cuidar cada gota. Actualmente, se está recomendado a los agricultores, especialmente a los más afectados por la sequía, tomar como punto de referencia los recortes aplicados en algunos cultivos durante los años 2014 – 2015, años de sequía severa.
Implementar cultivos de cobertura que promueven la salud del suelo - Es un beneficio, a largo plazo, muy recomendable. No utilizan más agua, protegen al suelo, ayudan en la infiltración del agua y su almacenamiento, generan nutrientes, promueven la diversidad biológica y reducen la erosión. Investigaciones han demostrado que estos cultivos ofrecen muchos beneficios y NO consumen más agua, por el contrario, esa vegetación atrae la humedad y por esa razón, hay agricultores que incluso permiten que crezca la maleza porque mitiga la erosión y mantiene la humedad del suelo.
“La neblina ayuda mucho cuando hay vegetación, esta ayuda a bajar el agua de niebla y ponerla en el suelo.” sostuvo Sandoval Solís quien explica que la conservación del suelo es crucial para la agricultura ecológica y una de las mejores prácticas ecológicas son los cultivos de cobertura. Lo malo es que solo alrededor del 5% de los campos agrícolas en California los están cultivando. Más información sobre cultivos de cobertura en: UC ANR
Evaluar la eficiencia en el sistema de riego - Hacer un primer riego de muestra para evaluar la eficiencia en la irrigación, revisar que no existan fugas y que haya uniformidad en la distribución del agua, evitando que en algunas áreas del cultivo haya más agua que en otros sitios y si esto ocurre se deben de ajustar los aspersores. “Es importante porque aun cuando se tenga un sistema por goteo cuando hay alguna fuga o el sistema de irrigación está mal calibrado, el agua se va a desperdiciar”, asegura Sandoval Solís.
Además, se debe calendarizar el riego y en algunos casos aplicar el déficit de irrigación que consiste en disminuir la cantidad de agua a los cultivos. Es una práctica que se usa más en los cultivos de árboles frutales o nueces, el resultado podría ser menor rendimiento, pero más calidad en las frutas y alimentos. Más información en: Consejos para la Sequía en UC ANR.
Planear cómo recaudar en el próximo invierno el agua de lluvia - Alrededor del 60 o 70 por ciento de la lluvia que cae en California proviene prácticamente de los ríos atmosféricos que son bandas de humedad o vapor de agua formadas en el océano en zonas tropicales y que trasladan la lluvia o nieve a las zonas montañosas de la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Aprender a recaudar el agua de lluvia es prioridad de todos, tanto en el campo como en la ciudad.
“Estos ríos atmosféricos ayudan mucho a mantener la humedad en el suelo, el primer almacenamiento de agua, el primer contenedor de agua que tienen ustedes está debajo de sus pies y es tanto el suelo tanto como el acuífero y estas son las prácticas que hay que hacer”, indicó el experto, tras añadir que recaudar el agua de lluvia es la opción más práctica y barata para reabastecerse de agua, especialmente para aquellos que tienen pozos.
Poner en marcha estas prácticas agrícolas es imprescindible ya que, debido al cambio climático con las temperaturas más cálidas en California, ya no cae tanta nieve en las montañas o se derrite rápidamente y esa agua NO se está almacenando. “Estos ríos atmosféricos ayudan mucho a mantener la humedad en el suelo.” indicó Sandoval Solís añadiendo que recaudar el agua de lluvia es la opción más práctica y barata para reabastecerse de agua especialmente para aquellos que tienen pozos. Es cierto que hay otras opciones para obtener agua, pero son muy costosas, tales como: agua reciclada, desalinización del agua del mar, la construcción de presas y la transferencia de agua de camión.
Otros recursos disponibles en español:
Mejores prácticas para mantener los pesticidas fuera del agua
Hidrología y Cambio Climático, serie de videos sobre cómo ahorrar agua y mantenerse informado sobre los cambios en torno al uso de agua subterránea
- Author: Norma De la Vega
“Debido a que la infestación de esta plaga ocurre de manera numerosa y en múltiples plantas hospederas, (los sitios donde se reproducen y alimentan) la amenaza es muy grande,” indica Surendra Dara, consejero agrícola de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California quien añade que la plaga podría ser devastadora no solo para la agricultura además para los recursos naturales de la región.
English Summary California vineyards with their juicy grapes, as well as a wide variety of stone fruits such as apples and cherries, are threatened by a new invasive pest. The spotted lanternfly, (Lycorma delicatula) damages more than 70 different plant species and UC ANR experts are calling on the community to help with detection and prevention measures. |
“Nuestra experiencia con otras plagas invasivas nos indica que es muy probable que llegue a California, si no es que ya es está ya aquí,” dijo el experto tras añadir que hay información que podría haber llegado al estado pero no ha sido oficialmente detectada.
La mosca linterna con manchas, (Lycorma delicatula) es originaria de China usa como hospederos 70 diferentes especies. Se presume que llegó a los Estados Unidos adherida a mercancías importadas de ese país. No es una mosca sino un saltamontes con piezas bucales penetrantes que perforan y succionan la savia de los árboles causándoles daño fatal. Su sitio preferido para poner huevecillos es el Árbol de Cielo que contiene alcaloides citotóxicos, lo que hace a esta plaga menos apetecible para algunos enemigos naturales y depredadores debido a la defensa química.
Es un insecto bastante visible, mide aproximadamente una pulgada de largo y en su etapa de desarrollo es negra con manchas blancas y a medida que va madurando se torna color rojizo con manchas blancas y negras. Durante la etapa reproductiva, las hembras depositan entre 30 a 50 huevecillos en columnas a lo largo del tronco del árbol y los cubre con depósitos cerosos, pero el insecto adulto con alas coloridas es fácil de identificar.
Como toda plaga, la manera en que emigran es poniendo los huevecillos en todo tipo de cosas que serán transportadas, tales como leña, madera, materiales de construcción paquetes y vehículos.
“Debido a que las personas van de un lugar a otro y las mercancías también, es muy importante que todos estemos preparados para esta invasión especialmente porque la industria vinícola tiene un alto valor en California,” enfatiza el experto.
Colaborar con todas las medidas para prevenir su establecimiento es crucial especialmente si se toma en cuenta que California es el primer productor agrícola del país. Datos del Departamento de Agricultura y Alimentos, CDFA indican que esta industria aporta alrededor de 50 mil millones de dólares a la economía estatal anualmente, lo que representa alimentos de calidad, a precios asequibles y millones de empleos.
El clima y geografía que caracterizan a California proporcionan una diversidad de ecosistemas, idóneos para el establecimiento de una gran variedad de nuevas plagas. De julio a septiembre es el periodo cuando generalmente se descubren nuevos insectos o cuando reaparecen plagas en áreas donde antes no se encontraban.
Expertos de UC ANR investigan actualmente para encontrar métodos orgánicos para su control, tales como los depredadores en su lugar de origen entre ellos una avispa parásita que podría ser importada del país de origen. Pero por lo pronto están llamando a la población para que se mantengan alertas y presten atención especialmente en el Árbol del Cielo donde podría ser más fácilmente detectada. Su posible detección local requeriría de las siguientes acciones:
- Notificar de inmediato a la oficina local de agricultura o a la oficina de Extensión Cooperativa de la UC en su condado.
- Eliminar completamente el árbol infectado y la declaración de cuarentena para evitar que la infestación se amplíe y tenga un impacto significativo.
De todos y cada uno de nosotros depende el cuidado de la ecología y riqueza agrícola de California.
/table>