- Author: Saoimanu Sope
Las rosas son las flores con las que se expresa, con más frecuencia, amor y agradecimiento, pero pueden ser caras. La buena noticia es hay opciones para cultivarlas sin gastar mucho.
“Persiste la idea que las plantas bonitas requieren mucha agua, como las rosas”, mencionó Lorence Oki, asesor en horticultura de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Universidad de California UC ANR. “Todos piensan que necesitan mucha agua, pero encontramos algunas que no y siguen viéndose muy bien”.
Oki, quien identificó el tipo de rosas que se mantienen lindas aun con poca agua, es el investigador principal de un proyecto de plantas adaptadas al cambio climático.
El experimento que podría ser el más grande en el oeste del país: Pruebas sobre Riego para Plantas de Paisajes de UC evalúa plantas ornamentales, que se someten a diferentes niveles de riego, para determinar su rendimiento óptimo en regiones que requieren suplemento de agua durante el verano.
En 2021, Oki identificó, durante las pruebas, dos tipos de las plantas que requieren menos agua, estas son, por su nombre científico, Lomandra confertifolia ssp. pallida "Pom Pom" Shorty y el rosal "Sprogreatpink" Brick House® Pink (rosa foribunda). Ambas ganaron el reconocimiento Blue Ribbon. “Son plantas que lucen bien y consumen poca agua”, manifestó Natalie Levy, del Centro de Investigación y Extensión de South Coast de UC ANR.
Qué plantas pueden ganar el listón azul
Cada año, los expertos, ejecutan experimentos, para determinar qué plantas se conservan mejor bajo ciertas condiciones a pleno sol o en un 50 por ciento de sombra.
El suministro de agua se basa en la tasa de evaporación y transpiración de las plantas (evapotranspiración) medidos a través de una estación meteorológica local del Sistema de Información de Gestión del Riego de California (CIMIS) que proporciona una tasa de evapotranspiración de referencia (ETo).
A las plantas se les proporcionan tres niveles de riego iguales a un 20, 50 y 80 por ciento de ETo. El volumen de agua que se aplica es el mismo en cada riego en función de las características del suelo, pero el intervalo entre las aplicaciones varía en función del clima y tratamiento. Bajo este método, el tratamiento de riego de un 20 por ciento es menos frecuente que el tratamiento del 80 por ciento.
“En el tratamiento del 20 por ciento durante las pruebas del 2022, se regó en promedio una vez al mes, mientras que el 80 por ciento del tratamiento se regó semanalmente”, explicó Levy.
Durante las pruebas de déficit de riego, se midió, mensualmente, lo alto y ancho de la planta para determinar el índice de crecimiento. Mientras que el aspecto cualitativo o estético se determinó, mensualmente, en escala del 1 al 5, por sus características del follaje, abundancia de flores, tolerancia a las plagas, resistencia a las enfermedades, el vigor y la apariencia en general.
Una segunda ronda de medición, sobre la apariencia general, también se llevó a cabo para capturar más sobre el periodo de floración. Por ejemplo, el UCLPIT identificó en las pruebas del 2020 en el REC de South Coast que la rosa “Apricot Drift" tenía 3.5 puntos en su aspecto general en una escala de 5, lo que se considera “aceptable o muy bonita” y es una planta con riego reducido dentro de la Clasificación de Especies de Plantas Según su Uso de Agua o la guía de WUCOLS.
Mientras asistía a la UC Davis como estudiante de maestría, Karrie Reid, asesora en horticultura del medioambiente retirada de UCCE para el condado de San Joaquín, apoyó a Oki con la investigación sobre la conservación de agua en los paisajes.
El proyecto UCLPIT, para evaluar el riego de plantas ornamentales o de paisaje, inició en UC Davis, hace casi 20 años, a partir de un proyecto de tesis para la maestría entre 2005 al 2007 y un subsidio de CDFA permitió que se duplicaran estos campos en el REC de South Coast en el 2017.
“(WUCOLS solo cuenta con 3,500 plantas, pero se calcula, pero hay cerca de diez mil cultivares en paisajes urbanos en California, si no es que más”, dijo Oki. “WUCOLS tampoco contaba con clasificaciones numéricas. Antes se clasificaban con etiquetas como ‘uso reducido de agua' o ‘uso elevado de agua'”.
El Proyecto UCLPIT no solo ha creado recomendaciones numéricas para el riego, además ha agregado nuevas plantas de paisaje que cumplen con el reglamento de California's Model Water Efficient Landscape. De hecho, la información de UCLPIT es una de las pocas fuentes que pueden usarse para suplementar a WUCOLS.
La diversidad geográfica de las pruebas amplían el conocimiento
Además de UC Davis y el REC de South Coast REC en Irvine, este tipo de pruebas se han ampliado más allá de California como el Proyecto de Plantas de Paisaje Adaptadas al Clima (Climate-Ready Landscape Plants Project) que se ejecuta en otras universidades fuera del estado, gracias al subsidio otorgado por USDA/CDFA en el 2020.
Lloyd Nackley, es el investigador principal en Oregon State University de las pruebas que se ejecutan en el área metropolitana de Portland, las cuales están iniciando su tercer año.
“La gente sabe que hay plantas tolerantes a la sequía, pero son muchas. Así que estamos intentando destacar las variedades menos conocidas o las más nuevas y aunque las pruebas duran tres años, la mayoría de los jardineros esperan que su jardín dure mucho más que eso ", señaló Nackley.
“No fue hasta agosto que vimos a la planta florear y verse como la que vimos en South Coast en abril”, recordó Nackley.
Ursula Schuch, profesora de horticultura e investigadora principal de las pruebas realizadas en la Universidad de Arizona, se sorprendió también ante la gama de resultados obtenidos entre los diferentes tipos de plantas y los efectos del riego, calor y temperatura.
“Esta investigación reafirma a los profesionales del sector verde que pueden estirar su presupuesto y cultivar con éxito más plantas, regándolas en función de sus necesidades en lugar de regar el máximo de agua”, expresó Schuch.
Aun cuando la investigación se realiza por ahora solo en el oeste, la esperanza es que se extienda a otras regiones de los Estados Unidos.
Si sucede así, eso produciría información completa sobre las plantas y su rendimiento en diferentes climas. A medida que persista el clima extremoso en Estados Unidos, lo mismo sucederá con la presión y el riesgo de enfermedades de las plantas. Las pruebas en todo el país aportarían información específica sobre la susceptibilidad de las plantas en cada lugar.
Para conocer más sobre el proyecto de investigación de UCLPIT, visite https://ucanr.edu/sites/UCLPIT/
Traducido al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Pamela Kan-Rice
A Karrie Reid no le atría la biología en la preparatoria, pero eso cambio cuando tuvo la oportunidad de adentrarse en la vida vegetal.
“No me interesaba mucho la biología durante la preparatoria”, mencionó Reid. “pero después de tomar una clase de botánica en el Colegio Delta de San Joaquín, me enamoré de las plantas y a partir de entonces empecé a tomar todas las clases relacionadas con las plantas que pude encontrar en el colegio y la universidad”.
La horticultura es su pasión y el cuidado a las plantas y medioambiente su prioridad. Y en 2010 ingresó a la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC como asesora en horticultura del medio ambiente para Extensión Cooperativa de UC en el condado de San Joaquín con fondos de la División de Desechos Sólidos de Obras Públicas, Public Works Solid Waste Division.
“Después de pasar varios años enseñando y criando a mis hijos regresé a la escuela para obtener mi postgrado, especialmente porque había una gran necesidad de planeación y protección de las áreas verdes urbanas”, dijo la experta, quien también ha capacitado a cientos de personas sobre el manejo sustentable de paisajes y ha escrito alrededor de cien artículos sobre el manejo sustentable de paisajes o áreas verdes en las urbes.
En UCANR inició ayudando a Loren Oki, especialista en paisajismo hortícola en dos proyectos relacionados con el ahorro y calidad del agua en áreas verdes urbanas y trabajando en sus proyectos, ella encontró que había residuos químicos en el agua residual urbana que provenía de las viviendas. Entonces, inició entrenamientos comunitarios sobre qué hacer para ayudar a reducir, en las vías fluviales locales, los contaminantes.
En otra ocasión, Reid ejecutó pruebas de irrigación en plantas ornamentales para áreas verdes urbanas, estas se llevaron a cabo en campos de investigación localizados en el área del norte de California en Davis y en el sur del estado en Centro de Investigación y Extensión de la Costa Sur de UC en Irvine.
“En ese tiempo, ni siquiera sabía que existía el trabajo como asesor para el medioambiente en horticultura, pero en cuanto lo descubrí, me emocioné y decidí incursionar en esa carrera”, dijo la experta.
Reid, quien se jubiló el pasado 30 de septiembre, continúa colaborando como asesora de UCCE en el Proyecto de Pruebas sobre el Riego para Plantas de Paisajes de UC (UC Landscape Plant Irrigation Trials) y compartiendo los resultados con voluntarios del programa Maestro de Jardinero UC, profesionales en paisajismo y los amantes de la jardinería que usan la información sobre el uso de agua y desempeño climático para elegir sus plantas.
Es importante seleccionar la planta adecuada debido a que casi la mitad del agua urbana de California se usa en regar la jardinería. La planta adecuada para el área geográfica ayudará a ahorrar agua.
Reid quien enfrentó resistencias cuando empezó a promover los cambios para el cuidado del agua, hizo algunas reflexiones sobre pros y cons que sorteó durante su carrera.
“Me siento especialmente orgullosa de mis contribuciones en el proyecto de las Pruebas de Riego de Plantas de Paisajes de UC porque ha llegado a muchas personas y ha tenido un gran impacto en viveros y paisajismo” sostuvo la experta. “Tuvimos muchos detractores, pero continuamos haciéndolo porque creímos en eso. Ha sido un poderoso vehículo para crear consciencia, cambiar la práctica y ahorrar agua en las áreas verdes urbanas”.
En 2020, Reid y Oki recibieron casi un millón de dólares en fondos estatales CDFA y federales USDA del Programa Multiestatal de Cultivos Especializados para implementar el programa de Plantas apropiadas para el Clima (Climate Ready Landscape Plants), expandiendo las pruebas a los estados de Washington, Oregón, Utah y Arizona. Y actualmente, ella se encuentra terminando esa investigación y los resultados ayudarán a los residentes de esos estados a tomar decisiones, bien informadas seleccionando plantas ornamentales que no requieran mucha agua.
Hace un par de años, el condado estaba considerando recortar los fondos del salario de Reid como asesora de Extensión Cooperativa de UC pero varias personas escribieron cartas solicitando a las autoridades a continuar con el financiamiento de su posición laboral.
Uno de sus seguidores de ellos Todd Rocha, superintendente de Parques y Recreación de la ciudad de Tracy.
“Cuando solicité ayuda para resolver un problema con paisajismo urbano, Karrie respondió”, escribió Rocha. “Desde que llegó, fue evidente que posee los conocimientos y quiere compartirlos. Y aún más, ella se ofreció a presentarnos un seminario sobre riego en áreas verdes urbanas en donde aprendimos de manera directa y entendible los principios básicos de irrigación”.
Complacido con el seminario ofrecido por Reid, Rocha llevó el entrenamiento de Green Gardener al personal de parques y escuelas de la ciudad de Tracy. Las prácticas paisajistas que protegen al medioambiente de Green Gardener ayudan a conservar agua, previenen derrames contaminantes, desvían los desechos verdes de los basureros y utilizan las mejores prácticas para el manejo de céspedes, arbustos y árboles. Tras el entrenamiento, la ciudad empezó a reciclar los residuos de la poda para reutilizarlos como mantillo, así se eliminó una gran cantidad de desperdicios de la basura.
“Lo que están aprendiendo en este programa mejorará las condiciones de nuestros sitios, hará que las instalaciones sean más seguras y nos ayudará a proteger y conservar recursos”, escribió Don Scholl, director del Departamento de Obras Públicas de Tracy.
Reid dijo: “estoy también muy satisfecha con la implementación, durante mi relativamente corta carrera con UCCE, del entrenamiento de Green Gardener que ha ayudado a muchos profesionales en paisajismo y a los educadores en esa industria.”
Timothy Pelican, comisionado Agrícola del condado de San Joaquín, escribió: “el trabajo que ella realiza ayudando a los jardineros a entender el uso del manejo integrado de plagas beneficia a todos porque cuida del aire y vías pluviales del riesgo innecesario a los pesticidas. En el condado de San Joaquín, la escorrentía por el uso inadecuado de pesticidas termina en el Delta poniendo en peligro tanto a las personas como a la vida silvestre”.
Steve Dutra, presidente de Tree Lodi, escribió que ha asistido a varios de los talleres impartidos por Reid. “Como arbolista certificado, he dependido de este asesoramiento en numerosas ocasiones”. Dutra agregó: “Es un hecho que nadie puede saberlo todo en su misma profesión. Desde mi perspectiva, contar con los conocimientos y experiencia es de gran valor”.
Los granjeros también expresaron su agradecimiento por Reid. Jerry Barton, de Ripon, trabajó con ella para reciclar sus huertas al triturar árboles para usarlos como mantillos, en lugar de quemar la madera.
“En Karrie Reid tienes una persona excepcional trabajando como nuestra asesora en horticultura del medioambiente en el condado de San Joaquín”, escribió Barton a la División de Desperdicios Sólidos. “En numerosas ocasiones la he llamado en busca de consejos. Ella siempre responde con prontitud y hasta he recibido su asesoría después de horas normales de trabajo. Ella representa la definición exacta de servidor público excepcional”.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Michael Hsu
La sandía no es solo una de las frutas más grande en el mercado, posiblemente sea también la más jugosa, toda vez que 92 por ciento de su pulpa es prácticamente agua. Es sabrosa y les encanta a niños y adultos cuando se trata de calmar la sed. Pero ante la severa sequía de California, su cultivo tiene numerosos retos como el alto costo del agua, carencia de mano de obra, inflación y más.
Sin embargo, en la busqueda de opciones, los agricultores en coordinación con un investigador de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR han encontrado, en una antigua técnica agrícola, la oportunidad de producir más sandías con menos agua, algo que es muy prometedor.
“El uso de injertos ha abierto un nuevo canal en el mundo de las sandías y para toda la producción de verduras en California”, dijo Zheng Wang, asesor agrícola en los condados en los condados de Stanislaus, San Joaquín y Merced, quien ha estado asesorando a los productores de esta fruta.
Todo comenzó, en el verano de 2018, poco después de que los agricultores presentaron a Wang, un problema apremiante. Supermercados y otros compradores estaban rechazando, por problemas de calidad, un número cada vez mayor de sandías.
A pesar que California es el tercer estado productor de sandías en Estados Unidos, después de Florida y Georgia, la investigación sobre las sandías a nivel estatal ha sido relativamente bajo.
“Parece que las sandías no han atraído mucha atención en relación a otras cucurbitáceas”, mencionó Wang. Cucurbitáceas es el nombre científico de cultivos como melones, todo tipo de calabazas, pepinos y más.
Wang, experto en los injertos de tomates y otros vegetales, sabe que los productores de verduras conocen los beneficios teóricos de los injertos, los cuales combinan un scion (la parte aérea de una planta) con el robusto portainjerto de una planta afín. Sin embargo, el gran reto es comprobar que es costeable. Especialmente en esta era en la que los agricultores enfrentan muchas presiones económicas, ellos necesitan asegurarse que el costo extra por el uso de los injertos es redituable. De ahí que la meta fue desde un principio reducir costos y aumentar rendimiento.
“Algunas veces, como productores queremos probar una nueva técnica agrícola o producto de cosecha”, señaló David Jarrett de Groningen & Sons, quien produce sandías en el Valle de San Joaquín. “Una persona como Zheng puede llevar a cabo un experimento importante y tiene los recursos, cuantitativos y cualitativos, para medir las posibilidades de éxito”.
En 2019 durante las primeras pruebas de colaboración con los productores, Wang probó si podían plantar menos plantas de sandías dejando entre sí un espacio mayor y obtener, al mismo tiempo, una producción estable de sandías de alta calidad.
La idea era que las plantas injertadas, que suelen ser más vigorosas y tienen hojas y un dosel más grande, producirían sandías comercialmente consistentes y que se pudieran cosechar entre 7 u 8 veces durante una temporada de cosecha prolongada.
“De esa manera podemos hacer una planta equivalente a ‘dos'”, explicó Wang, resaltando que las plantas no injertadas tienden a producir únicamente de dos a tres cosechas de buenas sandías y la calidad declina rápidamente a partir de ahí.
Los injertos tienen ‘mucho potencial'
Según Wang, los productores reportaron que, los campos con plantas injertadas produjeron, entre 15 y 25 por ciento más sandías por acre que los cultivos sin injertos, al tiempo que utilizaron un 30 por ciento menos de plantas y la misma cantidad de agua y fertilizantes.
Así, en esta era de una economía difícil, los injertos son una melodía dulce para los oídos de los productores porque ofrecen mayor rentabilidad.
“La agricultura de California se encuentra bajo estrés teniendo que competir por recursos limitados como la tierra, agua, fertilizante y más, pero fuera de este ámbito podemos mejorar algunos de nuestros cultivos con los injertos”, manifestó Jarrett. “Así como muchos cultivos de árboles están injertados, estamos aprendiendo que otros cultivos también pueden ser exitosamente injertados; la meta es crear una planta más fuerte que pueda crecer mejor en suelos marginales con menos insumos”.
Al mismo tiempo, los agricultores están adoptando la nueva técnica agrícola que consiste en sembar los cultivos de sandías con la nueva separación “estándar” de 4 a 5 pies , permitiéndoles reducir su población de plantas al tiempo que incrementan el rendimiento.
“El uso de injertos ha abierto un nueva opción en el mundo de las sandías y para toda la producción de verduras en California”, dijo Wang.
Lo que sigue para Wang es probar varias combinaciones de scions y portainjertos. Este año, inició una variedad de pruebas con portainjertos de varios miembros de la familia de las cucurbitáceas, como calabazas híbridas, calabazas cidra y botella, con la esperanza de generar resultados que los productores de sandías puedan usar para decidir las mejores opciones para sus condiciones locales.
“En resumen, hay muchas incógnitas pero también mucho potencial para el futuro”, manifestó el experto.
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Michael Hsu
- Adaptado al español por: Norma De la Vega
A pesar de las ardientes temperaturas y la tierra arenosa en el Valle Imperial, los agricultores han creado una comarca agrícola poderosa y la clave para seguir produciendo aun con sequía y cambio climático podría estar en el sistema de riego.
Una investigación reciente, publicada en la revista científica, Agriculture, Ecosystems & Enviroment descubrió que el riego por goteo puede reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto de invernadero del suelo. Lo que significaría un avance tremendo en la lucha contra el cambio climático y la mala calidad del aire que aflige a esa región.
El estudio se efectuó en el Centro de Extensión e Investigación Agrícola del Desierto de UCANR, un sitio especializado en cultivos del desierto desde hace más de 100 años y en donde han surgido prácticas agrícolas innovadoras como el riego por aspersión y por goteo que son importantes conforme el clima en el Sur de California se torna más caliente y seco.
De ahí que no es sorprendente que bajo el ardiente sol del Valle Imperial, el riego por goteo del subsuelo sea más eficiente que el riego de flujo por surcos, una técnica en la que más del 50 por ciento del agua se desperdicia por evaporación. “Ya hemos creado historia de analizar el riego por goteo en este sitio, así que nuestro estudio trataba de darle continuidad”, dijo Holly Andrews autora del estudio.
Los investigadores encontraron que en comparación con el riego por surcos, el riego por goteo en la alfalfa redujo las emisiones de dióxido de carbono en 59 por ciento, de óxido nitroso en 38 por ciento y de óxido nítrico en un 20 por ciento.
El óxido nitroso es un gas de efecto de invernadero con potencial de calentamiento 300 veces mayor que el dióxido de carbono y el óxido nítrico es precursor del ozono y un factor importante en la contaminación del aire.
“Fue muy emocionante ver que el rendimiento de cultivos por lo menos se mantuvo y en algunos casos se incrementó, pero el uso de agua y las emisiones de gases se redujeron especialmente con el riego por goteo”, indica Andrews, becaria de postdoctorado de la Fundación Nacional de Ciencias de la Universidad de Arizona.Es importante, toda vez que la agricultura se ha asociado a la emisión de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y el óxido nitroso, y por tanto, los cambios en la prácticas agrícolas podrían ayudar a prevenir las emisiones de gases, evitar mayor calentamiento y mejorar la calidad el aire.
El estudio encontró que aun cuando, el riego por goteo redujó solo en 1 por ciento la demanda de agua en la alfalfa; esa reducción resultó bastante substanciosa, hasta en 49 por ciento, en el riego del pasto Sudán, un tipo de forraje que requieren mayor cantidad de fertilizante, además, el riego por goteo también redujo las emisiones de oxido nitroso en el suelo en 9 por ciento y de oxido nítrico en 49 por ciento, por lo que la conclusión es que el riego por goteo ayuda a que los fertilizantes sean más eficientes.
El control del agua puede ayudar a mitigar el cambio climático
La investigación en alfalfa ypasto Sudan, que son dos cultivos de forrajes con requerimientos de fertilizante muy diferentes, fue una elección estratégica de los expertos, toda vez que se trata de cultivos de vasta producción en el Valle Imperial y que ocupan el primero y tercer lugar en producción por acre en esa región, mientras que el pasto Bermuda, otro forraje, ocupa el segundo lugar.
De manera que la adopción del riego por goteo en esa región podría producir beneficios significativos para la salud y en la calidad de vida de los residentes. “La idea de que ahorrando agua se puede incrementar el rendimiento y reducir las emisiones de gases que afectan la calidad de aire y la temperatura del planeta es muy alentadora”, manifestó Pete Homyak, profesor asistente en ciencias del medio ambiente en UC Riverside, quien participó en el estudio. “Algo especialmente cierto en el Valle Imperial, una región árida donde el agua es un recurso limitado y la mala calidad del aire afecta a los residentes”.
El experto subraya que estos descubrimientos deberían animar a los agricultores a cambiar el sistema de riego de flujo en los surcos por el riego por goteo, y para contar con esa infraestructura habría que promover incentivos federales y del estado que ayuden a sufragar el alto costo de la instalación.
"Realmente vale la pena si se piensa en la sostenibilidad y el activismo ambiental y en cómo la agricultura puede realmente ayudar a mitigar el cambio climático", explicó Andrews. "Estas prácticas podrían ser la manera de iniciar el cambio, poniendo en marcha una agricultura que sea más sostenible y adaptando el riego a las condiciones climáticas locales".
- Author: Autora Kat Kerlin, UC Davis
- Adaptado al español por: Norma De la Vega
Abrir la llave del agua y recibir en segundos las primeras gotas es uno de los avances más importantes de la historia. Eso requiere de una infraestructura compleja y costosa para recolectar, tratar, almacenar y distribuir el agua de las presas, lagos, acuíferos y más. Es pues, un recorrido largo y en el camino puede haber pequeñas fugas.
Un estudio de la Universidad de California en Davis denominada: La reducción de fugas (agua) es un recurso sin explotar publicada en diario Environmental Research Letters, revela que antes de que llegue la primera gota de agua a la llave una casa en California, ya se ha desperdiciado alrededor del 8 por ciento del suministro debido a fugas sin reparar. Y a nivel nacional, es aún peor. Las agencias de agua en los Estados Unidos pierden anualmente 17% del agua total del suministro.
La primera evaluación, a gran escala, que se hace sobre el desperdicio de agua, a nivel de las agencias de agua del servicio público en los Estados Unidos encontró que la opción más eficiente y barata para cuidar el agua es reparando las fugas de agua en las zonas urbanas.
“Cuando escuché, por primera vez, sobre fugas de agua, pensé que tema más aburrido, pero las fugas son un enorme componente de nuestros sistemas de agua y ofrecen mejor oportunidad que otros métodos para ahorrar el agua”, sostiene Amanda Rupiper, autora principal de la investigación.
El estudio indica que al menos 100 millones de acres-pies de agua se pierden o no se contabilizan cada año por parte de las empresas de agua en todo el mundo. Y aunque se sabe que la reparación de las fugas es una opción eficiente y barata para reducir el desperdicio de agua, esa opción NO se usa con frecuencia. Eso puede deberse a que los sistemas de distribución en el país no rastrean ni regulan sistemáticamente la pérdida de agua. Solo en 7 estados del país se requieren auditorías por pérdida de agua, sin embargo, su regulación está evolucionando rápidamente, y actualmente se encuentra en debate y diseño en varios estados.
California, encabeza, los esfuerzos por eliminar las fugas de agua.
En el 2015, en medio de una sequía de muchos años, que sembró pánico y preocupación en la población, el Senado aprobó la ley 555 que convirtió a California en el primer estado, en el país y entre los primeros en el mundo en exigir que las agencias del agua regulen el desperdicio de agua.
Históricamente, los dos objetivos principales de las agencias de agua son: buena calidad del agua y el suministro adecuado y eso explica por qué las pérdidas, durante la distribución, no se han regulado, ni supervisado en el país. Sin embargo, la iniciativa de California para controlar esas pérdidas es observada, muy de cerca por los proveedores del servicio público en todo el país.
“Muchos ojos miran a California por ser el primer estado que regula sus pérdidas de agua y por la oportunidad de impactar en la ley del agua aquí y en cualquier otra parte” indica Amanda Rupiper, autora de la investigación UC Davis Center for Water-Energy Efficiency.
En el estudio, ejecutado mediante el análisis de datos informáticos de más de 800 agencias del agua en California, Georgia, Tennessee y Texas, los investigadores evaluaron las pérdidas de agua en todo el país, analizaron las regulaciones locales y la mejor forma de solucionar el problema. Sin embargo, encontraron que aplicar un solo enfoque al problema de fugas en todas las agencias de agua puede ser contraproductivo y perjudicial. Debido a que cada agencia de agua difiere en tamaño y recursos, la mejor opción es buscar soluciones locales.
“Los reglamentos que impongan una norma estándar a todas las agencias resultarán en la reducción de agua, algo que en algunos casos puede resultar muy rigurosa, muy relajada o muy costosa en general”, concluye el estudio.
Cerrar goteras, pero sin agotar los recursos de las agencias del agua
Idealmente, no debería haber fugas en el sistema hídrico; sin embargo, se trata de instalaciones muy complejas y por eso, mientras que algunas fugas son obvias y accesibles otras resultan difíciles de encontrar y la reparación muy costosa. Por ejemplo, hay fugas que no son visibles en la superficie y pueden deberse a varios factores como corrosión, errores durante la instalación, movimiento del suelo y alta presión.
Aun así, el estudio encontró que en general a las agencias de agua de tamaño mediano, les podría resultar más barato reparar las fugas, en comparación al costo de cualquier otra de las estrategias que usan para el cuidado del agua como las campañas de ahorro y programas de reembolsos. En una formula compleja, el estudio resalta que es posible ahorrar hasta 34.7% en pérdidas de agua o 100 pies-acre por año y el costo promedio por el ahorro de agua al atender una fuga es de 277 dólares por pie-acre.
“Es rentable hacerlo y debería ser parte del esquema de administración del agua”, indicó Rupiper. “Tendemos a pensar que las fugas son un pequeño goteo, pero las fugas NO son intrascendentes. Cada gota cuenta y es parte de un enorme flujo que no podemos ignorar más”.
En este estudio también colaboraron: Frank Loge, Joakim Weill y Katrina Jessoe de UC Davis y Ellen Bruno de UC Berkeley.