Blog Verde
Article

Prepararse y adaptarse para eventos climáticos severos, como las sequías, hace gran diferencia, aseguran ganaderos en una encuesta

Image
Un ganadero revisando el suelo de sus terrenos.

In English
 

El equipo de investigadores obtiene casi un millón de dólares para ayudar a ganaderos a mejorar su resiliencia 

“¿Qué ha marcado la diferencia entre los ganaderos cuya producción han sobrevivido a devastadoras sequías en California, especialmente la registrada entre el 2012 y 2016, y aquellos que no han logrado salir bien librados durante los recientes cambios climáticos?

Casi cincuenta ganaderos que respondieron a una reciente encuesta realizada por una asesora de Extensión Cooperativa de la Universidad de California coinciden en que haber planeado con anticipación y adoptado medidas para adaptarse a la llegada de la citada sequía, contribuyó, aunque no en su totalidad, a que sus empresas sigan operando hoy en día. 

Leslie Roche, profesora del Departamento de Ciencias de las Plantas de Extensión Cooperativa de  UC Davis, fue quien condujo la encuesta entre los ganaderos californianos y Grace Woodmansee,asesora de ganadería y recursos naturales del mismo departamento en el condado de Siskiyou, se encargó de escribir el reporte con los resultados.

Los ganaderos reportaron que, aunque sus estrategias individuales lograron sacarlos a flote después de la devastadora sequía, las mismas no fueron suficientes. Según las científicas, ante la constante amenaza de severas sequías, los ganaderos necesitan más ayuda, incluyendo la adquisición de nuevas destrezas y recursos para organizarse, informarse y administrar mejor sus operaciones y sobre todo, aprender de las experiencias y conocimientos de sus colegas.

Y para reforzar las estrategias de los ganaderos, Roche y los miembros de su equipo estatal obtuvieron un subsidio federal de 990 mil dólares que ayudará a los productores agropecuarios a enfrentar con mayor solidez los severos cambios climáticos. El equipo incluye a colegas de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California y organizaciones colaboradoras.

Tanto el reporte de Woodmansee como el nuevo subsidio tomaron en cuenta más de una década de encuestas y entrevistas previas con ganaderos y agricultores. Todos ellos apuntan a barreras socioeconómicas que previenen que los productores adopten prácticas climáticamente inteligentes que podrían permitirles seguir siendo rentables a pesar de los cambios que se avecinan.

“Es realmente muy importante escuchar a los productores agropecuarios – a la gente que vive y trabaja en las tierras – y aprovechar sus experiencias para desarrollar soluciones prácticas”, manifestó Roche. “Extensión puede jugar un importante papel compartiendo este invaluable conocimiento a nivel estatal, para que otros puedan aprender, esperando que lo apliquen para poder navegar sus propios retos”.

El ganado ocupa el tercer lugar en los productos básicos de la industria agropecuaria de California, con un valor de tres mil millones de dólares reportados en el 2021 por el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado. Además de enfrentarse al cambio climático, el sector se ha visto acosado por el alza de costos, altas tasas de interés, el impacto de los incendios forestales y la presión por el uso de las tierras. Estos retos adicionales, hacen que sea crucial que la gente que gestiona las 14,000 mil operaciones de ganado en el estadoincluyendo vacas, ovejas y chivastomen los pasos necesarios ahora para sobrevivir futuras sequías.

El subsidio de 990,000 dólares proviene del Departamento de Agricultura de Estados Unidos a través del Servicio Nacional para la Conservación de Recursos. Con estos fondos, y en base a la información obtenida en la encuesta y entrevistas, el equipo de UCCE planea lanzar un programa integral de educación, alcance y capacitación entre las comunidades agropecuarias en las que ya cuentan con una gran presencia.

Las actividades incluyen talleres, recorridos a instalaciones y demostraciones sobre prácticas de conservación para abordar los problemas de índole natural a nivel local”, escribió el equipo en su propuesta. Su trabajo también “se centrará en las oportunidades de apoyo para comunidades desfavorecidas, incluyendo nuevos ganaderos y aprendices”.

Entre los colaboradores del proyecto se incluyen productores ganaderos privados, organizaciones ganaderas y de conservación locales y agencias locales.

Estrategia para hacer frente a la sequía en los pastizales: mezclar el ganado

Woodmansee y sus colegas determinaron que los ganaderos han adoptado cada vez más prácticas agrícolas sostenibles durante los últimos 12 años para hacer frente a las sequías y otras amenazas

Woodmansee escribió que una revelación clave de las encuestas es el enorme beneficio que supone, en medio de la sequía, el pastoreo de más de un tipo de animal en los pastizales. No obstante que la mayoría de los ganaderos entrevistados solo reportaron un solo tipo de Ganado en sus pastizales durante la sequía, típicamente ganado vacuno, los pocos que mezclaron varios tipos de ganado reportaron que les iba mejor económicamente. Debido a que tienen hábitos de pastoreo diferentes, el ganado ovino y caprino pueden aprovechar diferentes tipos de forraje y ampliar la base económica de un ganadero.

Además, según Woodmansee, los ganaderos que utilizaron la información genética para prever la eliminación selectiva de sus rebaños, si fuera necesaria, se quedaron con un remanente más fuerte. Los ganaderos también dijeron que es importante tener planes para prevenir problemas y reaccionar ante ellos. Pero, otras encuestas realizadas antes del periodo de sequías del 2012-2016 revelaron que solo un poco más de la mitad de los ganaderos habían planeado con anticipación.

“Hay una oportunidad substanciosa para incrementar el nivel de preparación asistiendo a los ganaderos en el desarrollo de planes para el manejo de las sequías”, escribió Woodmansee. Pero advirtió que un solo modelo de plan contra sequias no se ajusta a las necesidades de todos, por lo quelas políticas deben ser diseñadas para apoyar estrategias de adaptación y mitigación contra las sequías a nivel de cada rancho”. 

El subsidio es parte del esfuerzo nacional

Los investigadores agregaron recursos específicamente sobre pastizales al California Climate Hub, un sitio web desarrollado por el USDA para ofrecer la información más actualizada para ayudar a los productores a nivel estatal a adaptarse a las nuevas realidades climáticas.

El proyecto propone la creación de redes de trabajo, mentoría y aprendizaje práctico para atraer a jóvenes a carreras en el rubro y mejorar las habilidades entre los ganaderos principiantes y nuevos profesionales en recursos naturales.

También participan en este proyecto Tracy Schohr y Dan Macon de Extensión Cooperativa, Roselle Bush y Gabriele Maier, profesores asistentes de Extensión Cooperativa de UC Davis y Steven Ostoja, director del Centro Climático de California.

Entre las organizaciones colaboradoras se encuentran Sierra Valley Resource Conservation District (Distrito para la conservación de Recursos de Sierra Valley), California Cattlemen's Association (Asociación de Ganaderos de California), California Wool Growers Association (Asociacion de Productores de Lana de California), California Rangeland Trust (Fideicomiso de Pastizales de California) y la Facultad de Veterinaria de UC Davis.

Lea el reporte

El reporte de Woodmansee, titulado en inglés "Building Ranch Resilience to Drought: Management Capacity, Planning, and Adaptive Learning During California's 2012–2016 Drought" está disponible en línea y fue publicado en la edición impresa de enero de Rangeland Ecology & Management.

Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR.