- Author: Nina Erlich-Williams, Public Good PR for LA Waterkeeper
El reciclaje de aguas residuales en Los Ángeles es el enfoque de un nuevo reporte dado a conocer por e Centro Luskin para la Innovación de UCLA y la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC. El reporte titulado Making the Most of Landmark Recycled Water Investments in Los Ángeles: Technical Advisory Recommendations for the Region (Aprovechar al máximo las inversiones históricas en agua reciclada en Los Ángeles: recomendaciones de asesoramiento técnico para la región) fue comisionado por Los Ángeles Waterkeeper. El objetivo del reporte es apoyar los esfuerzos actuales para mejorar la seguridad hídrica local y depender menos de la importación de agua costosa, de alto consumo energético y cada vez meno fiable, de lugares lejanos como el Delta de Sacramento-San Joaquín y el Río Colorado.
Los expertos que participaron en el reporte están de acuerdo en que la expansión del uso de aguas residuales recicladas ha emergido como una estrategia clave y escalable para el suministro de agua que puede ofrecer certeza y fiabilidad en la región en relación con nuestra nueva realidad climática.
“Tanto el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California y el Departamento de Agua y Electricidad de la Ciudad de Los Ángeles hicieron inversiones significativas en el reciclaje de aguas residuales, y planean hacer más”, mencionó Bruce Reznik, director ejecutivo de LA Waterkeeper. “Pero hay muchas piezas en movimiento y algunas decisiones críticas por tomar a corto plazo, si deseamos lograr un progreso significativo hacia los suministros de agua local”.
“El propósito de este reporte es ayudar a quienes toman las decisiones para que vean el panorama completo y puedan priorizar y desarrollar estrategias informadas para expandir e integrar los distintos proyectos de reciclaje de aguas residuales en un sistema de aguas residuales más cohesivo – todo ello teniendo en cuenta las voces de la comunidad y el impacto medioambiental”, agregó.
Los líderes locales reconocen que la región debe seguir invirtiendo en estrategias hídricas locales que sean equitativas, climáticamente inteligentes y costeables. El plan hídrico del condado de Los Ángeles, publicado a finales del 2023, propone que un 80 por ciento del agua provenga de fuentes locales para el 2045 (comparado con aproximadamente un 40 por ciento actualmente). Cuatro principales proyectos centralizados de reciclaje, incluyendo dos que son un hito en tamaño y alcance, han comenzado a construir o se encuentran en fase de planificación activa en el condado de Los Ángeles. Colectivamente, este esfuerzo regional puede representar la inversión para el suministro de agua más importante, del último siglo, en el oeste estadounidense.
“Nuestra región ha dado grandes pasos hacia el reciclaje de aguas residuales en muchas formas”, dijo la coautora del reporte, Edith B. de Guzmán, especialista en equidad hídrica y políticas de adaptación de Extensión Cooperativa de UC. “Pero necesitamos una vía más clara sobre cómo pueden construirse estos proyectos y su posible integración a un sistema más cohesionado. Este reporte representa un plano para las agencias del agua sobre el diseño del proyecto, participación comunitaria y medidas de gobernanza que deben adoptarse para garantizar el progreso hacia un incremento rápido en nuestra independencia hídrica local”.
Se tienen planeados más de 20 mil millones de dólares en inversiones en proyectos de reciclaje para los próximos años. Pero mientras que las agencias del agua locales realizan estas inversiones, es fundamental que diseñen sistemas que maximicen los beneficios y minimicen el impacto que pudiera ser perjudicial para las personas y el medioambiente, al mismo tiempo que garantizan que el agua se mantenga asequible. De igual importancia, el reporte destacó la necesidad de involucrar al público en decisiones claves para fomentar su confianza en estas tecnologías hídricas emergentes y facilitar la coordinación entre las agencias con el fin de crear un sistema local para el suministro de agua que sea resiliente.
Áreas específicas de acción identificadas en el reporte se encuentran organizadas bajo ocho principales recomendaciones:
- Adoptar medidas prácticas sobre los puntos actuales de decisión claves relativos a las principales instalaciones de reciclaje. El reporte alienta a las agencias a tomar varias decisiones que impacten inminentemente el diseño general de los sistemas de reciclaje. Esto incluye resolver diferencias entre los esfuerzos de City of LA's Hyperion 2035 y Operation NEXT, para decidir si se debe actualizar la infraestructura actual de reciclaje de aguas residuales, como las instalaciones de reciclaje de agua Edward C. Little y tomar decisiones sobre tubería y routing claves.
- Llevar a cabo un análisis regional más matizado de las instalaciones del sistema, con hincapié en la evaluación de las alternativas distribuidas. Aunque ya se ha llevado a cabo una evaluación de un sistema más distribuido, se necesita un análisis adicional en los temas de demanda de electricidad, el costo de distribuir agua bajo diferentes alternativas y el impacto en los ecosistemas acuático y marino.
- Identificar y establecer una estructura para la gobernanza colaborativa que permita a la agencia trabajar conjuntamente para realizar una red regional avanzada de reciclaje de aguas residuales.
- Adoptar un plan de monitoreo coordinado para garantizar que la calidad del agua esté protegida para la salud pública y ecológica.
- Crear un balance en la adopción de Indirect Potable Reuse (Reutilización potable indirecta o IPR, por sus siglas en inglés) y Direct Potable Reuse (Reutilización Potable Directa o DPR, por su siglas en inglés) centrándose a corto plazo en la DPI en la medida de lo posible y utilizando la DPR para llenar las brechas en el servicio.
- Llevar a cabo sólidos análisis regionales de previsión e impacto para mejorar el diseño de las instalaciones y la red a futuro, maximizar los beneficios, minimizar los daños y evitar la inmovilización de activos.
- Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación colaborativa y participación comunitaria que ofrezca una narrativa clara, haga hincapié en los beneficios de un suministro de agua seguro, satisfaga las necesidades de agua de los clientes y que sea distribuida por mensajeros confiables.
- Coordinar entre agencias estrategias para atraer financiamiento al proyecto al mismo tiempo que se toma en consideración que sea asequible para los hogares.
“Este reporte no es en absoluto la última palabra”, indicó el coautor Gregory Pierce, codirector ejecutivo de investigación del Centro Luskin para Innovación de UCLA. “El punto de este estudio es ofrecer una guía y fomentar el debate y esperamos y deseamos ver una continua investigación y coordinación en torno a todos estos temas”.
El reporte se basó en las aportaciones de un Comité Técnico Asesor de 20 personas de diferentes campos incluyendo a académicos y grupos de expertos, defensores de la conservación de recursos, sectores laboral y privado y lideres actuales y pasados de los distritos de agua no afiliados a los proyectos en los que se enfoca este reporte. Este esfuerzo también se benefició de los comentarios y opiniones de más de veinte representantes de agencias públicas, incluyendo muchos de la ciudad de Los Ángeles (como el Departamento de Agua y Electricidad de Los Ángeles y Saneamiento y Medioambiente de Los Ángeles), el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, Distritos de Saneamiento del condado de Los Ángeles, Distrito Municipal de Agua de Las Vírgenes y Distrito Municipal de Agua de la Cuenta Oeste.
El reporte completo está disponible en https://innovation.luskin.ucla.edu/wp-content/uploads/2024/06/Making-the-Most-of-Landmark-Recycled-Water-Investments-in-LA.pdf.
- Author: Pamela S Kan-Rice
Se necesita una mayor orientación sobre las estrategias para la gestión del agua
Los cultivos de cobertura se siembran para proteger y mejorar el suelo entre cultivos anuales como tomates o entre las hileras de árboles o cultivos de uva, pero los agricultores podrían estar preocupados sobre el uso del agua de estas plantas que no generan ingresos.
“Los cultivos de cobertura son de las prácticas más populares que vemos que los granjeros emplean a través de nuestro Programa suelos saludables”, indicó Karen Ross, secretaria del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. “Los cultivos de cubiertas aportan una serie de beneficios, como proteger los suelos de la erosión, mejorar la salud de los suelos, desplazar las malezas, controlar plagas y enfermedades e incrementar la biodiversidad; y pueden producir una creciente rentabilidad conforme se reduce el número de otras entradas. También ofrecen beneficios hídricos como mejor filtración y reducen la escorrentía”.
Estos potenciales beneficios se destacan especialmente en el Valle de San Joaquín, donde los desafíos por el uso del agua subterránea son más agudos. Un nuevo reporte evalúa las implicaciones del agua en las prácticas de los cultivos de cobertura para sentar las bases para su adopción en el contexto de la Ley para la gestión sustentable del agua subterránea (SGMA, por sus siglas en inglés) la cual tiene como objetivo proteger los recursos hídricos subterráneos a largo plazo.
“Si, los cultivos de cubierta requieren una cantidad nominal de agua para establecerse – y algunas veces el agua de lluvia es suficiente – pero los innumerables beneficios colaterales valen la pena”, dijo Ross.
El informe sobre cultivos de cubierta puede ser de utilidad para agricultores, planificadores y administradores de recursos hídricos, asesores de cultivos, profesionales del riego y legisladores.
El reporte es el producto de un proceso de convocatoria creado conjuntamente por la Asociación de Distritos para la Conservación de Recursos de California, el CDFA, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de California y la División de Agricultura y Recursos Naturales y generado por la organización no lucrativa Conservación Sustentable.
El grupo multidisciplinario de más de 30 individuos ha publicado “Cover Cropping in the SGMA Era (Cultivos de Cobertura en la era de SGMA).” La revisión del contenido, el análisis de las políticas y las recomendaciones se refieren al impacto en el agua que tienen las prácticas de cultivos de cobertura en el Valle Central de California bajo SGMA.
Los cultivos de cobertura y su potencial
“Los cultivos de cobertura que se alimentan de la lluvia del invierno no incrementan necesariamente la pérdida de agua significativamente comparado con el suelo desprovisto de vegetación en los meses de invierno”, manifestó el coautor Daniele Zaccaria, profesor asociado en gestión del agua para la agricultura de Extensión Cooperativa de UC Davis. “Los cultivos de cobertura pueden mejorar significativamente la dinámica entre el agua y el suelo, incrementando la infiltración y almacenamiento del agua en el suelo y reduciendo la escorrentía en la superficie”.
Para cosechar los beneficios de los cultivos de cobertura usando un mínimo de agua, Zaccaria manifestó que los agricultores necesitan saber cómo se desenvuelven las plantas en diferentes condiciones.
“Necesitamos desarrollar e implementar un esfuerzo coordinado de investigación para incrementar el entendimiento del impacto del agua neta en los cultivos de cobertura durant varias condiciones meteorológicas – secas, húmedas y promedio", agregó.
Reportar hallazgos y recomendaciones
Para entender el potencial de los cultivos de cobertura bajo SGMA, los autores del reporte responden juntos a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los impactos de los cultivos de cobertura en los ciclos de agua (en beneficios y uso)?
- ¿Cómo tiene en cuenta la gestión de la SGMA los cultivos de cobertura? ¿Y está captando los beneficios de los cultivos de cobertura junto con su uso del agua?
- ¿Cómo podemos garantizar que esta práctica se mantiene disponible para los agricultores donde y cuando tenga sentido?
Este reporte sintetiza las enseñanzas de la iniciativa colaborativa que incluyen a más de 100 expertos multidisciplinarios, un análisis de políticas, entrevistas con la Agencia para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSA, por sus siglas en inglés) personal y asesores y la experiencia aportada por sus más de 30 autores. En vista de estos hallazgos, el reporte adelanta una serie de recomendaciones dirigidas a cerrar las brechas cognitivas críticas, mejorar la integración de los cultivos de cobertura en las políticas y los programas de incentivos y reforzar la infraestructura de datos y otros mecanismos para apoyar las iniciativas de gestión sustentable de las aguas subterráneas.
Una línea vital es la necesidad de orientación adicional del estado en apoyo a las GSA locales para enfrentarse a los complejos desafíos de desarrollar e implementar estrategias para la gestión del agua subterránea en sus cuencas hidrográficas. Estas medidas pretenden optimizar la integración de los cultivos de cobertura dentro de las estructuras de SGMA y promover las prácticas de gestión sustentable del agua algo crucial para la resiliencia agrícola y salud ambiental regional.
“Este reporte es único porque la universidad colaboró muy de cerca con agencias estatales y colaboradores en el sector privado para garantizar que las diferentes perspectivas proporcionaran la mejor ciencia disponible y opciones de políticas”, dijo Glenda Humiston, vicepresidenta de recursos agrícolas y naturales de la Universidad de California. “Si adoptamos una visión global podemos avanzar recomendaciones políticas sobre cultivos de cobertura que nos ayuden a lograr varias metas, gestionar nuestros recursos naturales de manera más efectiva y evitar consecuencias involuntarias”.
Sarah Light, asesora agronómica de granjas de extensión Cooperativa de UC, es parte de los expertos de que aportaron información científica durante las sesiones de convocatoria y es también coautora del reporte.
“Los cultivos de cobertura representan una práctica valiosa para la salud del suelo que puede garantizar la resiliencia de las granjas de California ante los extremos climáticos”, indicó Light. “Conforme equilibramos las complejidades de la gestión de agua y suelo, es importante entender el papel que los cultivos de cobertura juegan en el presupuesto anual para agua para que no se desincentiven en ciertas partes del estado. Este reporte puede proporcionar una guía para GSA y legisladores quienes están a cargo de implementar los SGMA en sus regiones”.
El reporte “Cover Cropping in the SGMA Era” puede descargarse de manera gratuita en https://suscon.org/wp-content/uploads/2024/05/SC-Cover-Crop-SGMA-Report.pdf.
Enlaces relacionados con la investigación:
La reducción de la labranza a largo plazo y los cultivos de cobertura pueden mejorar la calidad del suelo sin terminar con la humedad https://escholarship.org/uc/item/1cr6w7dp
El impacto de los cultivos de cobertura de invierno en la humedad y evapotranspiración del suelo en los campos de cultivos de especialidad de California puede ser mínimo durante los meses de invierno https://californiaagriculture.org/article/108637
El impacto de los cultivos de cobertura relacionado con el agua en California https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mTNLx6LzEt0
- Author: Adina M Merenlender
- Author: Beth Rose Middleton
El movimiento LandBack, continúa tomando auge en favor de los pueblos indígenas que fueron despojados de sus tierras durante la colonización y que ahora, poco a poco, han ido recuperando con el apoyo de algunos grupos y gobiernos locales.
Un ejemplo de ello es el concejo de la ciudad de Berkeley que acordó recientemente comprar una superficie de dos acres (usada actualmente como estacionamiento) conocida como shellmound (conchero) y lugar de ceremonias sagradas, para regresársela al fideicomiso de tierras Sogorea Te', el cual planea convertirlo de nuevo en un lugar de reuniones y ceremonias. Este es un ejemplo de Landback (Volver a la Tierra).
LandBack es un movimiento en crecimiento que se enfoca en regresar tierras a los pueblos indígenas, englobando varias acciones para mejorar su acceso a la administración de tierras ancestrales. Para captar completamente la importancia del movimiento, debemos entender la historia de las leyes de Estados Unidos, arraigada en la doctrina colonial del Descubrimiento, que data de siglo 15. Este concepto legal y teológico se arraigó en la idea de que las naciones cristianas europeas tenían el control de reclamar y controlar las tierras que estaban habitadas por pobladores no cristianos para justificar la exploración europea, colonización y desposeimiento de los pueblos indígenas que fueron relegados a un estatus no humano. Esta cosmovisión facilitó la colonización de las nuevas tierras y la esclavización de los pueblos nativos para extraer recursos como minerales, pieles animales, bosques, praderas y producción agrícola.
Los tribunales de Estados Unidos persisten en la creencia de que el gobierno estadounidense mantiene el derecho fundamental de poseer y controlar la tierra sin importar la presencia y los reclamos de los pueblos indígenas. Esta perpetuidad lleva a un continuo despojo y crea barreras duraderas al acceso de tierra, impidiendo su administración por parte de los indígenas. Consecuentemente, las comunidades nativas experimentan efectos adversos en su bienestar, vitalidad cultural y la transferencia de conocimiento intergeneracional. LandBack es crucial para que los pueblos indígenas puedan administrar la tierra de tal manera que puedan restaurar sus relaciones reciprocas que datan de tiempos inmemorables.
Algunas políticas recientes ayudan a que principios de LandBack sean posibles. Por ejemplo, la ley de California (SB-18, 2004) reconoce la habilidad de las tribus de mantener servidumbres de conservación sobre la tierra con el fin de proteger los recursos naturales, permitir el acceso y participar en su administración y requiere que las instancias estatales cuenten con políticas de consulta tribal. La política de tierras ancestrales de los indígenas nativos estadounidense (2020) facilita el acceso tribal, uso y coadministración de tierras naturales bajo propiedad o control de estado. Las metas incluyen priorizar en la compra tribal o transferencia del exceso de tierras estableciendo acuerdos para la coadministración y proveer subsidios para la procuración y conservación de tierras.
El movimiento LandBack está ganando impulso en la procuración de justicia, en promover la administración indígena, proteger la comunidad de la vida e impulsar la resiliencia climática, gracias al liderazgo tribal y la colaboración de la comunidad de vida con una variedad de entidades, incluyendo individuos, instituciones religiosas, fideicomisos de tierras y gobiernos local, estatal y nacional. Las acciones oscilan desde la completa devolución de tierras sin restricción a acuerdos más limitados, incluida la posibilidad de la custodia compartida de la tierra, especialmente en tierras públicas como los parques y bosques estatales o federales y refugios de fauna silvestre.
Grupo de trabajo de UC para tierras tribales
A través del liderazgo de la Oficina del presidente de UC, un Grupo de Trabajo para Tierras Tribales a nivel de todo el sistema se centra en los siguientes temas. Miembros del grupo de trabajo, con la asistencia del Sistema de Informática e Información Geográfica de UCANR, crearon un mapa de inventario de las tierras de UC y del territorio tribal y otra información sobre la ocupación de la tierra. El grupo de trabajo también ha investigado los memorandos de acuerdos existentes en todo el sistema u otros acuerdos con tribus relacionados con el uso de tierras de UC.
Un buen ejemplo es el memorando de entendimiento creado entre el Centro de Investigación y Extensión de Hopland, el cual es parte de UCANR y los indígenas de la Banda Hopland de los indígenas Pomo (HBPI) la cual administra las tierras vecinas. Este acuerdo está diseñado para incrementar la administración, educación, investigación y administración de la tierra y las oportunidades de intercambio cultural entre HBPI y UCANR y delinear áreas en las que podemos trabajar conjuntamente en proyectos específicos. Dado el interés en crear este tipo de oportunidades colaborativas, este acuerdo es probablemente el primero de muchos por venir. Este grupo de trabajo de UC también explora la mejor manera de crear y compartir directrices para participar con las tribus sobre el uso de las tierras de UC en coherencia con el proceso de consultas y normas y reglamentos existentes.
Taller para una custodia compartida
Para aprender de modelos de custodia compartida existentes,
El taller, realizado en febrero del 2024, contó con una amplia asistencia de los líderes tribales, portadores de las cultura indígena y personal de agencias para la gestión de tierras públicas, con un total de 536 personas registrados para la transmisión en directo y aproximadamente 300 en persona.
Chairman Greg Sarris de Indígenas Federados de la Ranchería Graton ofreció un importante contexto, ejemplos de custodia compartida de la tierra en el condado de Sonoma y la inspiración para hacer más. Samuel Kohn, asesor principal de la oficina del secretario asistente para Asuntos Indígenas, explicó varias políticas y directrices federales relativas a la custodia compartida con las tribus. El corazón del taller fue una serie de estudios sobre casos de custodia en California y otros estados y Canadá. Estos fueron seguidos por ejemplos de pueblos indígenas en México que participan en la custodia y sustentan sus medios de subsistencia. ¡Una instantánea real sobre el tema en todo Norteamérica!
Pasamos el segundo día visitando lugares conocidos ahora como Litoral Nacional Point Reyes y el Parque Regional del Lago Tolay los cualescuentan con acuerdos a largo plazo de custodia compartida iniciados por Indígenas Federados de la Ranchería Graton. Si desea leer un resumen más completo del taller, visite News from Native California by Tavi Lorelle Carpenter (Noticias sobre la California Nativa por Tavi Lorelle Carpenter).
Si le interesa trabajar con tribus y comunidades tribales, por favor únase al equipo de trabajo Native American Community Partnerships de UC ANR. Contacte a los copresidentes Jennifer Sowerwine en jsowerwi@berkeley.edu y Christopher J. McDonald en cjmcdonald@ucanr.edu.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Emily C. Dooley, UC Davis
El orujo de uvas ayuda también mejora la eficiencia del alimento y la calidad de la leche
Investigadores de la Universidad de California en Davis alimentaron a vacas con una mezcla de alfalfa y orujo de uvas fresco y observaron que las emisiones de metano producidas por el ganado se redujeron en un 10 a 11 por ciento.
El orujo es una sustancia residual del proceso de producción de vinos, que hasta ahora había sido considerado un desecho de esta industria.
Este hallazgo es parte de los resultados preliminares de un proyecto piloto de investigación y ofrece un camino sustentable y a bajo costo para que los viñedos reduzcan sus desechos a la misma vez que ayudan a las operaciones lecheras a mantener la calidad mientras reducen las emisiones de metano, el cual es un gas poderoso de efecto de invernadero.
“Esta es la primera vez que alguien ha demostrado que esto puede funcionar en California”, mencionó Ermias Kebreab, profesor de ciencias animales y decano adjunto de participación global en UC Davis. “Reducimos las emisiones, mejoramos la calidad y podemos también reducir el costo de producción”.
El proyecto piloto de investigación, cuyos resultados serán detallados por escrito más adelante, también reveló que mezclar el orujo de uvas mejora la eficiencia en la alimentación del ganado e incrementa las grasas saludables, indicó Selina Wang, profesora asociada de Extensión Cooperativa en el procesamiento de frutas y verduras a pequeña escala.
“Descubrimos que el alimento con el aditivo del orujo de uvas cambió la composición de ácidos grasos de la leche y, en particular, incrementó las grasas polisaturadas, las cuales son las principales grasas en el orujo de uvas”, explicó Wang. “Esto sugiere que suplementar el alimento con un perfil óptimo de ácidos grasos puede tener un impacto positivo en el perfil de ácidos grasos de la leche e incrementar sus beneficios en la salud”.
¿Productos básicos simbióticos?
En el 2022, California fue el principal productor de lácteos en el país, generando ventas por 10,400 millones de dólares, mientras que el 90 por ciento de la producción vitivinícola provino del Estado Dorado, con un valor comercial de 5,540 millones.
El procesamiento de uvas para vino genera miles de toneladas de desecho en forma de orujo de uvas, el cual incluye las semillas, cáscara y tallos. Las lecherías y el ganado son responsables de más de la mitad de las emisiones de gas metano del estado, debido en gran parte por los eructos de vacas.
Estos son los dos principales productos agrícolas de California, según estadísticas de producción y la reducción de desechos y emisiones para ambas industrias son claves para que el estado cumpla con sus objetivos climáticos.
Taninos para la reducción de emisiones
Las uvas de vino tienen un alto contenido de tanino, al cual se le conoce por su facultad de reducir las emisiones de metano, por lo que Kebreab buscó probar si al agregar orujo de uvas al alimento podría tener un efecto positivo sin afectar adversamente la producción.
“Es un subproducto que no está siendo utilizado mucho”, manifestó el experto. “Es algo que podemos incorporar en nuestros esfuerzos para tratar de reducir las emisiones”.
Mezcla de opciones de alimento
Para realizar la investigación, los científicos trabajaron con las vacas lecheras Holstein y les dieron alimento consistente de alfalfa, trigo, cáscara de almendras, semilla de algodón y granos. Después de dos semanas, las vacas fueron separadas en tres grupos: un grupo de control sin cambio en la dieta, otro al que se le dio alimento combinado incluyendo un 10 por ciento de orujo de uvas y el tercero recibió un 15 por ciento de orujo de uvas.
A los grupos de vacas se les cambiaban las combinaciones de alimento cada cuatro semanas.
Fueron alimentadas dos veces al día por estudiantes de post doctorado y becarios y las emisiones fueron monitoreadas diariamente. La producción de leche fue documentada en la mañana y tarde y muestras de leche fueron tomadas semanalmente para analizar el contenido de grasa, proteína, lactosa y otras medidas, las cuales no mostraron diferencias entre el grupo de control y el resto de los grupos.
Las emisiones de metano e hidrogeno se redujeron comparadas con el grupo de control, sugiriendo que el orujo de uvas redujo emisiones entéricas sin afectar la producción.
“Creo que la industria lechera estará muy interesada en esto”, señaló Kebreab. “Algunas veces cuando se utilizan aditivos, se tienen problemas de palatabilidad. Con el orujo de uva, realmente lo adoran”.
Lo siguiente en la lista es una prueba con el orujo de olivo y trabajar para entender el mecanismo que reduce las emisiones. “Si tenemos un mejor entendimiento de los mecanismos, podemos seleccionar el aditivo para el alimento o una mezcla de aditivos para reducir las emisiones del ganado lechero y producir leche más saludable al mismo tiempo que utilizamos subproductos agrícolas”, dijo Wang. “Hay mucho margen para crecer en este espacio y estamos muy entusiasmados sobre este trabajo”.
La investigación fue apoyada por la Fundación para la Investigación de Lecherías de California.
Este artículo se publicó por primera vez en la página de noticias de UC Davis.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Patty Guerra, UC MERCED
El agua se encuentra entre los recursos más preciados del planeta. Algunas áreas no obtienen suficiente, algunas obtienen mucha. Y el cambio climático está llevando a estas dos situaciones a extremos cada vez mayores.
Dos expertos en ingeniería civil y del medio ambiente de la Universidad de California en Merced participaron en un reciente reporte del Fondo para la Defensa del Medio Ambiente que examina ese problema y ofrece soluciones potenciales. Tapan Pathak, professor asociado de extensión y el professor Josué Medellín-Azuara, co autor del reporte, "Scarcity and Excess: Tackling Water-Related Risks to Agriculture in the United States," (Escases y exceso: abordando los riesgos relacionados con el agua para la agricultura en Estados Unidos). Medellín-Azuara, escribió la parte perteneciente a California.
Según lo revelado por los autores del reporte, además del cambio climático, las intervenciones humanas perjudiciales como la extracción excesiva de agua subterránea, la expansión de las redes de drenaje y una gobernanza desajustada aumentan los costos agrícolas relacionados con el agua, particularmente en los estados del medio oeste y oeste.
Pathak y Medellín-Azuara aseguran que el problema se magnifica en el estado de California, el cual alberga los campos agrícolas más grandes y diversos de todos los Estados Unidos, con ingresos brutos provenientes de las granjas y ranchos que exceden los 50 mil millones de dólares.
"Debido al favorable clima mediterráneo, las zonas micro climáticas regionales únicas, un sistema de abastecimiento de agua altamente diseñado y desarrollado y una cercana conexión entre los productores, investigadores y las instituciones de extensión cooperativa, la abundancia agrícola de California incluye más de 400 productos básicos, algunos de los cuales no se producen en ninguna otra parte de la nación", escribieron los investigadores de UC Merced.
Pero el clima variable y la necesidad de agua representan un desafío. No obstante que la mayor parte de las precipitaciones caen en la parte norte de California, las dos terceras partes del sur del estado representan un 85 por ciento de la demanda de agua. Y todos esos cultivos deben ser regados durante el verano, cuando hay muy poca o nada de lluvia.
Parte del agua proviene del manto de nieve producido por las tormentas invernales y almacenado en depósitos cuando se derrite. Mucha otra proviene del río Colorado.
"Substancialmente menos agua es capturada y almacenada durante los periodos de sequía, poniendo en peligro el suministro de agua en California y en riesgo las necesidades de agua para la agricultura", señalaron en el reporte Pathak y Medellín-Azuara.
El cambio climático, con periodos de sequía entre los veranos excesivamente húmedos, magnifican ese riesgo.
"Además, el ritmo del incremento de las temperaturas mínimas en la Sierra Nevada es tres veces más rápido que el de las temperaturas máximas, resultando en una reducción potencial en el manto de nieve, un derretimiento más temprano de la nieve y más agua en forma líquida en comparación con la nieve", según reportaron los investigadores. "De acuerdo con el Departamento de Recursos Hídricos de California, para el 2100, se proyecta que el manto de nieve de Sierra Nevada experimente una reducción de un 48 a 65 por ciento del promedio histórico".
También se espera que el cambio climático afecte la disponibilidad de agua en el río Colorado.
La sequía del estado entre el 2012 y el 2016 produjo alrededor de 540 mil acres de barbecho agrícola en el 2015, costando a la economía del estado un ingreso bruto de 2,700 millones y 21 mil trabajos. Ante la falta de Lluvia, los granjeros incrementaron el bombeo de agua subterránea para regar sus cultivos, agotando ese recurso.
El reporte incluye recomendaciones sobre políticas, programas y herramientas para apoyar la resiliencia agrícola, como:
- Cambiar las prácticas de gestión del uso y cultivo de la tierra para apoyar la transición a una huella agrícola que pueda sustentarse con el suministro de agua disponible.
- Incrementar el acceso de los granjeros y administradores del agua a información importante y herramientas tecnológicas innovadoras para apoyar sus esfuerzos.
- Re imaginar la infraestructura construida y utilizar mejor la infraestructura natural para que las regiones estén mejor equipadas para hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos.
- Desarrollar mecanismos de políticas y financiamiento en apoyo a la mitigación y adaptación a los riesgos relacionados al agua, evitar la inadaptación y garantizar la seguridad alimentaria e hídrica.
"La agricultura innovadora de California necesita adaptarse rápidamente a una disponibilidad de agua más volátil, una mayor demanda de agua debido al clima y los reglamentos que protegen las reservas de agua subterránea, comunidades y ecosistemas", mencionó Medellín-Azuara. "La oportuna adopción de prácticas más sustentables en la agricultura probablemente producirá dividendos tanto a corto como a largo plazo".
Pathak agregó que "California se enfrenta a retos significativos relacionados con el cambio climático, pero tambien presenta oportunidades para innovaciones, colaboraciones y crecimiento sustentable. Para hacer a la agricultura resiliente ante los riesgos climáticos, necesitamos involucrarnos en soluciones holísticas que integren consideraciones de tipo ambiental, social, económico y de políticas".
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes