- Author: Linda J Forbes
Con el fin de determinar si los plantíos de cubiertas vegetales son una buena opción para mejorar la salud o el buen estado de las tierras, un grupo de agencias y expertos del condado de Colusa unieron sus esfuerzos en un proyecto, que, además, cuenta con un elemento de promoción y divulgación que permitirá dar a conocer los resultados entre los agricultores locales.
El citado proyecto dio inició en el 2020 y desde entonces se evalúan la siembra de cubiertas vegetales de invierno en cultivos de rotación (los cuales se plantan en el otoño y culminan a finales del invierno o principios de la primavera).
Durante el proyecto de tres años, el equipo ha incrementado significativamente los esfuerzos de divulgación sobre la salud de la tierra en la región, desarrollando al mismo tiempo una fuerte colaboración regional que se ha transferido a otros proyectos. Los hallazgos de la investigación se publicarán al concluir el análisis.
Financiada por el Programa de Suelos Saludables del Departamento de Alimentos y Agricultura de California, la colaboración consistió en la medición de cambios en la salud de las tierras entre dos cultivos de cubiertas vegetales y el control de barbechos, llevando al equipo a innovar en métodos de divulgación para hacer que las prácticas en favor de tierras saludables sean más accesibles.
Promover la salud de la tierra durante el cierre por la pandemia representó un gran desafío para el equipo del proyecto, conformado por Sarah Light, asesora agrónoma para granjas de Extensión Cooperativa de UC; Liz Harper, directora ejecutiva del Distrito para la Conservación de Recursos del condado de Colusa; Rancho Davis; Richter Ag y el Servicio de Conservación de Recursos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Imposibilitadas para llevar a cabo recorridos de campo o talleres en persona, Light y Harper crearon un canal en YouTube al que llamaron “The Soil Health Connection” (La conexión con la salud de la tierra) y produjeron 29 episodios en inglés y cinco en español. Estos episodios presentan a expertos en la salud de la tierra de todo el estado. Además, se grabaron demostraciones de campo, incluyendo un muestreo de suelos, un recorrido por un campo de cultivo de cubiertas vegetales, evaluaciones sobre la salud de la tierra en el campo siguiendo los protocolos de NRCS y más.
“La colaboración fue efectiva no solo al compartir información sobre cómo administrar cultivos de cubiertas vegetales, pero también nos permitió continuar expandiendo nuestro conocimiento y llevar a cabo la tarea de divulgación durante el COVID, cuando la programación en persona no estaba disponible”, mencionó Light.
Entre los entrevistados se encuentran investigadores, granjeros, rancheros, representantes de la industria, proveedores de asistencia técnica y representantes de la agencia para la conservación de recursos naturales. El canal de YouTube cuenta con más de 200 suscriptores y ganó el premio a la Educación sobre Conservación 2021 otorgado por la California-Nevada Chapter of the Soil and Water Conservation Society (Por el Capítulo de California-Nevada de la Sociedad para la Conservación de Suelos y Agua).
NRCS colaboró en seis de los episodios y los presentó en su boletín estatal Soil Health. Los participantes incluyeron a Jacqueline Vega-Peres, científica de recursos del suelo; Kabir Zahangir, especialista regional en salud de la tierra; Margaret Smither-Kopperl, directora de material vegetal de California; Brandi Murphy, conservador de las tierras del condado de Colusa; Carlos Suárez, conservador del estado de California y Claire Phillips, investigadora sobre tierras de la USDA.
Otras actividades innovadoras fueron la organización de una excursión de campo virtual con créditos de educación continua y dos recorridos en auto presenciales. El proyecto en si fue innovador en términos de llevar a cabo una divulgación virtual y presencial en el condado de Colusa.
“Fuimos los primeros en la región en organizar eventos sobre la salud de la tierra y debido a nuestro sólido equipo se pudo rápidamente dar un giro para cumplir con las regulaciones estatales y locales durante la pandemia”, expresó Light.
La divulgación es algo crítico en la promoción de la salud de la tierra porque demuestra prácticas exitosas y factibles económicamente que los granjeros pueden implementar. “La oportunidad para los agricultores de ver estas prácticas de primera mano en nuestras condiciones de cultivo puede derribar barreras para su implementación”, dijo Light.
Un beneficio duradero del proyecto ha sido la relación de colaboración entre agencias que ellas mismas desarrollaron.
“Al RCD del condado de Colusa le encanta colaborar con Extensión Cooperativa de UC en investigaciones que mejoren la salud de la tierra en el Valle de Sacramento”, manifestó Harper. “Es maravilloso trabajar con Sarah pues nuestras agencias comparten la visión de ampliar la adopción de la conservación agrícola”.
“Reunimos nuestras diferentes fortalezas y creamos algo aún más fuerte”, mencionó Light. “Esto también ha traído otras ventajas, como la fuerza laboral y el desarrollo profesional, una comunidad de recursos naturales más fuerte y una mejora en la asistencia técnica para la conservación y redujo el aislamiento”.
Generar confianza y demostrar un compromiso mutuo en servir han sido personalmente gratificantes también para Light. La experta destacó la importancia encontrar personas con habilidades complementarias y mantener las relaciones de manera efectiva.
El equipo continúa trabajando unido en la región en otro trabajo relacionado con la salud de suelo.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Diana Cervantes

- Author: Danielle Lee
- Editor: Suzanne M Rauzon
Un informe de investigación reciente del Instituto de Políticas de Nutrición arroja luz sobre las experiencias de los participantes recién inscritos en el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños, comúnmente conocido como WIC. El informe, basado en la Encuesta de Satisfacción de los Participantes de WIC Multiestatales de 2021, comparte las experiencias de 26,642 participantes de WIC encuestados en 12 agencias estatales de WIC, centrándose en los impactos de los cambios temporales en el paquete de alimentos de WIC durante la pandemia de COVID-19.
De los 7,831 participantes que respondieron a la pregunta abierta en la que se les pedía que compartieran cualquier comentario sobre su experiencia con WIC, los comentarios fueron generalmente positivos (43%), y solo el 7% informó dificultades para encontrar alimentos de WIC. Sin embargo, el estudio reveló que los participantes nuevos en WIC, con menos de un año en el programa, encontraron más desafíos para comprar alimentos de WIC en comparación con aquellos con períodos de inscripción más largos.
Un participante expresó: "Todavía no puedo encontrar algunos productos que WIC está proporcionando, es muy complicado encontrar productos". Los nuevos participantes a menudo enfrentaron dificultades en las cajas de las tiendas, citando confusión con la tarjeta y la aplicación de WIC. Un participante mencionó: "Es confuso cómo usar la tarjeta WIC en diferentes tiendas, parece que tienes que aprender por ensayo y error, lo que puede ser vergonzoso". Los participantes en WIC solicitaron flexibilidad para sustituir frutas y verduras enteras en lugar de alimentos infantiles en frascos y jugos. Un participante dijo: "Me gustaría tener más dinero para comprar frutas y verduras y tal vez quitar la opción de jugo. Mi pediatra y la Academia Americana de Pediatría están de acuerdo". La investigación de NPI sugiere brindar un mayor apoyo a los nuevos participantes de WIC, centrándose en comprender los paquetes de alimentos de WIC y cómo usar correctamente la aplicación de WIC para comprar e identificar alimentos aprobados por WIC, y considerando opciones ampliadas de frutas y verduras enteras en lugar de alimentos infantiles en frascos y jugos. La investigación se llevó a cabo en colaboración con Gabriel Underwood y Loan Kim de la Universidad de Pepperdine, Danielle Lee y Lorrene Ritchie de NPI, y Christina Chauvenet de la Asociación Nacional de WIC.
Adaptado al español por Ricardo Vela del artículo en inglés.
- Author: Pamela Kan-Rice
Varios sistemas alimentarios se unen para apoyar la respuesta durante los desastres naturales en los condados de Del Norte, Humboldt, Mendocino, Sonoma, Napa y Marin
Con el fin de mejorar el acceso de las personas a alimentos durante desastres naturales, las asesoras de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, Dorina Espinoza y Julia Van Soelen Kim recibieron fondos combinados por 1.5 millones de dólares por parte del programa USDA Agricultural Marketing Service Regional Food Systems Partnership Program y contribuciones igualadas del gobierno local, organizaciones no lucrativas y fundaciones. Ellas crearon, durante un periodo de tres años, un California North Coast Emergency Food System Partnership (Alianza para un Sistema Alimentario de Emergencia en la Costa Norte de California) en seis condados – Del Norte, Humboldt, Mendocino, Sonoma, Napa y Marin – con el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios locales y regionales e incrementar la resiliencia comunitaria.
“No hubiéramos podido tener acceso a estos fondos si UC no hubiera aportado las bases”, mencionó la colaboradora del proyecto Suzi Grady de Petaluma Bounty, una granja urbana y proyecto de seguridad alimentaria. “La relación de confianza con UC nos permite ampliar nuestro alcance y ámbito; la pieza neutralizadora también es muy importante. Es natural que UC participe”.
Mientras algunas organizaciones tienen una alta visibilidad respondiendo a desastres alimentando y otorgando ropa y albergue para la gente, Extensión Cooperativa de UC coordina los esfuerzos tras bambalinas. Actuando como el tejido conectivo, Extensión Cooperativa ayuda a conectar los esfuerzos de respuesta con los proveedores de servicio y gobiernos locales para asegurar que las comunidades obtienen asistencia alimentaria durante los desastres y para fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Grady añadió que “estoy muy entusiasmado ante esta oportunidad porque UC puede ofrecer la evaluación y mostrarnos lo que sucede en los desastres y ayudarnos a desarrollar nuestra capacidad colectiva cuando nosotros estamos muy ocupados para dar un paso atrás y reflexionar. Contar con colaboradores académicos nos permite retener el conocimiento institucional, aprender del pasado y elaborar estrategias para el futuro".
Meredith Knowles, de Del Norte and Tribal Lands Food Security Project (Proyecto de Seguridad Alimentaria Tierras Tribales de Del Norte), está de acuerdo: “He visto muchas veces que establecer relaciones, coordinar y crear espacios es muy importante y el impulso proveniente de todo eso es tan poderoso. Estoy muy entusiasmado por el espacio para compartir eso”.
Aprendiendo de desastres pasados
Después de los terremotos en el condado de Humboldt el pasado mes de diciembre, Espinoza, la asesora de Extensión Cooperativa, fue parte de Community Organizations Active in Disaster (Organizaciones Comunitarias Activas en los Desastres) o “COAD”, por sus siglas en inglés, en donde colaboró con el gobierno, agencias y organizaciones locales para apoyar un centro de asistencia local en Rio Dell, el pueblo más golpeado por los terremotos.
Espinoza y sus colaboradores trabajaron para conectar a los vecindarios afectados con servicios locales, estatales y nacionales, incluyendo el asegurarse que los miembros de la comunidad pudieran tener acceso a alimentos en su propia comunidad a través de bancos y camiones de alimentos locales, los cuales preparaban comidas para los residentes que no podían utilizar sus cocinas.
En enero, cuando se pronosticaron algunas tormentas, Mimi Enright, gerente del programa de sistemas alimentarios de UCCE para el condado de Sonoma, activó el Grupo de Emergencia Alimentaria de COAD en el condado de Sonoma. Ella habló con Van Soelen Kim, asesor de los sistemas alimentarios de UCCE en la Bahía de Norte, así como con proveedores locales de alimentos de emergencia, sobre cómo podría su red responder a las necesidades alimentarias que pudieran surgir si ocurriera una inundación.
“Antes de la tormenta, nos reunimos y preguntamos: ‘Cuál población podría ser la más afectada? ¿Cuáles organizaciones podrían quedarse incomunicadas debido a la tormenta? ¿Quién podría entregar víveres y comidas a sitios en la comunidad?'”, explicó Enright.
Más al norte en el condado de Del Norte en la frontera con Oregón, existen puntos limitados de internación y ni una carretera grande, dejando a la región vulnerable ante desastres naturales. El acceso a los caminos hacia y fuera del condado queda bloqueado frecuentemente por deslaves, incendios e inundaciones, dando como resultado la interrupción en los servicios alimentarios.
El Del Norte and Tribal Lands Community Food Council (El Consejo Alimentario Comunitario de Del Norte y Tierras Tribales) – un grupo que trabaja para crear un sistema alimentario más local que ofrezca alimentos saludables y culturalmente apropiados a las familias – aprendió de los cierres pasados y la pandemia la importancia de tener sistemas locales y regionales para responder mejor a las emergencias que afectan a la zona aislada del estado. El banco de comida Choice Pacific incluye productos locales en su programa de distribución de alimentos y su Mercado Móvil Pacific Fresh lleva los alimentos directamente a comunidades rurales vulnerables que tienen un limitado acceso a alimentos nutritivos.
Durante los pasados cinco años, el norte de California ha experimentado incendios forestales catastróficos, inundaciones, deslaves, sequías, terremotos y pandemia, los cuales han puesto una creciente presión en los agricultores locales, el sistema local y regional y la ayuda alimentaria de emergencia.
“Los alimentados están implicados en cada desastre”, dijo Patti D'Angelo Juachon de la Fundación Comunitaria de Marin.
Gracias a los diferentes retos enfrentados en sus comunidades, Espinoza, Enright y Van Soelen Kim han expandido su experiencia relacionada con los sistemas alimentarios de emergencia. Colectivamente el equipo de UCCE ha obtenido conocimientos de primera mano sobre lo que funciona y no en cuanto a llevar alimentos locales a miembros de la comunidad que atraviesan por una inseguridad alimentaria. Los expertos esperan compartir este conocimiento con sus colaboradores a nivel regional y expandir la colaboración a una mayor escala.
“La producción local de alimentos es algo crítico en la resiliencia de la Costa Norte”, indicó Lynda Hopkins, supervisora del distrito 5 del condado de Sonoma. “Estoy encantada de que UCCE trabajará con nuestros granjeros para asegurar que podemos alimentar a nuestros residentes con alimentos saludables locales, sin importar a cuál desastre nos enfrentemos – sea una futura inundación, incendio o pandemia. ¡Este es un enorme paso hacia la seguridad alimentaria en el Norte de California!”
Colaboración en toda la Costa Norte
La Colaboración de la North Coast Emergency Food System Partnership (Alianza para un Sistema Alimentario de Emergencia de la Costa Norte), la cual fue financiada mediante un subsidio, une a un diverso grupo de co
laboradores incluyendo productores de alimentos, consejos de política alimentaria, organizaciones comunitarias, gobiernos locales y tribales, Extensión Cooperativa y planificadores de emergencias, para aprovechar las experiencias compartidas en la respuesta a catástrofes naturales y emergencias. El proyecto evaluará las necesidades y recursos – como ubicaciones de granjas y huertos, proveedores de alimentos de emergencia y centros de evacuación – para entender los activos y recursos comunitarios que pueden ser aprovechados en caso de desastres.
“El Regional Food Systems Partnership Program (Programa de Colaboración para los Sistemas Alimentarios Regionales) ayudará en la creación de un sistema alimentario más resiliente y estable en tiempos de desastres y en tiempo de estabilidad”, dijo Heather Irwin, fundadora de Sonoma Family Meal. “Este es un trabajo muy importante para el futuro de la asistencia durante desastres en el Norte de California y estamos muy entusiasmados de ser parte de él. Durante los desastres, Sonoma Family Meal coordina los recursos entre la industria restaurantera y los proveedores de alimentos en casos de emergencias para todos aquellos que han sido afectados”.
Una de las formas en las que el equipo espera fortalecer los sistemas alimentarios locales y regionales es reduciendo el riesgo de ingresos perdidos y creando canales comerciales adicionales para los productores de alimentos en las cadenas de abastecimiento de alimentos durante emergencias. El equipo también planea crear una red de colaboradores, desarrollar planes de alimentación durante emergencias inventariar la infraestructura local de la cadena de suministro de alimentos. Igualmente planean crear recomendaciones para la adopción de políticas y prácticas en apoyo de las cadenas del suministro de alimentos a nivel local y regional.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés.
Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Pamela Kan-Rice
Doce organizaciones serán las encargadas de crear y dirigir los Centros Regionales de Empresas Alimentarias, entre ellas la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR, por sus siglas en inglés), así lo dio a conocer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Los Centros Alimentarios Regionales ofrecerán coordinación, asistencia técnica y desarrollo de capacidades que ayudarán a los agricultores, rancheros y otros negocios de alimentos a tener acceso a nuevos mercados y a navegar por los recursos federales, estatales y locales, todo esto con el fin de reducir los obstáculos a los que se enfrentan.
En septiembre del 2022, la USDA anunció la disponibilidad de 400 millones de dólares para financiar la iniciativa. En total, la USDA establecerá 12 Centros Regionales de Empresas Alimentarias que servirán a todas las áreas del país, incluyendo los territorios estadounidenses. Los Centros Regionales Alimentarios se enfocarán en las comunidades que han sufrido históricamente de un bajo nivel de inversión.
El acuerdo entre la USDA y UC ANR es establecer un Centro Local de Empresas Alimentarias de la USDA en el Suroeste que servirá a California, Arizona, Nevada y Utah. El proyecto, de 35 millones de dólares, tendrá un enfoque particular en las áreas conocidas como colonias – comunidades dentro de la región fronteriza mayormente rural entre Estados Unidos y México, donde prevalecen condiciones de marginación relacionadas con la vivienda e infraestructura – del sur de Arizona y California. (Vea el mapa de las comunidades de las colonias en comunidades de las colonias en hudexchange.info.)
“USDA está muy entusiasmada en asociarse con UC ANR en esta iniciativa innovadora y sin precedentes”, señaló Jenny Lester Moffitt, subsecretaria de la USDA para comercialización y programas regulatorios. “Aprovechando la experiencia ahora disponible a través de estos Centros Regionales Alimentarios, la USDA puede ofrecer un apoyo único para el desarrollo de los sistemas alimentarios locales en todo el país”.
La principal tarea de UC ANR será coordinar la asistencia técnica que se ofrecerá en la región multi estatal, administrando los horarios, frecuencia y ejecución del portafolio en general sobre proveedores de asistencia técnica, cursos educativos, talleres y capacitaciones del Centro Regional de USDA de Empresas Alimentarias del Suroeste con el fin de reducir la potencial competencia y duplicidad del contenido.
“Es muy emocionante ver a 16 organizaciones, de cuatro estados, unirse con nosotros para mejorar y expandir el muy necesitado servicio de apoyo empresarial para nuestros negocios de alimentos y agricultura”, dijo Glenda Humiston, vicepresidenta de agricultura y recursos naturales de la Universidad de California, “nuestra estrategia de aumentar rápidamente programas ya existentes que son exitosos ofrece rendimientos rápidos en esta inversión, igual que lo hace el enfocarnos en garantizar el servicio para comunidades de productores, agricultores y negocios agrícolas en desventaja e históricamente subrepresentadas”.
Colectivamente, las organizaciones elegidas reflejan una impresionante variedad de instituciones, organizaciones y asociaciones que deben cooperar para poder lograr sistemas genuinamente fuertes y centros alimentarios bien distribuidos. UC ANR y las otras organizaciones elegidas ya participan junto a organizaciones agrícolas y alimentarias de base y emplean una variedad de estrategias creativas para construir un sistema alimentario resiliente en sus regiones.
La Universidad de California ofrecerá asistencia técnica a través de sus programas de Extensión Cooperativa, que consiste del Programa de Pequeñas Granjas, los Sistemas Alimentarios Regionales, Programa de Agricultura Urbana, la Red de Desarrollo Comunitario y Económico y expertos en la materia de los campus de UC que abarcan seguridad alimentaria, economía y cooperativas.
Entre los socios están el Departamento de Alimentos y Agricultura de California, la Universidad del Estado de California en Chico, la Universidad del Estado de California en Fresno, el Occidental College, la Alianza de Sistemas Alimentarios de Riverside, la Alianza de Sistemas Alimentarios de San Diego, UC Santa Cruz, UC Davis, Valley Visión, el Departamento de Agricultura de Arizona, la Fundación Local Primero Arizona, la Universidad de Arizona, el Departamento de Agricultura de Nevada, la Universidad de Nevada en Reno, el Departamento de Agricultura y Alimentos de Utah y la Universidad del Estado de Utah.
Entre las organizaciones que participarán está Community Alliance with Family Farmers, Center for Good Food Purchasing, Agriculture & Land-based Training Association, Prosperity Market, Farmer Ken, California FarmLink, BAR-C, The Farmers Marketplace, Lost Sierra Food Project, Northern California Chamber of Commerce, 3CORE, Chico-based consulting firm Morrison, Glenn County Resource Conservation District, Kitchen Table Advisors, Diaspora Groceries, The Larta Institute, Los Angeles County Food Equity Roundtable, Los Angeles Food Policy Council, Sustainable Economic Enterprises of Los Angeles, Growing Communities Inc., Health Care Without Harm, Community Investment Corp, Pinnacle Prevention, Arizona State University, White Mountain Economic Development, Food Bank of Northern Nevada, Nevada Farm Bureau Federation, Zion United Methodist Church, Reno Food Systems, Three Square, Blue Lizard Farms, Garden Farms of Nevada, Churchill Entrepreneur Development Association, UNR Desert Farming Initiative, Utah Farm Bureau, International Rescue Committee in Salt Lake City, Utah Small Business Development Centers y Utah Cattlemen's Association.
Para más información sobre el tema visite el sitio web de Agricultural Marketing Service's Regional Food Business Centers (Centros Regionales de Empresas Alimentarias del Servicio de Comercialización Agrícola) en: https://www.ams.usda.gov/services/local-regional/rfbcp.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela
- Author: Mike Hsu
Estudio concluye que el clima impacta en todo el estado de California y genera preocupación sobre el suministro de agua
Mientras los administradores de los sistemas de agua de todo el estado de California idean estrategias para asegurar su abastecimiento, con frecuencia se enfrentan a grandes obstáculos al tratar de implementar dichas medidas, como la falta de interés o voluntad para actuar por parte de las comunidades.
“Una de las cosas que hemos descubierto es que aun cuando los administradores de los sistemas de agua y los responsables de tomar decisiones estén realmente preocupados por el cambio climático y la escasez del agua, muchas de las estrategias con las que cuentan en realidad requieren del apoyo de los residentes”, senaló Kristin Dobbin, especialista de Extensión Cooperativa que se enfoca en la planificación y política para la justicia en el agua.
Debido a que es esencial contar con el apoyo popular para realizar muchas adaptaciones relacionadas con el agua – desde cambiar la estructura de tarifas a la aprobación de bonos para una nueva infraestructura – Dobbin y sus colegas recientemente publicaron un reporte en el que profundizan en las experiencias y preocupaciones de los residentes en torno al cambio climático y el abastecimiento de agua en sus hogares.
A través de una parte enfocada en el agua potable, de la encuesta administrada por la Universidad del Estado de California, Sacramento y becarios de la red de investigación Household Water Insecurity Experiences tuvieron la oportunidad de consultar a los californianos sobre cómo se ha visto reflejada la crisis climática en sus grifos. Los investigadores, buscaban, especialmente, analizar las percepciones de los participantes sobre los futuros riesgos climáticos en la seguridad del agua.
“Siendo un grupo que estudia el acceso al agua potable en California, con frecuencia observamos a nivel del sistema y de la comunidad”, manifestó Dobbin, quien tiene su base en el Departamento de Ciencias Políticas y Administración del Medio Ambiente de UC Berkeley. “Así que, fue muy emocionante sumergirnos a nivel del hogar y entender qué es lo que pasa a un nivel más individual”.
El impacto del clima se ve ‘por todo el estado'
La encuesta estatal, conducida durante la primavera del 2021, produjo 704 respuestas por parte de los panelistas, representando cada región censal en el estado y casi cada condado. Más de una tercera parte (34 por ciento) de los participantes dijo que su suministro de agua se ha visto afectado debido a algún evento climático extremo en los últimos cinco años. Debido al momento en que se realizó la encuesta, como era de esperarse, la sequía fue un impacto más frecuentemente mencionado. Pero más importante, es que este impacto climático fue algo que se sintió en todo el estado de California.
“Existe una inclinación a asumir que la sequía y otros impactos son un asunto geográficamente delimitado, pero lo que realmente vemos es que ese no es el caso”, indicó Dobbin. “Estos impactos suceden en todo el estado, hasta la frontera con Oregón”.
En general, un 85 por ciento de los participantes reportaron estar preocupados sobre la confiabilidad a largo plazo de su suministro de agua. Fundamentalmente, el estudio también indicó que los residentes estaban hacienda la conexión entre el impacto climático y los riesgos a la futura seguridad del agua.
“Entre más impactos reportaron, más preocupados se sentían sobre el abastecimiento y confiabilidad en el futuro”, expresó la coautora del estudio Amanda Fencl, científica principal climatóloga de Union of Concerned Scientists.
Las sequias y olas de calor, en particular, parecen, en su mayoría incrementar las preocupaciones de los residentes, sobre el abastecimiento de agua. Dobbin sugirió que si se enmarcara la necesidad de estrategias de adaptación a la seguridad del agua en torno a esos fenómenos meteorológicos podría ser especialmente útil para obtener el apoyo de la comunidad.
Conocer el nivel de preocupación en la comunidad – y entender la mejor forma de transmitir la urgencia de medidas de adaptación climáticas – podría ser una ventaja para los administradores locales que buscan ganarse el apoyo del público para proyectos hídricos más costosos. Tales proyectos podrían incluir medidas auto suficientes para reducir la dependencia en el agua importada de otras partes del estado.
“Eso pudiera alentar a algunos administrados del agua a confiar más en el cambio climático y eventos extremos como formas de motivar a los contribuyentes a que se sumen a estas decisiones de inversión más grandes”, dijo Fencl.
El estudio resalta la necesidad de una mayor investigación
Aunque las inundaciones casi no fueron reportadas como un impacto climático en los resultados de la encuesta del 2021, Dobbin manifestó que es muy posible que las respuestas serían muy diferentes hoy en día, después de que los ríos atmosféricos inundaron el estado durante el invierno pasado. Las crecidas pueden dañar las plantas de tratamiento de agua – y las tormentas interrumpir el servicio eléctrico en los pozos privados y el tratamiento de agua en sistemas más grandes, así como las instalaciones de distribución.
De hecho, en la encuesta del 2021, los apagones debido a las políticas de prevención de incendios forestales de las compañías de servicios fueron uno de los impactos climáticos más frecuentemente mencionados en la categoría “otro”, destacando para los investigadores la necesidad de considerar y planear para la interconectividad del agua y los sistemas de electricidad.
“A la gente se le olvida la interacción entre una red eléctrica confiable y la habilidad de llevar el agua a su casa y la habilidad de los sistemas hídricos para bombear y tratar el agua”, explicó Fencl. “Cuando pensamos en la respuesta a un desastre y la preparación contra un desastre, necesitamos ser un poco más holísticos”.
Los investigadores también apuntaron a las diferencias significativas en las experiencias en torno a los impactos climáticos entre los diferentes géneros y demografías raciales, en las que los participantes latinos, asiáticos americanos, isleños del Pacífico y de la comunidad LGBTQ+ reportaron mayores tasas de impactos. Dada la relativamente pequeña muestra, Fencl indicó que se necesitan encuestas más grandes – y más inclusivas – para poder obtener una imagen más clara de esos impactos desproporcionados.
Aun así, Dobbin agregó que su estudio sirve como recordatorio para los académicos, administradores del agua y legisladores para que vuelvan a poner en el centro a los miembros de la comunidad, con toda su diversidad, como participantes claves en el esfuerzo por impulsar estrategias de adaptación al clima más eficaces y sustentables.
“Una de las conclusiones del reporte es que no podemos olvidar el papel del público en esta conversación – y no podemos ignorar al público”, agregó Dobbin. “La cuestión es que la mayoría de las adaptaciones que tenemos disponibles requieren de cierto nivel de participación residencial”.
Además de Dobbin y Fencl, los autores del estudio, publicado en el diario Climatic Change, incluyen a Gregory Pierce, del Centro Luskin de UCLA para la Innovación; Melissa Beresford, de la Universidad Estatal en San José; Silvia González, del Latino Policy and Politics Institute (Instituto de Política Latina y Políticas de UCLA) y Wendy Jepson, de la Universidad Texas A&M.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela