- (Public Value) UCANR: Developing an inclusive and equitable society
- Author: Norma De la Vega
“Que tristeza, originalmente teníamos listo el programa para sostener la academia de 4 días en el campus, pero es obvio que hemos tenido que hacer ajustes,” dijo José Campos, representante del Programa 4-H en el condado de Merced y uno de los organizadores de la Academia Juntos.
Juntos, es un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UC ANR, que ayuda a estudiantes de bajos ingresos y en riesgo académico a mejorar sus calificaciones y los guía por la ruta de la universidad. Se les asesora todo el año mediante talleres y actividades y para los jóvenes es especialmente emocionante visitar las instalaciones de UC Merced, pero debido al COVID-19, este año el viaje se suspendió.
English Summary: Around 80 Latino students from seven counties attended a zoom meeting about university immersion academy, called Juntos. This program aims at students with low economic resources or academic risk. In 2017, UC ANR created the program Juntos as part of an effort to increase Latino participation on 4-H. In Riverside, Juntos grew to 136% of Latino students' involvement. |
“A mi me gustó la conferencia de Juntos, se me hizo bien divertida. Es mi segunda vez que participo. La primera haciéndolo virtual, dijo Diana una joven participante de Juntos. “Me gustó más la primera vez porque fuimos al campus y miré toda la escuela y tuve la oportunidad de ir a la cafetería, ir a las clases.”
“Como he sido parte de Juntos durante un par de años, pude experimentar el campus y, virtualmente. Prefiero el campus porque pude conocer gente de otros condados, en los talleres, puedo comunicarme con otras personas y virtualmente es difícil para mí. Aun así, fue una experiencia divertida y genial,” señaló Juliana participante de Juntos.
Juntos es un programa muy joven, se implementó hace 3 años, es parte de la Iniciativa Latina de UC ANR que nació para aumentar el número de latinos en la educación superior y en las ciencias. Es importante porque los latinos son mayoría en las escuelas públicas conforman 54 por ciento a nivel estatal pero la mayoría de los latinos enfrenta grandes obstáculos como pobreza, falta de oportunidades de desarrollo personal en sus vecindarios y comunidades, desconocimiento de los padres inmigrantes del sistema escolar y desaliento por el costo de las cuotas de la universidad.
“No sé como voy a reunir suficiente dinero, pero con el programa de Juntos tengo a alguien que me ha estado ayudando a buscar becas y todo eso (de la ayuda financiera),” sostuvo Diana.
El programa de este año, se redujo de 4 a 2 días y los jóvenes atendieron talleres sobre varios temas: cómo ganar dinero mientras estudias, ayuda financiera, explorando la vida universitaria, exploración profesional con ingresos realistas. Requisitos de admisión a las universidades, el equilibrio entre la vida académica y la vida universitaria y más.
“Fue una experiencia muy aleccionadora. Yo aprendí dos cosas para lograr mi meta y esto fue que debo inscribirme a clubs juveniles para que me ayuden y también cómo debo solicitar becas “dijo Yareli, participante de Juntos.
Diana sostuvo que en Juntos obtuvo consejos útiles sobre el financiamiento. “Algo que me intereso mucho fue work-study que es la oportunidad de trabajar en la escuela a la vez que tienes tu beca. Yo sí planeo hacer eso cuando vaya al colegio.”
Campos señala que el programa Juntos que se ofrece en los condados de Riverside, Sonoma, Kern, Orange, Merced, Santa Clara y Monterey tiene actividades todo el año como son:
- Talleres bilingües en inglés y español dirigidos a padres y estudiantes para ayudarlos a conocer el sistema escolar de California y los derechos de los padres.
- Tutoría para ayudar a los estudiantes a obtener buenas calificaciones y desarrollar estrategias de estudio.
- Participación en el club 4-H, después de escuela, en donde los niños y adolescentes de 5 a 19 años pueden explorar las ciencias en un ambiente divertido. Investigaciones indican que los jóvenes que participan en 4-H tienen el doble de posibilidades de ir a la universidad. En 2019 más de 155 mil jóvenes a nivel estatal participaron en talleres de oratoria, liderazgo, ingeniería, matemáticas, agricultura y más.
- Visita de inmersión a la vida universitaria en las instalaciones UC Merced, a través de la Academia de verano Juntos.
A tres años de su implementación Juntos ha registrado importantes avances. Según el reporte anual de UC ANR 2016-2017 , en el condado de Riverside la inscripción de los latinos en
4-H creció en 136% en los últimos dos años y se estableció un programa conjunto con el Consulado Mexicano para promover la identidad cultural.
Mientras que en el condado de Merced la labor conjunta con el Programa Migrante abrió las puertas a nuevas experiencias a los adolescentes. Y en años anteriores, gracias a donativos, estudiantes latinos participaron en California Focus, una conferencia de empoderamiento cívico que consiste en un viaje a Sacramento de 5 días para conocer cómo funciona el gobierno estatal y cómo implementar iniciativas de ley para combatir desigualdades sociales.
“Ahora puedo explicar a mis padres sobre el sistema de gobierno porque hay muchos en mi comunidad que se quejan sobre cosas que pasan en la calle,
cosas del sistema que no les gusta donde viven, pues para que comprendan cómo funciona el gobierno y para que ellos también puedan hacer un cambio,” dijo Juan Alonso del condado de Monterey tras su participación en CAL Focus en 2018.
- Author: Ricardo A. Vela
En los Estados Unidos muchos de nosotros hemos visto y escuchado algo sobre la celebración mexicana del Día de los Muertos, ya sea por alguna película de terror o en alguna feria comunitaria en donde los niños muestran sus rostros pintados como coloridas calaveras. Esa costumbre es la preservación, de este lado de la frontera, de esa milenaria, radiante y vibrante celebración mexicana.
El Día de los Muertos es más que una calavera colorida pintada en los rostros o un cráneo de azúcar decorado con colores brillantes y grecas atractivas. Es un día festivo para celebrar la vida y renovar el amor a los seres queridos que fallecieron. No es una tradición que tenga como objetivo asustar a alguien como Halloween o Noche de Brujas, no es aterrador en absoluto.
El Día de Muertos es una antigua fiesta prehispánica que se observa en todo México, Centroamérica y en otras partes del mundo. Significa que los mexicanos ven la muerte como una parte natural del ciclo humano, por lo que esta tradición no es un día de tristeza sino de fiesta para que sus seres queridos regresen ese día al mundo de los vivos y celebren con ellos. La celebración del Día de Muertos continua vigente por los mexicanos y otros grupos étnicos que viven en loEstados Unidos porque está arraigada en el amor y la vida.
No es inusual que encontremos altares para el Día de Muertos en escuelas y centros comunitarios. Estos altares adornados con la flor de Cempasúchil (Tagetes erecta), los brillantes y coloridos cráneos de azúcar y las elegantes catrinas junto al pan de muerto se encuentran enlazados con fotografías y artículos personales en memoria de aquellos que han fallecido.
Cada elemento tiene un simbolismo único en el elaborado altar. Se creía que los pétalos de la flor de Cempasúchil, conocidos por los antiguos mexicanos como la flor de 20 pétalos, guiaban al muerto al cielo. Las calaveras y el pan son una fusión del cristianismo y la celebración antigua original.
Cada año la “Mainstream America” parece mirar más de cerca la fiesta del Día de Muertos y crece la fascinación hacia la festividad. Algunos prestigiosos museos como el Smithsonian, el Peabody en Harvard y el museo de arte de Palm Springs entre otros, dedican un espacio importante a este arte exquisito de los altares y la decoración de calaveras, y catrinas.
Para Claudia Díaz, asesora de Desarrollo Juvenil de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UC ANR de 4-H en los condados de Riverside y San Bernardino, el Día de los Muertos le trae recuerdos de tiempos vividos en la Ciudad de México. "Mi familia y yo tradicionalmente nos reunimos por la noche, comemos pan del Día de Muertos con chocolate y hablamos de las personas que amamos que ya no están con nosotros," recuerda Díaz.
Mientras que, para Cynthia Orozco, educadora de nutrición de UC ANR en el condado de Los Ángeles, el Día de los Muertos tiene un significado personal e íntimo. "Para mí, el Día de Los Muertos es un día festivo; voy a celebrar a mi hijo que falleció. Recuerdo muchos de los hermosos momentos que mi hijo me dejó," comentó Orozco.
Orozco y Díaz trabajan en condados con alta población de inmigrantes mexicanos y suelen incluir está celebración en su plan de trabajo como parte de la meta trazada por UC ANR de generar un impacto positivo en la vida cotidiana de los californianos.
"Como asesora de desarrollo juvenil de 4-H, tengo la suerte de poder preservar esta tradición entre los niños que tienen herencia hispana", dice Díaz. "En el verano, hacemos un programa donde hablamos del Día de los Muertos, los niños aprenden a hacer altares, y aprenden a escribir poemas especiales llamados Calaveras".
Mientras Orozco incluye en sus talleres de nutrición, opciones para preparar de manera saludable algunas de las comidas que se acostumbra poner en los altares del Día de Muertos. Ella enseña a los niños y adultos cómo los tamales, enchiladas y pozole, que son algunos de los alimentos tradicionales de esta y otras celebraciones mexicanas pueden ser económicos, sabrosos y muy saludables.
La fascinación por el Día de Muertos no es exclusiva de quienes trabajan en zonas urbanas, por ejemplo, después de un viaje a Oaxaca para observar el Día de Muertos de primera mano, Penny Pawl, Maestra del programa Jardineros Maestros de la UC ANR en el Condado de Napa, escribió sobre cómo cultivar la flor de Cempasúchil y todas sus variedades y propiedades medicinales en la Columna de Jardineros Maestros Napa.
El Día de los Muertos es una de tantas maneras en que los mexicanos muestran su pragmatismo al venerar la muerte celebrando la vida.
