
“En cada una de mis cosechas, hay un poco de mi tierra. Es un trabajo muy difícil pero deja grandes satisfacciones”, dice Quintero mientras recorre parcelas de cultivo de ajo en una pequeña granja en Gilroy, CA.
Quintero se destacó como una de las participantes en la 45ª Conferencia EcoFarm, un evento celebrado anualmente en Pacific Grove, California. Este encuentro reúne a pequeños agricultores, expertos científicos y a los asesores de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UCANR), quienes desempeñan un papel crucial al compartir conocimientos y experiencias.

Y es que año tras año, EcoFarm se convierte en un escenario de ideas, donde se presentan propuestas revolucionarias, se perfeccionan procedimientos y se introducen herramientas innovadoras diseñadas para empoderar a los agricultores orgánicos. La participación de UCANR agrega un nivel adicional de profundidad al evento, al proporcionar investigaciones actualizadas y asesoría técnica que promueven prácticas agrícolas sostenibles. Para Quintero, formar parte de esta conferencia representó no solo una oportunidad para aprender, sino también para colaborar con una red de expertos y comunidades comprometidas con el cuidado de la tierra y la producción responsable.
"UC ANR siempre ha sido un gran apoyo para EcoFarm, y valoramos enormemente esta colaboración. Considero que esta conferencia es una base fundamental para muchos agricultores y ha sido así durante años. Personalmente, soy nueva en este rol, y tengo mucha curiosidad por explorar cómo podemos trabajar con UC ANR a lo largo del año, expresó Rebecca North, directora ejecutiva de la Asociación Ecológica de Granjeros (EcoFarm).

Malezas, fauna, flora, agua y cultivos – la participación de UC ANR
El extenso calendario de talleres en EcoFarm permitió a los más de 1,400 asistentes elegir las sesiones que más se alineaban con sus intereses y necesidades. Entre los temas abordados, destacaron el control de malezas, la conservación de fauna y flora, los avances tecnológicos y el impacto social en la agricultura.
Richard Smith, extensionista de UC ANR, participó en una discusión sobre cómo controlar las malezas, destacando el uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en los campos agrícolas. Por su parte, Malcolm Hobbs, extensionista de UCCE en Napa, presentó los resultados de un estudio realizado por Extensión Cooperativa de UC entre trabajadores agrícolas de la industria vitivinícola en Napa. Este análisis destacó las principales fuentes de insatisfacción laboral, como la falta de comunicación, los bajos salarios, la naturaleza del trabajo y las dificultades para equilibrar los compromisos familiares.
Ron Strochlic, coordinador del Instituto de Políticas de Nutrición (NPI) en UC ANR y Kassandra A. Bacon, analista de NPI, encabezaron el taller Farm to Corrections: Empowering Incarcerated People and Supporting Growers. En donde se habló del esfuerzo por aumentar el acceso de las personas encarceladas a frutas y vegetales frescos locales a través del programa Our Harvest of the Month, el primero de su tipo en el sistema penitenciario del país.
Breanna Martinico, extensionista de UCCE en Napa, ofreció una charla sobre los beneficios de las lechuzas y los castores en los graneros, señalando que las lechuzas pueden consumir hasta 3,000 roedores al año, lo que las convierte en aliadas naturales en el control de plagas. Finalmente, Michael Cahn, de Extensión Cooperativa en Salinas, presentó los resultados de un estudio relacionado con la gestión del agua en cultivos, explorando estrategias para optimizar su uso y reducir el desperdicio.

Sobre la importancia de que UC ANR participe en conferencias de este tipo Ron Strochlic, dijo: “Sabemos que esta conferencia se presenta cada año, decidimos que sería un buen lugar para presentar información porque queremos hacer saber a la gente sobre este programa, sobre todo a los pequeños agricultores que vienen a esta conferencia porque queremos más gente para surtir a este programa y también vienen distribuidores de comida sobre todo de agricultores locales”.
En español
En un esfuerzo por la diversidad y la integridad de los asistentes se llevó a cabo una serie de talleres en español, así también algunos fueron traducidos de forma simultánea de tal forma que se podía tomar tanto en inglés como en español.

Año con año se realiza un mayor esfuerzo por incluir a más expertos que puedan explicar a los agricultores los cambios y los retos a los que se enfrenta la industria agrícola tanto en California como en el mundo.
Fue así como con talleres que abarcaron desde el manejo de malezas hasta el impacto social y la ecología, EcoFarm demostró ser un espacio integral para aprender, compartir y encontrar soluciones innovadoras para los desafíos actuales en la agricultura.
Un recorrido, una expo y un cierre magistral
Uno de los momentos más atractivos para los asistentes a EcoFarm es el recorrido por diversas granjas agrícolas ecológicas. Esta actividad ofrece la oportunidad de aprender de primera mano cómo otros agricultores implementan sus prácticas, manejan costos y desarrollan estrategias para alcanzar el éxito.
Otro aspecto destacado fue la expo, donde los trabajadores del campo pueden explorar herramientas, programas, tecnología y recursos diseñados para hacer más eficiente el trabajo en sus granjas. Finalmente, las ponencias principales ofrecen un espacio para reconocer el trabajo y la experiencia de otros agricultores, celebrando sus logros y aprendizajes en el camino hacia una agricultura sostenible.

