- Author: Pamela S Kan-Rice
Se necesita una mayor orientación sobre las estrategias para la gestión del agua
Los cultivos de cobertura se siembran para proteger y mejorar el suelo entre cultivos anuales como tomates o entre las hileras de árboles o cultivos de uva, pero los agricultores podrían estar preocupados sobre el uso del agua de estas plantas que no generan ingresos.
“Los cultivos de cobertura son de las prácticas más populares que vemos que los granjeros emplean a través de nuestro Programa suelos saludables”, indicó Karen Ross, secretaria del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. “Los cultivos de cubiertas aportan una serie de beneficios, como proteger los suelos de la erosión, mejorar la salud de los suelos, desplazar las malezas, controlar plagas y enfermedades e incrementar la biodiversidad; y pueden producir una creciente rentabilidad conforme se reduce el número de otras entradas. También ofrecen beneficios hídricos como mejor filtración y reducen la escorrentía”.
Estos potenciales beneficios se destacan especialmente en el Valle de San Joaquín, donde los desafíos por el uso del agua subterránea son más agudos. Un nuevo reporte evalúa las implicaciones del agua en las prácticas de los cultivos de cobertura para sentar las bases para su adopción en el contexto de la Ley para la gestión sustentable del agua subterránea (SGMA, por sus siglas en inglés) la cual tiene como objetivo proteger los recursos hídricos subterráneos a largo plazo.
“Si, los cultivos de cubierta requieren una cantidad nominal de agua para establecerse – y algunas veces el agua de lluvia es suficiente – pero los innumerables beneficios colaterales valen la pena”, dijo Ross.
El informe sobre cultivos de cubierta puede ser de utilidad para agricultores, planificadores y administradores de recursos hídricos, asesores de cultivos, profesionales del riego y legisladores.
El reporte es el producto de un proceso de convocatoria creado conjuntamente por la Asociación de Distritos para la Conservación de Recursos de California, el CDFA, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de California y la División de Agricultura y Recursos Naturales y generado por la organización no lucrativa Conservación Sustentable.
El grupo multidisciplinario de más de 30 individuos ha publicado “Cover Cropping in the SGMA Era (Cultivos de Cobertura en la era de SGMA).” La revisión del contenido, el análisis de las políticas y las recomendaciones se refieren al impacto en el agua que tienen las prácticas de cultivos de cobertura en el Valle Central de California bajo SGMA.
Los cultivos de cobertura y su potencial
“Los cultivos de cobertura que se alimentan de la lluvia del invierno no incrementan necesariamente la pérdida de agua significativamente comparado con el suelo desprovisto de vegetación en los meses de invierno”, manifestó el coautor Daniele Zaccaria, profesor asociado en gestión del agua para la agricultura de Extensión Cooperativa de UC Davis. “Los cultivos de cobertura pueden mejorar significativamente la dinámica entre el agua y el suelo, incrementando la infiltración y almacenamiento del agua en el suelo y reduciendo la escorrentía en la superficie”.
Para cosechar los beneficios de los cultivos de cobertura usando un mínimo de agua, Zaccaria manifestó que los agricultores necesitan saber cómo se desenvuelven las plantas en diferentes condiciones.
“Necesitamos desarrollar e implementar un esfuerzo coordinado de investigación para incrementar el entendimiento del impacto del agua neta en los cultivos de cobertura durant varias condiciones meteorológicas – secas, húmedas y promedio", agregó.
Reportar hallazgos y recomendaciones
Para entender el potencial de los cultivos de cobertura bajo SGMA, los autores del reporte responden juntos a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los impactos de los cultivos de cobertura en los ciclos de agua (en beneficios y uso)?
- ¿Cómo tiene en cuenta la gestión de la SGMA los cultivos de cobertura? ¿Y está captando los beneficios de los cultivos de cobertura junto con su uso del agua?
- ¿Cómo podemos garantizar que esta práctica se mantiene disponible para los agricultores donde y cuando tenga sentido?
Este reporte sintetiza las enseñanzas de la iniciativa colaborativa que incluyen a más de 100 expertos multidisciplinarios, un análisis de políticas, entrevistas con la Agencia para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSA, por sus siglas en inglés) personal y asesores y la experiencia aportada por sus más de 30 autores. En vista de estos hallazgos, el reporte adelanta una serie de recomendaciones dirigidas a cerrar las brechas cognitivas críticas, mejorar la integración de los cultivos de cobertura en las políticas y los programas de incentivos y reforzar la infraestructura de datos y otros mecanismos para apoyar las iniciativas de gestión sustentable de las aguas subterráneas.
Una línea vital es la necesidad de orientación adicional del estado en apoyo a las GSA locales para enfrentarse a los complejos desafíos de desarrollar e implementar estrategias para la gestión del agua subterránea en sus cuencas hidrográficas. Estas medidas pretenden optimizar la integración de los cultivos de cobertura dentro de las estructuras de SGMA y promover las prácticas de gestión sustentable del agua algo crucial para la resiliencia agrícola y salud ambiental regional.
“Este reporte es único porque la universidad colaboró muy de cerca con agencias estatales y colaboradores en el sector privado para garantizar que las diferentes perspectivas proporcionaran la mejor ciencia disponible y opciones de políticas”, dijo Glenda Humiston, vicepresidenta de recursos agrícolas y naturales de la Universidad de California. “Si adoptamos una visión global podemos avanzar recomendaciones políticas sobre cultivos de cobertura que nos ayuden a lograr varias metas, gestionar nuestros recursos naturales de manera más efectiva y evitar consecuencias involuntarias”.
Sarah Light, asesora agronómica de granjas de extensión Cooperativa de UC, es parte de los expertos de que aportaron información científica durante las sesiones de convocatoria y es también coautora del reporte.
“Los cultivos de cobertura representan una práctica valiosa para la salud del suelo que puede garantizar la resiliencia de las granjas de California ante los extremos climáticos”, indicó Light. “Conforme equilibramos las complejidades de la gestión de agua y suelo, es importante entender el papel que los cultivos de cobertura juegan en el presupuesto anual para agua para que no se desincentiven en ciertas partes del estado. Este reporte puede proporcionar una guía para GSA y legisladores quienes están a cargo de implementar los SGMA en sus regiones”.
El reporte “Cover Cropping in the SGMA Era” puede descargarse de manera gratuita en https://suscon.org/wp-content/uploads/2024/05/SC-Cover-Crop-SGMA-Report.pdf.
Enlaces relacionados con la investigación:
La reducción de la labranza a largo plazo y los cultivos de cobertura pueden mejorar la calidad del suelo sin terminar con la humedad https://escholarship.org/uc/item/1cr6w7dp
El impacto de los cultivos de cobertura de invierno en la humedad y evapotranspiración del suelo en los campos de cultivos de especialidad de California puede ser mínimo durante los meses de invierno https://californiaagriculture.org/article/108637
El impacto de los cultivos de cobertura relacionado con el agua en California https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mTNLx6LzEt0
- Author: Emily C. Dooley, UC Davis
El orujo de uvas ayuda también mejora la eficiencia del alimento y la calidad de la leche
Investigadores de la Universidad de California en Davis alimentaron a vacas con una mezcla de alfalfa y orujo de uvas fresco y observaron que las emisiones de metano producidas por el ganado se redujeron en un 10 a 11 por ciento.
El orujo es una sustancia residual del proceso de producción de vinos, que hasta ahora había sido considerado un desecho de esta industria.
Este hallazgo es parte de los resultados preliminares de un proyecto piloto de investigación y ofrece un camino sustentable y a bajo costo para que los viñedos reduzcan sus desechos a la misma vez que ayudan a las operaciones lecheras a mantener la calidad mientras reducen las emisiones de metano, el cual es un gas poderoso de efecto de invernadero.
“Esta es la primera vez que alguien ha demostrado que esto puede funcionar en California”, mencionó Ermias Kebreab, profesor de ciencias animales y decano adjunto de participación global en UC Davis. “Reducimos las emisiones, mejoramos la calidad y podemos también reducir el costo de producción”.
El proyecto piloto de investigación, cuyos resultados serán detallados por escrito más adelante, también reveló que mezclar el orujo de uvas mejora la eficiencia en la alimentación del ganado e incrementa las grasas saludables, indicó Selina Wang, profesora asociada de Extensión Cooperativa en el procesamiento de frutas y verduras a pequeña escala.
“Descubrimos que el alimento con el aditivo del orujo de uvas cambió la composición de ácidos grasos de la leche y, en particular, incrementó las grasas polisaturadas, las cuales son las principales grasas en el orujo de uvas”, explicó Wang. “Esto sugiere que suplementar el alimento con un perfil óptimo de ácidos grasos puede tener un impacto positivo en el perfil de ácidos grasos de la leche e incrementar sus beneficios en la salud”.
¿Productos básicos simbióticos?
En el 2022, California fue el principal productor de lácteos en el país, generando ventas por 10,400 millones de dólares, mientras que el 90 por ciento de la producción vitivinícola provino del Estado Dorado, con un valor comercial de 5,540 millones.
El procesamiento de uvas para vino genera miles de toneladas de desecho en forma de orujo de uvas, el cual incluye las semillas, cáscara y tallos. Las lecherías y el ganado son responsables de más de la mitad de las emisiones de gas metano del estado, debido en gran parte por los eructos de vacas.
Estos son los dos principales productos agrícolas de California, según estadísticas de producción y la reducción de desechos y emisiones para ambas industrias son claves para que el estado cumpla con sus objetivos climáticos.
Taninos para la reducción de emisiones
Las uvas de vino tienen un alto contenido de tanino, al cual se le conoce por su facultad de reducir las emisiones de metano, por lo que Kebreab buscó probar si al agregar orujo de uvas al alimento podría tener un efecto positivo sin afectar adversamente la producción.
“Es un subproducto que no está siendo utilizado mucho”, manifestó el experto. “Es algo que podemos incorporar en nuestros esfuerzos para tratar de reducir las emisiones”.
Mezcla de opciones de alimento
Para realizar la investigación, los científicos trabajaron con las vacas lecheras Holstein y les dieron alimento consistente de alfalfa, trigo, cáscara de almendras, semilla de algodón y granos. Después de dos semanas, las vacas fueron separadas en tres grupos: un grupo de control sin cambio en la dieta, otro al que se le dio alimento combinado incluyendo un 10 por ciento de orujo de uvas y el tercero recibió un 15 por ciento de orujo de uvas.
A los grupos de vacas se les cambiaban las combinaciones de alimento cada cuatro semanas.
Fueron alimentadas dos veces al día por estudiantes de post doctorado y becarios y las emisiones fueron monitoreadas diariamente. La producción de leche fue documentada en la mañana y tarde y muestras de leche fueron tomadas semanalmente para analizar el contenido de grasa, proteína, lactosa y otras medidas, las cuales no mostraron diferencias entre el grupo de control y el resto de los grupos.
Las emisiones de metano e hidrogeno se redujeron comparadas con el grupo de control, sugiriendo que el orujo de uvas redujo emisiones entéricas sin afectar la producción.
“Creo que la industria lechera estará muy interesada en esto”, señaló Kebreab. “Algunas veces cuando se utilizan aditivos, se tienen problemas de palatabilidad. Con el orujo de uva, realmente lo adoran”.
Lo siguiente en la lista es una prueba con el orujo de olivo y trabajar para entender el mecanismo que reduce las emisiones. “Si tenemos un mejor entendimiento de los mecanismos, podemos seleccionar el aditivo para el alimento o una mezcla de aditivos para reducir las emisiones del ganado lechero y producir leche más saludable al mismo tiempo que utilizamos subproductos agrícolas”, dijo Wang. “Hay mucho margen para crecer en este espacio y estamos muy entusiasmados sobre este trabajo”.
La investigación fue apoyada por la Fundación para la Investigación de Lecherías de California.
Este artículo se publicó por primera vez en la página de noticias de UC Davis.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Linda Forbes
Harmony Village es un complejo de viviendas para veteranos, discapacitados y adultos mayores de bajos recursos, donde, con el apoyo de expertos de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, se ha establecido un huerto donde los residentes podrán cosechar una variedad de productos frescos que les permitirán suplementar sus platillos y comer de manera más saludable.
La creación de este huerto fue posible gracias al Programa de Pequeños Subsidios del Programa de Investigación y Educación para una Agricultura Sustentable de la Universidad de California (SAREP, por sus siglas en inglés) y está cargo de Whitney Brim-DeForest, directora del condado de Sutter-Yuba y Cheryl Hoke, coordinadora del Programa Maestro de Jardineros de UC y voluntarios de este último.
Harmony Village es un complejo habitacional de 62 viviendas de apoyo permanente en la ciudad de Yuba para personas de ingresos limitados, en situación de calle o en viviendas precarias.
El objetivo del proyecto es que los residentes aprendan a suplementar sus necesidades alimentarias, desarrollar capacidades auto sustentables y preservar sus alimentos frescos al mismo tiempo que se esfuerzan por seguir un estilo de vida más saludable.
Los fondos permitieron a Maestro de Jardineros de UC a apoyar a Harmony Village en la obtención de suministros para jardinería y establecer diez arriates elevados además de un sistema de riego, plantas y un cobertizo. El proyecto ayudó a los residentes a expandir un pequeño huerto comunitario en uno de mayor tamaño que ahora podrá producir más productos frescos. “Todos estaban muy felices el día que llevamos a cabo la construcción", manifestó Hoke. "Nos agradecieron por preocuparnos por ellos”.
Con la guía de Maestro de Jardineros de UC, los participantes identificaron los tipos de alimentos que deseaban cultivar – zanahorias, broccoli, repollo y rábanos – y aprendieron a preparar la tierra, plantar verduras, cuidar de las plantas y cosechar sus frutos. Durante una segunda ronda de talleres en noviembre del 2023, los residentes plantaron cebollas y ajos en el huerto y prepararon mantequilla de calabaza.
Los residentes también aprendieron de los voluntarios del programa Maestro de Conservadores de Alimentos de UC a preservar sus alimentos frescos para que duren más tiempo y a incorporar los productos que cultivan a sus platillos, lo cual garantiza que cada cultivo sea usado a lo máximo.
“¡Cada clase a la que he asistido ha sido relevante y muy informativa! Tengo 63 años y nunca experimenté ese tipo de información práctica en mi vida”, señaló un residente de Harmony Village. “El trabajo que estas mujeres han hecho ha sido tan impactante en las vidas de esta comunidad. Tenemos una increíble nueva fuente de alimentos gracias a estas dos señoras y a Maestro de Jardineros”.
Hoke tiene el deseo de ayudar a cualquiera en el condado que esté interesado en crear un huerto para apoyar a una comunidad vulnerable. “Nos aseguráremos que les ofrecemos el conocimiento para tener éxito”, indicó la experta.
Subsidios pequeños, un gran impacto
Entre las prioridades de financiación del Programa de Pequeños Subsidios se incluyen a granjeros, rancheros y administradores de tierras en la adopción de prácticas regenerativas del medioambiente y colaborar con comunidades rurales, urbanas y tribales para expandir el acceso a alimentos producidos de manera saludable, sustentable y promover el bienestar de la comunidad.
“El Programa de Pequeños Subsidios es una parte importante de nuestra misión”, indicó Ruth Dahlquist-Willard, directora interina de UC SAREP, un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC. “Los resultados del programa muestran que una pequeña inversión financiera puede tener un impacto grande en el mejoramiento de las vidas de los californianos”.
Este artículo es parte de una serie acerca del impacto del Programa de Pequeños Subsidios de UC SAREP. Para apoyar a este programa, por favor haga sus donativos aquí. Elija el Programa de Pequeños Subsidios de SAREP para que sea asignado a este programa.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Pamela Kan-Rice
Expertos de Extensión Cooperativa de la Universidad de California urgen a los dueños de aves de corral, que eviten, por todos los medios, que estas entren en contacto con aves acuáticas silvestres que suelen ser portadoras de la altamente cepa de la gripa aviar.
Para prevenir la exposición a aves acuáticas potencialmente infectadas, Maurice Pitesky, profesor asociado de UCCE en la Facultad de Veterinaria de UC Davis, sugiere reevaluar y redoblar los esfuerzos de bioseguridad para prevenir cualquier contacto entre los animales silvestres y las aves de corral domesticadas.
“Los dueños de aves de corral deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que sus aves entren en contacto con las aves acuáticas o los hábitats que estas aves frecuentan porque esta cepa de la gripa aviar es altamente contagiosa”, mencionó Pitesky.
Las aves acuáticas infectadas diseminan el virus altamente patogénico de la gripa aviar mediante sus heces y secreciones respiratorias, donde el virus puede permanecer viable durante varios meses en el medio ambiente.
“Si no puede confinar sus aves en un corral, céntrese en un buen saneamiento y en reducir el contacto con las aves acuáticas en su hábitat como los campos agrícolas y lagunas”, señaló el experto.
Pitesky urge a los propietarios de aves de traspatio y comerciales que monitoreen en sus aves los siguientes síntomas:
- Reducción en la producción de huevos
- Problemas para respirar
- Secreción clara y líquida por la nariz, pico y ojos
- Señales de letargia o falta de energía
- Pérdida de apetito
- Beben menos
- Ojos, cabeza, cresta y barbillas hinchados
- Cresta, barbillas y patas sin color o magullados
- Muerte repentina
Él recomienda, principalmente, mantener a las aves alejadas de lagunas o cualquier otro espacio acuático donde pueden entrar en contacto con las aves acuáticas, principales portadoras de la enfermedad. Para prevenir una contaminación cruzada, use ropa y botas que permanezcan en su propiedad y evite compartir equipo con otros dueños de aves.
Un veterinario local o un asesor de granjas de Extensión Cooperativa de UC pueden tener más sugerencias para reducir el riesgo.
Para más información sobre cómo proteger a las aves de la gripa aviar, visite https://ucanr.edu/sites/poultry/files/225352.pdf.
Cualquier ave doméstica que se sospeche está enferma o haya muerto debe ser reportada al a la línea directa sobre aves enfermas del Departamento de Agricultura y Alimentos Sick B (866) 922-2473.
La muerte de aves de las que se sospeche fueron infectadas puede ser reportada al Departamento de Peces y Vida Silvestre de California (CDFW, por sus siglas en inglés) en https://wildlife.ca.gov/Conservation/Laboratories/Wildlife-Health/Monitoring/Mortality-Report.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés . Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Kristen Farrar, SAREP
Granjas regionales darán demostraciones sobre prácticas como el cultivo de cubiertas vegetales, reducción de labranza, composta y mantillos, plantación de setos y sistemas para optimizar el riego
Un subsidio de cerca de dos millones de dólares permitirá acelerar, a través de sitios de demostración en California, la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, como el uso eficiente del agua y nutrientes y mejorar la resiliencia de los cultivos ante sequías e inundaciones.
Dicho subsidio fue entregado por la Oficina del presidente de la Universidad de California al proyecto de un equipo de científicos de Extensión Cooperativa de UC y socios comunitarios que trabajan en una red de sitios de demostraciones agrícolas. El proyecto será encabezado por Sonja Brodt, coordinadora de agricultura y medio ambiente en el UC Sustainable Agriculture Research & Education Program (Programa de Investigación y Educación sobre Agricultura Sustentable). Este proyecto, de la División de Agricultura y Recursos Naturales, es uno de 38 que son financiados con 83.1 millones de dólares asignados por el estado de California a UC para la investigación e innovación sobre el clima.
Propagar el tema de la salud del suelo y otras prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para capturar el carbono, incrementar el uso eficiente del agua y nutrientes y mejorar la resiliencia de las granjas ante las amenazas relacionadas con el clima representa un pilar fundamental identificado en la California's Natural and Working Lands Climate Smart Strategy(Estrategia Climáticamente Inteligente para Tierras Naturales y de Labranza de California).
La agricultura climáticamente inteligente es un enfoque basado en sistemas que requieren de una readaptación localizada en diversos suelos, sistemas de cultivo socioeconómicos y culturales en todo California.
“Nuestro proyecto fortalecerá la naciente California Farm Demonstration Network (Red de Demostración Agrícola de California) para una demostración sobre el terreno y a escala regional de una variedad de prácticas climáticamente inteligentes”, manifestó Brodt. “Las granjas regionales harán demostraciones sobre prácticas como cultivos de cubiertas vegetales, reducción de labranza, uso de composta y mantillos, siembra de setos, optimización de los sistemas de riego y más”.
El Proyecto de 1,999,524 dólares, pondrá a prueba un modelo de extensión de asociación participativa que permite a los granjeros aprender de sus compañeros para reducir los riesgos y adaptar su conocimiento a un entorno siempre cambiante con el fin de incrementar las posibilidades de éxito de los granjeros y acelerar la asimilación a largo plazo de prácticas complejas y específicas de cada lugar.
Aprovechando la capacidad de las organizaciones locales confiables, los colaboradores del proyecto se organizarán en una red radial (hub-and-spoke) con tres Centros Regionales de Demostración Agrícola (Valle de Sacramento y las costas norte y central), un Centro Piloto de Demostración Hmong/Mien y un Centro de Demostración Orgánica a nivel estatal.
Los colaboradores en cada centro serán responsables de identificar y alimentar los sitios de demostración agrícola y conducir pruebas de demostraciones y actividades de alcance de granjero a granjero. La organización centralizada y el desarrollo de capacidades será algo que ofrecerá UC SAREP, el Instituto de Agricultura Orgánica de UC, la Asociación de Distritos para la Conservación de Recursos de California, la Alianza Comunitaria con Familias de Granjeros y el Panel Asesor de la Red de Demostraciones Agrícolas de California.
Además de varios asesores y especialistas de Extensión Cooperativa de UC de todo el estado, los colaboradores incluyen también al Centro de Investigación y Extensión de UC Hansen y al Centro Orgánico de California del Instituto Rodale, ambos localizados en el condado de Ventura y el Programa de Agricultura Climáticamente Inteligente de UC. Ocho Distritos para la Conservación de Recursos también participarán en la dirección de los Centros de Demostración Agrícola.
El proyecto también llevará a cabo actividades para evaluar la salud del suelo que servirán de base para los protocolos de monitoreo sobre la salud y resiliencia de la tierra en investigaciones futuras y esfuerzos de extensión. Dado que muchas de las métricas existentes sobre la tierra fueron designadas para los agro sistemas en el medio oeste y este de los Estados Unidos, este proyecto tiene como objetivo sentar las bases para la investigación para adaptar las métricas de la salud de la tierra a los climas árido y mediterráneo de California.
“Al utilizar las relaciones creadas entre los gerentes de los centros y granjas de demostración en diferentes sistemas de cultivo, obtendremos información cuantitativa y cualitativa sobre la salud de la tierra, información sobre las prácticas administrativas, así como sus propias perspectivas de lo que realmente necesitan saber sobre sus tierras para poder gestionar por una mejor resiliencia y mitigación climáticas”, señaló Brodt.
En definitiva, los colaboradores del proyecto tienen como objetivo establecer un sistema duradero de extensión e investigación agrícola que pueda ayudar a miles de granjeros a adoptar prácticas climáticamente inteligentes adaptadas a sus granjas.
Otros proyectos se enfocan en el acceso y conservación del agua
El mayor de los subsidios para Climate Action Matching Grants, una inversión de 8.2 millones de dólares, apoya la creación de herramientas de planeación para impulsar la distribución de agua sustentable, inclusiva y equitativa para los 39 millones de habitantes de California. Este Proyecto está dirigido por Ted Grantham, especialista de Extensión Cooperativa de UC en el Departamento de Ciencias, Políticas y Administración Medioambiental de UC Berkeley y colaboran en el Kristin Dobbin, especialista de Extensión Cooperativa de UC en el Departamento de Ciencias, Políticas y Administración Medioambiental de UC Berkeley y Erik Porse, director del Instituto de Recursos Hídricos .
Otros tres proyectos que incluyen a investigadores de UC ANR recibieron los subsidios California Climate Action Seed y Matching Grants subawards:
- Desarrollo de un hidrogel que puede ser usado como enmienda para la tierra para ayudar a las granjas de verduras a menor escala a conservar agua, dirigido por Shenggiang Cai, profesor asociado de UC San Diego junto con Ruth Dahlquist-Willard, asesora de pequeñas granjas de Extensión Cooperativa de UC y directora interina de UC SAREP; Mallika Nocco, especialista de Extensión Cooperativa de UC y Matthew Gilbert, profesor de fisiología de la planta entera de UC Davis. 297,979 dólares.
- Desarrollo de una herramienta para predecir la variación del agua de acuerdo al clima, dirigido por Isabella Velicogna, profesora de UC Irvine junto con Tapan Pathak, especialista de Extensión Cooperativa de UC. 199,531 dólares.
- Un estudio de los corredores de arroyos urbanos dirigido por Gregory Pasternack, profesor de UC Davis junto con Igor Lacan, asesor de horticultura medioambiental y silvicultura urbana de Extensión Cooperativa de UC. 33,824 dólares.
- Un estudio sobre el efecto de la crisis de vivienda de California en el crecimiento de la interfaz urbana forestal (WUI, por sus siglas en ingles), donde los márgenes del desarrollo se adentran a las áreas naturales, dirigido por Miriam Greenberg, profesora de UC Santa Cruz junto con Barb Satink Wolfson, asesora sobre incendios de UCCE, Devii Rao, asesor de ganado y recursos naturales de UCCE y la Asociación para las quemas prescritas en la Costa Central.
Actualizado en 8/31/23 para agregar el estudio de la interfaz urbana forestal.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes