- Author: Norma De la Vega: ndelaveg@ucanr.edu
Si hay algún alimento que añade un sabor único a las comidas es, sin duda, la cebolla, y si no está muy convencido, intente comer un taco o pico de gallo sin cebolla y enseguida extrañará el dulce y crujiente sabor de este condimento.
“La cebolla de bola es bastante apetecida en muchos platillos que tenemos en nuestra región porque mejora el sabor de muchas comidas como los tacos y de la parte culinaria en muchas comidas”, indica Jairo Díaz, director del Centro de Investigación del Desierto y Extensión del Desierto, parte de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California y autor principal de una investigación titulada: Manejo del Riego y Nitrógeno en cebolla en el desierto,en el condado del Valle Imperial, que tiene el propósito de buscar prácticas agrícolas que ayuden a mejorar la eficiencia en el uso de agua y fertilizante durante la producción de cebollas en esa región.
El estudio evalúa la cantidad de agua y nitrógeno que se le proporciona a la planta a través de dos tipos de irrigación: el riego por goteo versus riego por gravedad en surcos y encontró que el riego por goteo representa ahorros sustanciales en el uso de agua y fertilizante. Díaz ha presidido en los últimos seis años la investigación que en los tres últimos años ha sido financiada por el Departamento de Alimentos y Agricultura de California.
El riego por surcos es la práctica agrícola más común en la producción de cebolla en esa región desértica. Sin embargo; cada vez hay más investigaciones que muestra las múltiples ventajas que ofrece el riego por goteo en los diferentes tipos de cultivos, y en el caso concreto de esta investigación se encontró que el riego por goteo:
- Aumenta la eficiencia en el uso de agua y fertilizante
- Genera más rendimiento en los cultivos, mejor calidad y tamaño en la cebolla
- Reduce el uso de fertilizante, entre 30 a 50 por ciento menos, lo que representa un ahorro sustancial en el costo del nitrógeno cuyo precio ha aumentado dramáticamente en el último año a debido a la guerra en Ucrania.
- Previene la contaminación de las reservas de agua, toda vez que hay mayor control en la aplicación de nutrientes, evitando que el fertilizante nitrogenado que no absorbe la planta se filtre a la tierra y llegue a los canales de agua o a las aguas subterráneas.
Hay varios factores que influyen en el método de riego que es más apropiado para cada cultivo, algunos de estos son las condiciones ambientales como la ubicación geográfica, el tipo de suelo y más. El riego por goteo transporta el agua a las plantas mediante un sistema lento, de baja presión y controlado, mientras que el riego por surcos utiliza la gravedad para controlar el flujo de agua a través de surcos excavados junto a las plantas.
La investigación realizada por los expertos de UC ANR indica que el riego por goteo ofrece un enorme potencial.
Díaz enfatiza que mediante el riego por goteo se puede ahorrar casi el doble de agua, además como el fertilizante se aplica más cerca de la raíz de la planta, se puede evitar que este se filtre al suelo, debido al exceso de agua y llegue a las reservas de agua, produciendo contaminación.
Los resultados de la investigación indican que se puede reducir el monto de agua y nitrógeno que se pone a las cebollas al mismo tiempo que se ahorra dinero en los insumos y se obtiene rendimiento y calidad en el producto. Díaz dijo que el reporte del estudio ya se puede obtener a través de la información, disponible en UC ANR, además de que se está dando a conocer a los productores de cebolla a través de Extensión Cooperativa.
¿Por qué es importante?
El condado Imperial de California es una de las mayores regiones productoras de cebolla de bola, con un valor estimado anual que puede fluctuar entre los $45 y $99 millones de dólares dependiendo del mercado y los cultivo en esa área desértica dependen solamente del río Colorado para el riego ya que las precipitaciones anuales son muy bajas (alrededor de 3 pulgadas)
El agua del río Colorado contiene sales las cuales pueden limitar la producción de cultivos si no se hace un adecuado manejo de estas. Las temperaturas en el verano pueden llegar a los 115º F en la región desértica de California y con ello una alta evaporación del agua del suelo que a su vez hace que las sales se acumulen en el suelo y por ende el suelo se ponga más salino y menos productivo.
Los agricultores deben aplicar agua en exceso para extraer las sales del suelo y se concentran alrededor de las raíces de la planta. El control de sal en los cultivos es un aspecto crítico porque afecta la cantidad y calidad de los cultivos ya que las plantas no pueden reponer los requerimientos de agua necesarios para una producción óptima.
La cebolla es muy sensible a la sal, especialmente durante las primeras etapas de la germinación. Sin embargo; el riego excesivo, así como los residuos industriales en los Valles de Imperial y Coachella y Mexicali desembocan en el “Salton Sea”, provocando altas concentraciones de nutrientes, sales y compuestos tóxicos. De hecho, Salton Sea – que en realidad es la masa de agua más grande en California; y una de las reservas de agua más contaminadas en el estado.
Añadido a este serio problema, el nivel del agua del Río Colorado y de los embalses que proveen energía y agua a millones de personas y millones de acres en cultivos en el suroeste de los Estados Unidos han disminuido bastante en los últimos años. Estados como Arizona y Nevada, así como entidades de México han tenido recortes en las apropiaciones de agua del río Colorado en los dos últimos años.
“California todavía no ha tenido un recorte de agua, pero lo cierto es que el río Colorado está produciendo menos agua hay menos nieve, menos lluvia y las reservas que tenemos en la parte Alta de la cuenca están bajando a niveles críticos”, sostiene Díaz.
En el afán de ahorrar agua, proteger el medioambiente y mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, expertos de UC ANR han estado ejecutando investigaciones a largo plazo para experimentar diferentes opciones de irrigación.
Para obtener más información en español y detalles sobre la investigación: Manejo del Riego y Nitrógeno en cebolla en el desierto vaya a: https://ceimperial.ucanr.edu/newsletters/Ag_Briefs72526.pdf
(buscar la página 15)
Recursos adicionales:
Centro de Poscosecha de la Universidad de California: Cosecha y calidad de la cebolla
UC ayuda a producir electricidad usando desperdicios de cebollas
Recursos en inglés:
- Author: Saoimanu Sope
Debido a la escasez de agua, a principios del año, las autoridades del sur de California declararon una emergencia y restricciones obligatorias. Se ordenó limitar el uso del agua a solo una vez por semana en el exterior. Aunque en cada región las restricciones varían, Amir Haghverdi, especialista y profesor asociado en gestión del agua agrícola y urbana de Extensión Cooperativa de UC Riverside, está investigando para determinar estrategias de riego que ayuden a las comunidades a reducir la demanda de agua y aumentar el suministro.
Haghverdi y su equipo responden a condiciones más calientes y secas en California investigando para identificar los cambios que pueden marcar una diferencia sustancial en el ahorro de agua.
Aunque los cambios prácticos como prevenir fugas y cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes pueden ayudar, la investigación de Haghverdi se enfoca en cambios metódicos como acentuar los espacios verdes, plantar especies de plantas tolerantes a las sequías, usar fuentes de agua no tradicionales e invertir en tecnología para tener un mejor control del uso de agua.
Poner a prueba los límites del césped
Durante seis años, Haghverdi y su equipo han estado ejecutando pruebas de estrés para identificar el porcentaje más bajo de la tasa de evapotranspiración (ETo, por sus siglas en inglés) que pueden tolerar y seguir sobreviviendo. Esto consiste en aplicar diferentes porcentajes de ETo, que obtienen de estaciones metereológicas y supervisan el desempeño de cada especie en cada área verde, durante un tiempo.
Aunque tanto las especies de la temporada fría como de temporada cálida pueden tolerar estrés y seguir manteniendo su valor estético por semanas o meses, los resultados de Haghverdi mostraron que las especies de césped de temporada cálida requieren menos agua y pueden tolerar mejor el estrés por la falta de agua.
El lapso de tiempo cuando se puede usar menos agua depende del tipo de césped, las condiciones climáticas y el nivel de estrés. Por ejemplo, los resultados mostraron que un césped Bermuda híbrido (de temporada cálida) durante el verano en el inland, área fuera de la costa, del sur de California puede mantener su valor estético por encima de un periodo mínimo de 30 a 50 días, dependiendo de las condiciones climáticas, con un nivel de riego tan bajo como del 40 por ciento ETo.
En contraste, el festuca alto, un césped de temporada fría, aun con un nivel de 20 por ciento más de agua, mostró señales de estrés a tan solo pocas semanas y no pudo mantener un mínimo de calidad aceptable.
Plantar especies tolerantes a la sequía
El trabajo de Haghverdi demuestra que cuando el objetivo es la conservación de agua, las especies alternativas de cubiertas vegetales son claramente superiores a todas las especies de césped y cultivares que se han puesto a prueba hasta ahora. De hecho, su equipo ha identificado especies tolerantes a las sequías que pueden mantener su valor estético con una tercera o cuarta parte menos de agua que el césped de temporada fría (tan bajo como un 20 por ciento de ETo) y que incluso pueden soportar periodos sin riego.
Además, pruebas extensivas de campo mostraron que nuevas especies de plantas de diferentes regiones pueden ser tan adaptables como las especies nativas y soportar sequías y estrés por calor y mantener su belleza estética y un dosel fresco. Ocasionalmente, han superado a las especies nativas, resaltando las ventajas de las especies no nativas que toleran las sequías y el calor.
- En base a los resultados preliminares de Haghverdi, las especies con mejor rendimiento, que requieren menos riego en el inland del sur de California, fueron la salicaria rastrera australiana, una especie no nativa originaria de Australia y el arbusto coyote, nativa de California. Además, considerando los beneficios de enfriamiento, la tolerancia a las sequías y la sensibilidad a un exceso de riego, la salicaria rastrera australiana, fue la mejor.
Algunos condados ya utilizan agua reciclada
A pesar de que Haghverti recomienda renovar los paisajes con plantas tolerantes a la sequía o que requieran poca agua y que se identifique por cuánto tiempo las zonas verdes pueden vivir sin agua, el experto reconoce que, aunque contradictorio, los efectos de enfriamiento del riego de un paisaje son esenciales para el sur de California.
“Este es uno los tradeoffs, ventajas y desventajas de la conservación del agua”, mencionó Haghverdi. “Si el único objetivo es conservar agua, posiblemente la gente llegará a la conclusión de que no tenemos agua suficiente para regar las áreas verdes”.
Los esfuerzos para conservar agua pueden influir en los condados para que detengan o reduzcan el riego de paisajes. Sin embargo, eso también podría resultar en temperaturas más altas debido al efecto isla de calor. La pérdida de las áreas verdes significa que el suelo absorberá la energía del sol en lugar de que se produzca la transpiración en las plantas que ayuda a mantener temperaturas más frescas.
Por lo tanto, estresar los espacios verdes, aplicando menos agua, e invertir en especies de plantas tolerantes a las sequías son dos medidas que ayudan a reducir la demanda de agua, pero además, es crucial incrementar el suministro de agua. Haghverdi urge a los condados del sur de California a dar prioridad al suministro de agua suplementaria como es caso del agua reciclada, un enfoque que ya se está implementando en los condados de Ventura, Orange y San Diego.
El objetivo del Programa de Agua Pura del Sur de California del Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, conocido también como Programa Regional de Agua Reciclada, es precisamente eso. En colaboración con los Distritos de Saneamiento del Condado de Los Ángeles, el programa depurará aún más las aguas residuales para producir una fuente sustentable de agua de alta calidad para la región.
De acuerdo con el sitio web del programa, esto “produciría” hasta 150 millones de galones de agua al día cuando esté terminado y proporcionaría agua purificada hasta para 15 millones de personas, convirtiéndolo en uno de los programas más grandes de reutilización de agua”.
Los controladores inteligentes ahorran tiempo, dinero y agua
Utilizar de la mejor manera posible el agua disponible depende de la eficiencia. Por ejemplo, los aspersores que están mal instalados, no son tan efectivos como deberían serlo.
“Lo que veo con frecuencia, mientras paseo a mi perro por el barrio, es mucha escorrentía, un mal riego, en el momento inapropiado, por ejemplo, como cuando hace viento”, observó Haghverdi. “La gente suele programar el sistema de riego y luego se les olvida, no lo ajustan de acuerdo con la temporada o los parámetros del clima. Eso no nos va a ayudar a conservar agua, un recurso precioso en California”.
Afortunadamente, Haghverdi y su equipo han hecho mucha investigación sobre los controles de riego inteligentes, que, en pocas palabras, son programadores de riego con un sensor integrado. Generalmente, hay dos tipos de programadores de riego inteligentes: en base al clima y al suelo.
Los programadores en base al clima usan datos de evapotranspiración para ajustar, automáticamente, el programa de riego a las condiciones meteorológicas locales. Los programadores en base al suelo miden la humedad en la zona de las raíces y comienza a regar cuando la lectura cae por debajo del nivel programado.
Los programadores inteligentes que tienen medidor de flujo pueden detectar fugas y activarse automáticamente, mientras que los sensores de flujo pueden detener el riego cuando llueve. Aunque ambas adiciones son ideales para el riego en áreas verdes extensas como son parques y espacios verdes públicos, los sensores de lluvia son fáciles de instalar y también son eficaces para zonas residenciales.
Cuando se le preguntó sobre si el costo era un obstáculo, Haghverdi respondió “no mucha gente sabe que hay subsidios para adquirir los programadores inteligentes, incluso en algunos casos la ayuda financiera cubre el costo total o la mayor parte de este”.
Para verificar si hay subsidios disponibles en su área, se invita a las personas interesadas a ponerse en contacto con su distrito local de agua.
“Tenemos que avanzar hacia [estrategias] con el riego autónomo e inteligente, y la conservación del agua en áreas urbanas. ¡Es el futuro! Si podemos construir autos autónomos, ¿por qué no podemos construir sistemas de conservación del agua inteligentes que apliquen la cantidad de agua correcta para cada especie de planta, que puedan detectar fugas y evitar el desperdicio de agua?”, afirma Haghverdi.
Para conocer más o mantenerse actualizado sobre la investigación de Haghverdi, visite www.ucrwater.com.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Hanif Houston UC ANR's and The VINE
La agricultura y el suministro mundial de alimentos están amenazados por una serie de problemas como sequía, cambio climático, plagas, incremento en el costo de la producción, escasez de mano de obra y más. Para buscar soluciones a estos y otros problemas, alrededor de mil personas de 26 diferentes países se reunieron en el Foro Mundial de Robots - FIRA que tuvo lugar en Fresno, California, recientemente, y fue copatrocinado por la División de Agricultura de Recursos Naturales y la Red Verde de Innovación Empresarial conocida como The VINE
El foro, considerado un evento crucial en el mundo de la tecnología y la robótica en la agricultura, fue inaugurado por Karen Ross, titular del Departamento de Alimentos y Agricultura de California y contó con una agenda amplia de actividades como: paneles de discusión, charlas relámpago, presentaciones en las que los representantes de empresas de automatización, académicos y productores conversaron acerca de sus retos, preocupaciones y expectativas sobre el futuro de la agricultura autónoma. El evento culminó en la Universidad Estatal de California en Fresno en donde más de una docena de empresas ofrecieron una demostración de campo
Glenda Humiston, vicepresidenta de la División de Agricultura y Recursos Naturales, señaló que aun cuando los agricultores son el objetivo de la mayoría de estos equipos, los beneficios de la automatización pueden extenderse a toda sociedad.
“La tecnología puede ayudarnos a cultivar, cosechar y distribuir los alimentos más eficientemente, incluso hacer que los alimentos sean más accesibles y baratos para todos aquellos quienes enfrentan inseguridad alimentaria”, dijo Humiston. “Si hacemos esto bien, esto será algo positivo para toda la comunidad”.
He aquí algunos temas y conclusiones de este evento pionero de varios días.
Una de las principales preguntas que recibieron los expositores fue por qué no hay más agricultores usando ese equipo en sus granjas. Las opciones de automatización ya existen y otras más ya se están desarrollando para ayudar en casi todos los aspectos de la producción agrícola, como sembrar, cosechar, deshierbar y hasta para enfrentar la persistente escasez de mano de obra. Pero, a pesar de eso, las empresas de automatización agrícola, grandes y pequeñas, enfrentan la resistencia de los agricultores a adoptar esas nuevas tecnologías.
Jeff Morrison de Grimmway Farms, dijo en uno de los paneles de discusión sobre mecanización versus automatización que parte del problema es que las compañías prestan más atención a su producto que a las necesidades del agricultor. “Los agricultores quieren una tecnología que cumpla concretamente con sus necesidades”, dijo Anna Haldewang, fundadora de InsightTRAC, se mostró de acuerdo. "No te cases con tu producto, cásate con tu cliente".
Chuck Baresich, presidente de Haggerty AgRobotics Company, enfatizó en la importancia de crear soluciones automatizadas simples e intuitivas. “Al fabricante, lo primero que le diría es no compliquen las cosas', dijo.“Asegúrate que tu robot puede conducir en línea recta, empieza por eso”.
Los paneles también abordaron los retos técnicos, empresariales y normativos de la automatización de la agricultura. “El mercado de las innovadores de la tecnología agrícola es mucho más joven que el de Silicon Valley, y aún no sabemos qué camino es el mejor para establecer un negocio de éxito”, observó Rob Trice, de Better Food Ventures y The Mixing Bowl, en el panel sobre el desarrollo de productos robóticos con los principales líderes del sector, entre ellos Walt Duflock, vicepresidente de innovación de Western Growers. Dicho esto, los panelistas identificaron tres cosas que deben hacer las nuevas empresas:
- Tan pronto como sea posible llevar los prototipos al campo para obtener datos de rendimiento y recibir comentarios, incluso de los trabajadores agrícolas, que pueden idear múltiples usos para el producto.
- Ser transparentes sobre el desarrollo para crear asociaciones entre inversionistas y agricultores. Los socios entienden que las inovaciones son un trabajo en curso.
- Estar preparado para evolucionar y cambiar su tecnología o su negocio para satisfacer las necesidades de los clientes. Amar al cliente, no a la tecnología.
AgTech, mano de obra y trabajadores agrícolas: forjando oportunidades que beneficien a todos
El aspecto laboral fue un tema persistente durante todo el evento. Una de fuerzas principales que está impulsando la necesidad de automatización en la agricultura es la constante escasez de mano de obra. En pocas palabras, los agricultores no tienen suficiente mano de obra para mantener sus operaciones y están recurriendo a la agrotecnología, la robótica y la automatización para llenar ese vacío. Al mismo tiempo, a medida que la robótica y la automatización se afianzan en la industria agrícola, los trabajadores agrícolas y las organizaciones de trabajadores tienen razón en estar preocupados por el impacto que la adopción de la automatización poddría tener en el empleo en particular en los puestos de trabajo agrícolas.
Debemos encontrar la forma de ayudar a nuestros trabajadores agrícolas a obtener la formación que necesitan para hacer uso de esta tecnología, que les dará una mejor calidad de vida.
Gabe Youtsey, director de innovación de la UC ANR, comparte esa postura optimisma sobre el futuro del trabajador agrícola. "California en su conjunto ha empezado a reconocer la importancia de crear la próxima generación de trabajadores agrícolas", observó. "Y tanto las escuelas como la industria han tomado nota". De hecho, los colegios comunitarios de California ya han comenzado a trabajar en nuevos programas relevantes que se traducen directamente en puestos de trabajo, y el gobierno federal ha asignado 10 millones de dólares que van directamente a los programas de educación agrícola y desarrollo de la mano de obra en el Valle Central.
¿Qué sigue?
Este foro también sirvió de plataforma para lanzar nuevas iniciativas tecnológicas. Youtsey, en colaboración con sus socios del Instituto de Inteligencia Artificial para Sistemas Alimentarios de la Universidad de California en Davis, anunció el Desafío de Robótica Agrícola 2023 en FIRA USA 2022. ¡Estamos deseando ser coanfitriones de este evento!
Es claro que la automatización y la robótica desempeñarán un papel cada vez más importante en la agricultura. No sólo para hacer frente a la escasez de mano de obra en la agricultura, sino además para generar nuevas nuevas opciones para la eficiencia de los recursos, la salud de los cultivos, las enfermedades, la cosecha y mucho más.
“Nuestra labor en The VINE es promover hacia delante la colaboración entre la industria, el mundo académico y el gobierno”, dijo Youtsey. “La robótica avanza muy rápido y hay un nuevo conjunto de actores entrando en este espacio. Los asesores de Extensión Cooperativa de UC pueden reunir a los innovadores con los agricultores en nuevas opciones creativas de desarrollo para avanzar en las soluciones de comercialización más rápidamente”.
Entre los copatrocinadores de este foro se encuentra FIRA, Western Growers, la Universidad de California en Merced,la Universidad Estatal de California en Fresno y Fresno-Merced y la Iniciativa Fresno-Merced para el Futuro de los Alimentos (F3).
Los patrocinadores industrailes incluyen a: Bluewhite, Carbon Robotics, CNH Industrial, Far West Equipment Dealers Association, Grimmway Farms, Keithly-Williams Seeds Inc. Robotics Plus, VARTA AG, and Sonsray Machinery, LLC
Para más información:
- Subscríbase a the FIRA Newsletter HERE y haga click en sitio para eventos en el futuro: website.
- Los interesados en el 2023 Farm Robotics Challenge pueden obtener más información en: https://farmbot.ai
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Mike Hsu
El maíz dulce, uno de los principales cultivos en el condado de Imperial, cuya producción genera a ese condado poco más de 95 millones de dólares y uno de cada 6 empleos, es un alimento que ha sido crucial para la humanidad.
Hace miles de años su cultivo permitió al hombre pasar de la vida nómada a la sedentaria y en la actualidad es muy versátil. Información de USDA, indica que el maíz no solo es importante para la alimentación humana y del ganado, además es un producto indispensable en la fabricación de etanol, un aditivo para la gasolina y en la producción medicamentos que salvan vidas como la penicilina.
En California hay 4 áreas principales de producción de maíz dulce y una de esas es la zona desértica del Sur, en el condado de Imperial. Una investigación recientemente publicada la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UC ANR indica que la producción de maíz dulce ha fluctuado, en ese condado, en torno a los 8,000 acres y como todo los productos agrícolas su cultivo enfrenta el enorme reto de producir más con menos agua y la clave podría estar en el tipo de irrigación.
El nuevo estudio sugiere que el riego por goteo en el cultivo de maíz dulce puede significativamente reducir el uso de agua y fertilizante e incrementar la producción en el desierto bajo de California y muy posiblemente en otras áreas del estado con condiciones similares.
“Espero que con este proyecto podamos motivar a los agricultores a adoptarlo, porque parece muy prometedor”, señaló Montazar, destacando que el riego por goteo es una “nueva práctica” en el cultivo del maíz amarillo en California.
En el estudio participaron en total 11 campos de cultivo comerciales de los cuales en 6 se aplicó riego por goteo, lo que significó una reducción de agua en 37 por ciento, una gran diferencia en comparación con los otros 5 campos comerciales que continuaron usando el riego por surcos. Así que en términos absolutos, los campos regados por goteo tuvieron un ahorro medio de agua de 2,2 acres-pies por acre. Según Montazar, quien ha estudiado el goteo en varios cultivos en el Valle Imperial, ese fue un resultado sorprendente.
“He trabajado con el riego por goteo en cebollas, lechuga, alfalfa, espinaca y nunca había visto cifras de 2.2 acres pies por acre, eso es enorme”, indicó el experto, al comparar la gran cantidad de agua que requiere el riego por surcos en el suelo arenoso del Valle Imperial.
Además, al liberar a las plantas del estrés provocado por el exceso y la falta de riego, el riego por goteo ayuda a mantener la humedad del suelo en su "punto óptimo", lo que se traduce en un aumento del 5% del rendimiento comercial del maíz dulce en el estudio.
“Cuando contamos con un sistema de riego mejor y más eficiente, podemos mantener la humedad de la tierra al nivel deseado, en tiempo y espacio”, explicó Montazar.
Dado que los beneficios del goteo parecen estar ligados a las condiciones del suelo (franco arenoso y otros suelos ligeros), Montazar considera que el riego por goteo podría repesentar un ahorro de agua y de los fertilizantes relativamente similar y una mejora en el rendimiento de los cultivos en otras regiones de California, independientemente de las diferencias climáticas.
“Si utilizas riego por goteo en alguna parte del estado obtienes los beneficios del goteo, con una aplicación más uniforme de agua y fertilizante y eso no está relacionado con el desierto”, agregó. “Es parte de las posibilidades que ofrece este sistema”.
---
Traducción del artículo en inglés - Leticia Irigoyen
Adaptación para su publicación - Norma De la Vega
- Author: Jules Bernstein, UC Riverside
- Adaptado al español por: Norma De la Vega
Entre los conocedores de los naranjos, es bien sabido que el Naranjo Madre, es una especie muy resistente y por esa razón Tom Delfino, ex director de la Sociedad de Viveros de Cítricos de California, recomendó al viejo naranjo para el programa de protección.
Así la variedad viva de naranjos más antigua del estado, que permaneció en cuarentena por algún tiempo, pasó a ser el injerto de naranjo número 1,000 aprobado para su producción y cultivo por el Programa de Protección Clonal de Cítricos de California.
A fin de proteger a la industria de los cítricos, la ley establece que cada árbol cítrico que ha sido recientemente propagado en California debe tener su origen en un árbol madre creado en las instalaciones de laboratorio de la Universidad de California de Riverside. El propósito es prevenir enfermedades que podrían causar graves pérdidas y devastar la industria de cítricos.Por ejemplo, el Huanglongbing (HLB, por sus siglas en inglés), una enfermedad bacteriana fatal para esos árboles conocida también como el enverdecimiento de los cítricos.
Es un esfuerzo que requiere varios pasos para salvoguardar los cítricos, como limones, naranjas, mandarinas, toronjas y más, frutas jugosas y sabrosas que hay que cuidar y preservar.
Así, en la primera ronda de pruebas, el tratamiento para identificar cualquier enfermedad consiste en producir un nuevo árbol miniatura a partir de unas pocas células del brote original: ramitas cortas y sin hojas con brotes destinados a la propagación. "Para este proceso utilizamos células vegetales especiales en las que no pueden penetrar las enfermedades” explica Vidalakis.
Después de que el mini árbol crece lo suficiente, los científicos del programa llevan a cabo una segunda ronda de pruebas en busca de enfermedades, asegurándose que eligen las células correctas para su propagación y eliminando cualquier rastro de enfermedad previo.
Si el injerto analizado pasa este segundo conjunto de pruebas rigurosas, el nuevo árbol obtiene un índice de variedad o una especie de acta de nacimiento que lo acompañará por el resto de su vida, y es entonces cuando se pone a disposición del público para su adquisición.
Una variedad muy resistente
El Naranjo Madre es una variedad de naranjo muy robusta, es dulce y fue traído a California desde Mazatlán, México, y plantado por primera vez en 1856 alrededor del puente de Bidwell Bar, cerca de Oroville.
"Al parecer, esta variedad es muy resistente", dijo Delfino. "No sólo ha sobrevivido a muchos inviernos fríos del norte de California, además, el árbol ha sido desenterrado y replantado dos veces: una para protegerlo de una inminente inundación y otra para dar paso a la presa de Oroville".
La mayor parte de la producción de naranja en California tiene su base en un clima cálido. Delfino, quien vive en el área de la bahía de San Francisco, considera que el cultivo de los cítricos es un reto apasionante. De ahí que al sugerir el Naranjo Madre esperaba que el programa de protección lo aprobara y así poder comprar los injertos y sembrar sus naranjos.
El tiene la esperanza de que esta variedad sea bien acogida por los cultivadores. “La industria de los cítrico se concentra en el sureste del Valle de San Joaquín y está sujeta a una serie de plagas a las que les gusta el clima cálido de ahí" dijo Delfino. “Y a pesar de que este tiene semillas, que podría ser algo disuasivo, puede crecer en áreas más frías que alejen a algunos de esos insectos”.
El árbol llegó a California dos décadas antes de la variedad de naranja más conocida que es Washington Navel (ombligo) y no tiene semillas y eso contribuye a su popularidad.
“La Bidwell's Bar es un ejemplo de lo que se cultivaba en California antes de que la Washington Navel viniera a dominar y ahora que cuenta con un número VI, por lo que otras personan lo podrán cultivar también”, manifestó Tracy Kahn, curadora de la Colección de la Variedad de Citricos Givaudan en UCR.
Kahn señala que es importante preservar el material genético de un árbol de tanta importancia para California. “Algunas personas temían que fuera a morir, pero ahora tenemos una fuente oficialmente limpia de este árbol histórico y está protegida para las futuras generaciones”, agregó Kahn.