- (Public Value) UCANR: Promoting economic prosperity in California
- Author: Norma De la Vega
Las intensas lluvias ocurridas, entre diciembre y enero, en el área central de California, han dejado como resultado dolor y pérdida en la comunidad agrícola. Varios inmigrantes mexicanos, agricultores a pequeña escala, en los condados de Santa Clara y San Benito, perdieron toda su cosecha y equipo agrícola como tractores, montacargas, autos y vivienda.
“Estamos empezando nuevamente”, dijo María Inés Catalán. “Es algo bien difícil ser pequeño agricultor. Somos los más propensos a sufrir estos cambios climatológicos porque no tenemos dinero y rentamos terreno en áreas vulnerables a los incendios, sequías e inundaciones porque son los más baratos”.
Catalán de 60 años de edad y María Teresa Morales de 45 años, inmigrantes mexicanas y madres de familia, participaron en la conferencia anual EcoFarm que ocurrió en el parque estatal Asilomar en Pacific Grove y que congregó a 1,500 agricultores orgánicos de California, de todo los Estados Unidos y países como México Portugal, Canadá, Alemania, Inglaterra y más.
Ambas agricultoras acudieron a los talleres en español de EcoFarm, gracias a donadores anónimos, quienes cubrieron su inscripción a esa conferencia. Ellas aprovecharon la oportunidad en ese foro lleno de agricultores, agencias no lucrativas y representantes de agricultura a nivel estatal y federal para pedir ayuda para volver a empezar de cero y la asistencia ha empezado a fluir. Ambas ya tienen una página internet para recibir donativos. (Los enlaces están abajo).
“Solo Dios sabe por qué de un día para otro, todo se acabó”, dijo Morales oriunda de Michoacán, quien dijo que solicitó, vía telefónica, ayuda de emergencia a las agencias estatales y federales, pero sin éxito. “Me piden un número de seguro bueno es lo primero que empezaron a decir”.
California es el líder productor de alimentos en los Estados Unidos. La abundancia agrícola del estado incluye más de 400 diferentes productos y según una Investigación de UC Merced sobre la Salud de los Trabajadores Agrícolas, alrededor del 75 por ciento no tienen un permiso para trabajar.
Las agricultoras, ambas pioneras en un ámbito dominado por hombres hablaron del enorme riesgo de ser agricultor en la era del cambio climático. Dijeron que la sequía que parecía interminable les atemorizaba y por años solían volver los ojos al cielo para implorar por la lluvia. Pero en este invierno de pronto vieron caer el cielo a raudales y una corriente incontrolable de agua que arrasó con todo. El desastre tomó una dimensión nunca vista en California y hasta sus granjas, rodeadas de suelo sano, orgánico, llegó una corriente de agua fuera de control, llena de sedimentos de tierra y lodo que destruyó sus cultivos.
Alrededor de 20 familias de agricultores están en la misma situación, según reportan las agricultoras, casi todos son pequeños agricultores orgánicos mexicanos, quienes actualmente están agrupados trabajando la idea de volver a empezar de cero mediante una cooperativa.
“No sabemos qué va a pasar”
María Inés Catalán, 60 años de edad, madre soltera con 4 hijos, tiene veintiocho años produciendo brócoli, repollo, coliflor, acelgas y más, en una granja orgánica de 41 acres, ubicada en Hollister, en el condado de San Benito, en un terreno rentado. La fundadora de Catalán Family Farm dijo que el 4 de enero pasado, tuvo que evacuar su comunidad debido a la inundación que provocó la pérdida de 75 por ciento de sus cultivos y 100 por ciento de su equipo de trabajo como 2 tractores, un montacargas, cajas, herramienta y vehículos y su vieja casa rodante.
La agricultora, oriunda de Guerrero, México, es reconocida como una de las primeras mujeres inmigrantes, mexicanas en abrir brecha en un oficio dominado por hombres y es bien conocida en su comunidad porque ha donado cientos de libras de frutas y verduras a los bancos de comida.
“Como agricultores un día podemos ayudar, donando comida y al otro día ya no tenemos nada, pero no soy la única, hay muchos como yo que están sufriendo” dijo Catalán.
El 4 enero, recibió orden de evacuación, ella y su familia primero llegaron a un albergue de la Cruz Roja y actualmente viven en una casa prestada que deberá regresar el 28 de febrero. Para entonces ella tendrá que haber descifrado el acertijo de cómo volver empezar.
Las personas que deseen donar favor de pulsar en María Catalán
“Mi esposo dice ya vámonos a México”
María Teresa Morales, 45 años, es pequeña agricultora en el área de Gilroy en el condado de Santa Clara con 15 años sembrando alimentos orgánicos. Es la fundadora de una granja familiar de 15 acres denominada JM Farmers Organic que operaba desde 2016. Cada mes vendía alrededor de 300 cajas con 16 diferentes tipos de vegetales, como brócoli, col rizada, zanahoria betabel cilantro, elote, lechuga y algunos chiles que se distribuían especialmente en Oakland.
La madre de 6 hijos, oriunda de Michoacán, dijo que el 9 de enero recibió una llamada con orden de evacuación, luego que un arroyo cercano a su granja se desbordó como resultado del torrencial que destruyó en cuestión de horas todo su patrimonio.
“Todo está lleno de lodo y estoy mirando como voy a empezar” dijo Morales. “Mi esposo dice vámonos a empezar a México”.
Pero Morales no piensa regresar, dijo que por ratitos deja fluir el llanto para liberar dolor y miedo ante la incertidumbre, pero está segura que podrá reconstruir su granja y superar la crisis.
Las personas que deseen hacer un donativo favor de pulsar en: María Teresa Morales gofundme.com.
- Author: Norma De la Vega
El número de agricultores hispanos, dueños de pequeñas granjas crece rápidamente. Estadísticas oficiales , a nivel nacional, indican que de 2012 a 2017, el total de agricultores aumentó 7 por ciento, mientras que el aumento entre productores hispanos fue de 13 por ciento. Asimismo, las granjas operadas por latinos aumentaron en 8 por ciento a 86,278 granjas, en el mismo periodo.
Después de Texas, California es uno de los estados donde se concentra el mayor número de agricultores hispanos. Resultado de esto es el gran esfuerzo de las autoridades federales y estatales por ampliar sus servicios, entrenamiento y promover las redes de intercambio de información en español.
Es un afán que lleva varios años y que se ha ido intensificando. Resultado de esto es la Octava Conferencia del Agricultor Latino, 18 y 19 de noviembre en Escondido, California, a la que asistieron alrededor de 250 agricultores y fue organizada por National Center Appropriate Technology y California State Conservationist del Departamento de Agricultura, USDA.
El evento que inició con la visita a varias granjas en la que los productores latinos de varios condados de California intercambiaron conocimientos sobre los retos de producir alimentos. Ahí se presentaron decenas de preguntas sobre prácticas culturales, agricultura orgánica, estrategias de mercadotecnia y los valiosos secretos para la adquisición de la tierra y el ahorro del agua.
La agricultura es un componente importante de la economía local. En el condado de San Diego hay más de 5 mil pequeñas explotaciones, más que ningún otro condado en el país. Entre los agricultores latinos ahí presentes, había varios hijos de padres inmigrantes, que crecieron trabajando en el campo, pero por un lapso se rehusaron a seguir la huella de sus progenitores “por lo duro del trabajo agrícola”. Son profesionistas, quienes se graduaron de la universidad, trabajaron en diferentes industrias y han vuelto a la agricultura tras descubrir que del amor a la tierra les siguen brotando nuevos sueños.
López, adquirió un rancho abandonado de árboles de aguacate, Hass y algunos de la variedad Fuerte, y su meta es transformarlo en granja sustentable. Tenía mil árboles aguacateros cuando lo adquirió, pero solo logró salvar la mitad. “El problema es que la granja tiene un sistema de riego anticuado que lo instalaron hace 50 años cuando había mucha agua o el agua era muy barata”.
Su meta es diversificar su producción, y ya está experimentando con algo de café, tamarindo, guayaba, y tiene un árbol platanero. Además, desea atraer el agroturismo y convertir ese sitio en una agricultura sustentable. “Aquí se da muy bien la guayaba y muchas personas están quitando aguacate y plantando guayaba está muy bien vendida”, dijo López.
Actualmente está aplicando métodos para una producción sustentable, él mismo ejecuta toda la técnica para hacer un té de compostaje con la ayuda de un contenedor de 50 galones con mangueras que distribuye el agua con nutrientes a todo el sistema de riego.
La segunda vista fue a Solidarity Farm en Pauma Valley en donde se opera como cooperativa y se cultiva una diversidad de frutas y verduras de temporada en 10 acres bajo los principios de la agricultura regenerativa y con la idea de que los alimentos deben ser accesibles a todos. Los voluntarios aprenden sobre los cultivos al tiempo que ayudan a combatir la inseguridad alimentaria.
Una de ellas es Angie Ryan, con apenas 3 meses cultivando. “Me he convertido en un nuevo agricultor después de haber tenido otras carreras, pero esta se siente tan crucial ahora. Es tan importante para nosotros poder tener una buena comida para nosotros mismos y para llevar a un lugar donde no tienen acceso a buenas verduras frescas ", dijo Ryan, quien ha cultivado tomates, calabacín, sandía, chiles y más.
“He aprendido que no se trata de forzar a que la tierra nos dé lo que queremos, sino a ser socios de la tierra y trabajar juntos aprendiendo muy buenas habilidades de cómo cultivar bien para obtener alimentos verdaderamente nutritivos” sostuvo Ryan
Edward Calac, miembro de la tribu Luiseños, en Pauma, dijo que esperan obtener los primeros beneficios en 5 años y entre los mayores retos que enfrentan en la producción mencionó las plagas.
“Le tememos a la enfermedad de Pierce, porque acaba con los cultivos, pero también tenemos tuzas y ardillas”.
Información de ANR, indica que, a la plaga, se le conoce en español, como la chicharrita de alas cristalinas es un vector invasivo y agresivo o propagador de la enfermedad de Pierce. Es considerada una de las enfermedades más devastadoras de la vid en el mundo. La bacteria que causa la enfermedad, Xylella fastidiosa, mata a las vides dentro de los dos a cinco años después de la infección. No hay cura para la enfermedad de Pierce.
El combate a las plagas, la sequía, la regulación de los pesticidas fueron temas recurrentes tanto en las pláticas informales como en los talleres. La conferencia se enfocó en prácticas agrícolas ecológicas y mercadotecnia.
El segundo día de la conferencia se llevó a cabo en las instalaciones de California Center for the Arts en donde se presentaron decenas de talleres con expertos de varias organizaciones. Durante la inauguración del evento,Carlos Suárez, director estatal de Natural Resources Conservation Services agency, NCRS-USDA dijo que la pandemia trajo problemas, pero también oportunidades. “Muchos agricultores perdieron el eslabón con los cambios abruptos de COVID-19, pero también, hubo la aparición de nuevas tecnologías de comunicación, como Zoom que ayudaron a mostrar que hay un creciente número de agricultores latinos que quieren seguir actualizando sus conocimientos.”
De pronto se escuchó un nutrido aplauso de los agricultores a sí mismos como símbolo de reconocimiento de identidad, alegría y orgullo por sus logros por hacer posible esa conferencia en español.
En la conferencia participaron 30 patrocinadores y alrededor de 10 personas, educadores y asesores agrícolas de la red de Extensión Cooperativa de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR, quienes hablaron con los productores sobre una diversidad de temas y presentaron talleres educativos como: Eficiencia del riego, Irrigación y conservación del agua, Salud Mental y Bienestar y más. Otros temas fueron Acceso a Tierra y Capital; Micro-préstamos para agricultores Emergentes, presentados por varias organizaciones.
Marianna Castiaux, directora del programa de suelos saludables de Extensión Cooperativa en Fresno, dijo que uno de los problemas más serios que enfrentan los agricultores en ese condado Fresno es el agua y parte de su labor consiste ayudar a los pequeños productores a buscar fondos y subsidios para instalar el sistema de riego para usar menos agua, además que imparten clases para enseñarlos a evitar el uso pesticidas y aspectos de la seguridad alimentaria y más.
“Trabajamos con productores pequeños y la mayoría son de Asia Hmong (en esa área de Fresno) y ellos producen algunas frutas como jujube o (dátil rojo) guayaba y moringa es un tipo de té que cultivan y muchas verduras y se venden mucho en esa área con sus familias y en la costa”, dijo la experta.
En el salón de exhibición de la conferencia también participaron representantes del Censo de Agricultura 2022, quienes informaron que el Censo se ejecuta cada 5 años y se estará llevando a lo largo de noviembre 2022 hasta febrero 2023. Participar, es importante, pues esta es la herramienta para determinar el futuro de la agricultura en el país y ayudar a implementar programas de acuerdo a las necesidades de los agricultores. Todas las voces cuentan y todos los agricultores deberían participar incluso las pequeñas parcelas, rurales o urbanas, en las que se cultivan frutas, hortalizas o se crían animales para la alimentación y han vendido 1,000 dólares o más.
- Author: Jules Bernstein, UC Riverside
Investigadores indagan qué feromona podría prevenir a la reproducción de una plaga
Científicos de UC Riverside están a la caza de una sustancia química que podría interrumpir el apareamiento del “malvado” gorgojo a fin de evitar que esa plaga acabe con los deliciosos aguacates en California.
Esos pequeños escarabajos de hocicos alargados perforan la fruta para poner sus huevecillos. Los gusanos, o larvas, del gorgojo perforan la semilla del aguacate para alimentarse, provocando que ese fruto, relleno preferido de todo taco, quede incomible.
“Son extremadamente difíciles de controlar porque se pasan la mayor parte del tiempo muy adentro de la fruta, donde se protegen muy bien de los insecticidas y enemigos naturales”, mencionó el investigador de UCR, Mark Hoddle especialista en entomología de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR.
Una estrategia para controlar la plaga es introducir a otros insectos que se alimentan de los gorgojos. Sin embargo, es poco probable que funcione en este caso. “Los enemigos naturales de estos escarabajos parecen ser extremadamente raros en áreas de donde es nativa esta plaga”, dijo Hoddle.
Para combatir al escarabajo del aguacate en México, un área de donde es originario, y prevenir que se introduzca accidentalmente a California, Hoddle trabaja junto con Jocelyn Millar, una experta en feromonas de UCR. El propósito es encontrar la feromona de los escarabajos con el propósito de usarla para monitorear esta plaga y prevenir que se reproduzcan en las huertas de aguacate.
Las feromonas son químicos producidos y liberados por insectos en el medioambiente los cuales pueden ser “olidos” por otros de sus especies y afectar su comportamiento.
“Podemos inundar las huertas de aguacates con muchas feromonas de manera que los machos y hembras no puedan encontrarse entre sí y por lo tanto no puedan reproducirse”, agregó Hoddle. “Esto reduciría el daño a los frutos y permitirá a los agricultores usar menos insecticidas”.
Otras alternativas podrían incluir su captura masiva, usando las feromonas como cebo o un enfoque de “atraer y matar”, en el que las feromonas atraigan a los escarabajos a pequeñas fuentes de insecticidas.
El trabajo para identificar, sintetizar y poner a prueba esta feromona en el campo, es financiado por el Departamento de Agricultura y Alimentos de California y la Comisión de Aguacates de California.
La fase inicial del proyecto llevó a Hoddle a una base de operaciones ubicada a tres horas al sur de la Ciudad de México, un área con una gran población de gorgojos. Con un permiso especial emitido por la USDA, Hoddle trajo escarabajos a las instalaciones del Insectario y Cuarentena de UCR.
“Las feromonas de los escarabajos tienen estructuras complejas. Cuando se producen en un laboratorio, se pueden tener formas zurdas o derechas”, manifestó Hoddle. Al principio, el grupo de Millar hizo una mezcla de ambas formas para ver si la mezcla de ambas funcionaba como atrayente, ya que es mucho más barato hacer la mezcla que las formas individuales de zurda o derecha.
El trabajo de campo en México con el cóctel de feromonas de Hoddle, su esposa Christina Hoddle, especialista asociada en entomología y colaboradores mexicanos no obtuvo una gran respuesta por parte de los gorgojos, sugiriendo que una de las formas en la mezcla podría estar chocando con la respuesta de la otra.
Como siguiente paso, los investigadores planean sintetizar las formas individuales de los químicos y probar la respuesta de los insectos hacia cada una en las huertas de aguacate de México.
Debido a que los niveles de importación de aguacates de México se han incrementado, lo mismo pasa con el riesgo de una invasión accidental de gorgojos. Hoddle confía en lograrán identificar la feromona que ayudará a reducir el riesgo que esta plaga representa para los productores de aguacate de California.
“Hemos sido bastante afortunados de recibir estos fondos, así nuestro trabajo puede implementarse en México y beneficiar al mismo tiempo a California”, dijo Hoddle. “Además, las herramientas que desarrollemos se podrán usar en cualquier otro país exportador, y así lograr que las importaciones sean más seguras para California.”
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Pamela Kan-Rice
El cannabis es uno de los cultivos más nuevos y lucrativos en California, pero también se encuentra entre los plantíos con mayor riesgo de pérdidas debido a los incendios forestales, toda vez que esta planta se siembra, especialmente, en áreas aisladas y rurales del estado, indica una investigación reciente, ejecutada por científicos del Departamento de Políticas sobre Ciencias del Medio Ambiente y Administración de UC Berkeley.
“Nuestros descubrimientos afirman que la agricultura del cannabis está geográficamente más amenazada por los incendios forestales que ningún otro cultivo agrícola en California”, mencionó Christopher Dillis, autor principal del estudio e investigador de postdoctorado en el Centro de Investigación de Cannabis en UC Berkeley. “Este es un problema en los principales condados productores de cannabis y no solo de aquellos en el norte de California”.
La investigación publicada en la revista científica Ecosphere y denominada “Los incendios forestales son una amenaza única para el cannabis entre los sectores agrícolas de California” indica que la industria del cannabis ha crecido vigorosamente desde que se autorizó su cultivo comercial en 2018. Se encuentra entre los 5 productos agrícolas más importantes en California, con un valor estimado de 3 mil millones de dólares, aunque esto no se incluye en las estadísticas anuales dado que el Departamento de Agricultura de California de los Estados Unidos, USDA no lo reconoce aún como un cultivo agrícola. Sin embargo; en el 2020, California obtuvo alrededor de 780 millones de dólares, en ingresos tributarios, por concepto de la venta legal del cannabis.
Para evaluar el riesgo que los cultivos de cannabis se pierdan debido a un incendio forestal, los investigadores analizaron granjas de cannabis con licencia en 11 condados productores de la planta. Dillis y sus compañeros sobrepusieron los mapas de CAL FIRE sobre zonas en peligro severo de incendios, perímetros históricos de incendios forestales y áreas con posibilidades de experimentar una creciente actividad de incendios en el futuro, con las ubicaciones de las granjas de cannabis y otros cultivos en los condados de Humboldt, Lake, Mendocino, Monterey, Nevada, San Luis Obispo, Santa Barbara, Santa Cruz, Sonoma, Trinity y Yolo. El cultivo legal de cannabis se sigue prohibiendo en la mayoría de otras partes del estado.
CAL FIRE clasifica el peligro de incendios en base a la vegetación, topografía, clima, el potencial de incendios por la producción de brasas y desplazamiento e historia de los incendios.
Los investigadores descubrieron que los campos de cannabis se localizan en zonas de “alto” y “muy alto” riesgo de incendios y más cercanos a los perímetros de incendios forestales que cualquier otro cultivo. Aproximadamente un 36 por ciento del área de cultivos de cannabis o 986 granjas, se encuentran en zonas de alto riesgo de incendios y un 24 por ciento o 788 granjas en zonas de muy alto riesgo de incendios. Las uvas tienen el siguiente lugar con mayor superficie, ya sea en zonas de alto riesgo con 8.8 por ciento o de muy alto riesgo con 2.9 por, ciento, y los cultivos de pastura entre 4.3 por ciento y 1.7 por ciento respectivamente.
“La investigación sirve solo como un punto de partida para poder comprender lo vulnerables que pueden ser las granjas de cannabis a los incendios forestales, toda vez que este análisis no incluyó los impactos indirectos, como el humo y las cenizas que pueden ser de gran alcance”, indicó Dillis. “Sin embargo, podemos decir con certeza que los lugares en donde se continúa produciendo el cannabies es actualmente de alto riesgo y lo más probable es que en el futuro también”.
Para las granjas de cannabis que ya están establecidas en áreas de alto riesgo, los autores recomiendan programas de seguridad para reducir el riesgo de incendios para los cultivos y la salud humana. Sugieren llevar a cabo actividades tradicionales para la reducción de riesgos de incendios forestales, como la reducción de la vegetación y la creación de barreras contra el fuego, pero además implementar medidas para evitar que los trabajadores agrícolas inhalen al humo de de los incendios. Además, recomiendan que el estado busque opciones para proporcionar seguro para los cultivos de cannabis para aquellos agricultores que tienen permiso de producir la planta. Un seguro que está disponible para casi todos cultivos agrícolas, a través de programas federales, pero no para el cannabis.
“Tras la importancia económica que tiene este sector en el estado, se debería considerar la vulnerabilidad del cannabis ante los incendios, en las futuras iniciativas de ley para el desarrollo rural “dijo el coautor Ted Grantham, especialista de Extensión Cooperativa de UC y director del Centro de Investigación sobre Cannabis de UC Berkeley.
“El mercado del cannabis legal en California se enfrenta a importantes vientos en contra, tanto de las fuerzas del mercado como de un entorno regulatorio oneroso”, expresó Grantham. “El estudio muestra que el cultivo del cannabis está especialmente expuesto al reto de los incendios forestales, lo que representa un desafío más para los productores con licencia en el estado”.
El Centro de Investigación para el Cannabis lleva a cabo actualmente un encuesta estatal con los productores de cannabis con licencia para tener un mejor entendimiento sobre el impacto de los incendios forestales en los cultivos, infraestructura y trabajadores agrícolas. La encuesta está financiada por un subsidio del Departamento para el Control del Cannabis de California.
El estudio titulado en inglés “The threat of wildfire is unique to cannabis among agricultural sectors in California” fue escrito por Dillis, además de Van Butsic, especialista de Extensión Cooperativa, Diana Moanga y Ariani Wattenber, investigadoras de post doctorado, Phoebe Parker-Sames, estudiante de postgrado y Grantham y se publicó en la revista científica Ecosphere.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Pamela Kan-Rice
¿Qué hay en California más característico que sus frondosos y robustos árboles de roble?
Los bosques de roble simbolizan los más apreciados valores humanos como fuerza, belleza, adaptabilidad y longevidad, pero, la intensificación del uso de la tierra ha traído problemas como: erosión del suelo, reducción del forraje, una pobre regeneración de algunas especies del roble y la degradación de hábitats silvestres y actualmente, los bosques muestran los efectos adversos de más de 200 años de ocupación humana, indica el texto “Viviendo entre los robles” de UC ANR.
“Debido a los riesgos asociados al cambio climático, la conservación de la diversidad de estos ecosistemas y su restauración, es especialmente crítica y una prioridad política hoy en día”, manifestó Bill Tietje, especialista en recursos naturales de Extensión Cooperativa de la Universidad de California con base en San Luis Obispo.
Para todos aquellos interesados en promover y trabajar por la restauración de los bosques habrá un evento en donde podrán ampliar sus conocimientos.La sustentabilidad de los bosques de robles de California bajo las condiciones actuales y futuras es el tema del Octavo Simposio sobre el Roble que se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre en San Luis Obispo, se invita a participar a todos aquellos que son parte de la investigación, educación, cuidado y conservación de los bosques de robles.
El seminario, de cuatro días, abarca 62 sesiones de pláticas y 30 carteles educativos en donde se hablará de una amplia variedad de temas como: cambio climático, ecología silvestre, restauración de robles, plagas y enfermedades de los robles, ecología de los incendios, restauración de los bosques de robles, la transferencia generacional y más.
Científicos en robles, silvicultores, miembros tribales, administradores de tierras, legisladores y personas interesadas en el tema se reunirán para analizar los resultados de toda la información y conocimientos desde la perspectiva de la ciencia, la política y los trabajos de restauración de los bosques de robles.
El simposio inicia el 31 de octubre con tres recorridos opcionales para conocer la gestión y conservación del roble en la Costa Central. La ruta por Dangermond Preserveofrecerá un vistazo al hogar de 54 especies en estado especial, incluyendo 14 especies de plantas y animales en peligro de extinción en seis mil acres de bosques de robles vivos de la costa en Point Conception.
Durante el itinerario por el Rancho Sinton Family Avenales, Steve Sinton, cofundador del fideicomiso California Rangeland, hablará sobre la historia y restauración del rancho, en donde se ofrece caza deportiva y se organizan proyectos de investigación a largo plazo de Extensión Cooperativa de UC. El recorrido del Oak Conservation visitará un punto importante de la diversidad de robles en Cuesta Ridge y el programa de educación al aire libre, la capacitación de liderazgo juvenil sobre el medio ambiente denominado Aprendiendo entre los robles, el viñedo de Santa Margarita y la actividades de restauración de robles en el Rancho Cayuse Ranch.
El orador principal David Ackerly, decano y profesor de la Facultad Rausser de Recursos Naturales de UC Berkeley, abrirá el segundo día con una visión general del cambio climático y los robles. Otros oradores hablarán sobre la ciencia detrás del cambio climático, la administración y cuidado de bosques de robles bajo las condiciones cambiantes del medio ambiente y el mantenimiento de las áreas de trabajo en el campo y los servicios esenciales que aportan a la sociedad.
En el tercer día, dos paneles de expositores describirán los programas de robles de California para escuelas, científicos y grupos subrepresentados. Los panelistas también describirán tecnologías usadas para mejorar el entendimiento del ecosistema de los bosque de robles y cómo aplicar la información.
El día de cierre contará con una sesión plenaria sobre el manejo y mantenimiento de las áreas de trabajo durante la prolongada sequía. Por su parte, Paul Starrs, profesor emérito de la Universidad de Nevada-Reno, ofrecerá la plática de cierre del simposio denominada, ¿Dónde hemos estado y hacia dónde vamos?
A partir de 1979, se han realizado siete simposios, uno cada cinco o siete años para abordar el estado de los conocimientos sobre la ciencia, la política y el cuidado de los bosques de robles de California. El octavo de la serie estaba programado para 2020, pero se pospuso por la pandemia.
Para más información, incluyendo el programa completo y para inscribirse, visite https://ucanr.edu/sites/oaksymposium.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega