- Author: Ria DeBiase, UC Giannini Foundation
Cómo afectan las políticas a las emisiones de contaminantes, uso de tierras y precios de combustibles y aceites vegetales
Durante las últimas dos décadas, tanto el gobierno federal como el estatal han promulgado políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) en el sector transportista. En una nueva edición especial de ARE Update, los economistas agrícolas de la Universidad de California exploran cómo estas políticas federales y estatales han afectado la producción de biocombustibles para motores y aviación y consideran cómo estas políticas han afectado el uso de tierras y los precios de los alimentos. Su investigación muestra que mientras que la demanda de diésel renovable empezó a rebasar la oferta en Estados Unidos, los precios al consumidor del aceite vegetal — que se utiliza como materia prima para la producción de diésel renovable —aumentaron.
La National Renewable Fuel Standard (Norma nacional de combustible renovable o RFS, por sus siglas en inglés) y la California's Low Carbon Fuel Standard (Norma para combustibles bajos en carbono de California o LCFS, por sus siglas en inglés) implementados en el 2006 y 2011, respectivamente, han llevado a un incremento en la cantidad de biocombustibles consumidos y producidos en Estados Unidos. Mientras que la RFS dispone que un volumen mínimo de combustibles renovables sea mezclado con los combustibles para transporte en Estados Unidos, la LCFS establece un objetivo de reducción anual creciente de las emisiones de carbono relacionadas con el transporte. La LCFS estableció el 2030 como fecha límite para reducir las emisiones GHG en un 20 por ciento, a través del desarrollo de un programa de intercambio de carbono que requiere que las refinerías que producen combustibles ‘más sucios' compren créditos de los que producen combustibles más limpios (como los renovables).
Los autores muestran que después del 2020, cuando los precios a crédito de CFS (como los subsidios de biocombustibles) estaban altos, California vio un creciente volumen de combustible para motor proveniente del diésel renovable — el cual previamente solo constituía el 5 por ciento de la mezcla de diésel del estado. Actualmente, la mezcla de diésel al menudeo en California es un 35 por ciento de diésel convencional y 65 por ciento de diésel renovable.
Para el 2023, el diésel renovable era el combustible renovable de mayor consumo en California y también generó la mayoría de los créditos bajo la LCFS. Debido a que el diésel renovable es un perfecto substituto del “diésel convencional”, no necesita mezclarse con el diésel convencional, a diferencia del biodiesel el cual es químicamente diferente al diésel renovable.
Los insumos agrícolas que se usan para producir diésel renovable no solo se pueden usar en la producción de aceite de motor, sino también para crear combustible para aviación sustentable (SAF), por sus siglas en inglés). Los créditos fiscales adicionales están fijados en la Ley de Reducción de la Inflación del 2021 con el objetivo de multiplicar 100 veces la producción de estos combustibles para finales de la década. Sin embargo, los autores del segundo artículo muestran que los incentivos actuales para producir SAF no son suficientemente grandes para superar el costo de la oportunidad de utilizar estos combustibles para el transporte por carretera.
Después del dramático incremento en la demanda de diésel renovable (500 por ciento en los últimos cinco años), un mayor porcentaje proviene de aceites vegetables comestibles. El aumento en la demanda casi con toda seguridad juega un papel en el incremento en la presión inflacionaria en alimentos como los aceites comestibles.
“Del 2018 al 2024, la inflación de alimentos caseros fue del 24 por ciento, pero durante el mismo periodo de tiempo, la inflación para grasas y aceites fue del 83 por ciento”, dijo Jens Hilscher, profesor de UC Davis y coautor del reporte.
El incremento en la demanda de estos aceites en Estados Unidos también ha resultado en un auge en la producción en países como Brazil e Indonesia y parte de la conversión de tierras en cultivos de aceite vegetal puede resultar en una deforestación. Las emisiones de gases de efecto invernadero son un desafío global. Los autores muestran que las disposiciones con respecto al biocombustible con regularidad tuvieron éxito en mover el consumo de estos combustibles en Estados Unidos, de un producto o región a otro sin necesariamente reducir las emisiones a nivel nacional. Su investigación hace hincapié en la importancia de un esfuerzo coordinado encaminado a reducir las emisiones con un ojo atento a las consecuencias indirectas que inevitablemente resultan de las políticas ambiciosas.
Para conocer más sobre cómo han afectado las políticas de combustible renovable federales y estatales la demanda de biocombustibles, lea en línea la edición especial completa de ARE Update 27(5), Fundación Giannini de UC para la Economía Agrícola en https://giannini.ucop.edu/filer/file/1719507310/21010/.
ARE Update es una revista bimensual publicado por la Fundación Giannini de UC para la Economía Agrícola con el fin de educar a legisladores y profesionales de la agroindustria sobre nuevas investigaciones y análisis de temas importantes en economía agrícola y de recursos. Los artículos son escritos por miembros de la Fundación Giannini, incluyendo al profesorado de la Universidad de California y especialistas en economía agrícola y recursos de Extensión Cooperativa y estudiantes de postgrado de la universidad. Conozca más sobre la Fundación Giannini y sus publicaciones en https://giannini.ucop.edu.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes
- Author: Nina Erlich-Williams, Public Good PR for LA Waterkeeper
El reciclaje de aguas residuales en Los Ángeles es el enfoque de un nuevo reporte dado a conocer por e Centro Luskin para la Innovación de UCLA y la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC. El reporte titulado Making the Most of Landmark Recycled Water Investments in Los Ángeles: Technical Advisory Recommendations for the Region (Aprovechar al máximo las inversiones históricas en agua reciclada en Los Ángeles: recomendaciones de asesoramiento técnico para la región) fue comisionado por Los Ángeles Waterkeeper. El objetivo del reporte es apoyar los esfuerzos actuales para mejorar la seguridad hídrica local y depender menos de la importación de agua costosa, de alto consumo energético y cada vez meno fiable, de lugares lejanos como el Delta de Sacramento-San Joaquín y el Río Colorado.
Los expertos que participaron en el reporte están de acuerdo en que la expansión del uso de aguas residuales recicladas ha emergido como una estrategia clave y escalable para el suministro de agua que puede ofrecer certeza y fiabilidad en la región en relación con nuestra nueva realidad climática.
“Tanto el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California y el Departamento de Agua y Electricidad de la Ciudad de Los Ángeles hicieron inversiones significativas en el reciclaje de aguas residuales, y planean hacer más”, mencionó Bruce Reznik, director ejecutivo de LA Waterkeeper. “Pero hay muchas piezas en movimiento y algunas decisiones críticas por tomar a corto plazo, si deseamos lograr un progreso significativo hacia los suministros de agua local”.
“El propósito de este reporte es ayudar a quienes toman las decisiones para que vean el panorama completo y puedan priorizar y desarrollar estrategias informadas para expandir e integrar los distintos proyectos de reciclaje de aguas residuales en un sistema de aguas residuales más cohesivo – todo ello teniendo en cuenta las voces de la comunidad y el impacto medioambiental”, agregó.
Los líderes locales reconocen que la región debe seguir invirtiendo en estrategias hídricas locales que sean equitativas, climáticamente inteligentes y costeables. El plan hídrico del condado de Los Ángeles, publicado a finales del 2023, propone que un 80 por ciento del agua provenga de fuentes locales para el 2045 (comparado con aproximadamente un 40 por ciento actualmente). Cuatro principales proyectos centralizados de reciclaje, incluyendo dos que son un hito en tamaño y alcance, han comenzado a construir o se encuentran en fase de planificación activa en el condado de Los Ángeles. Colectivamente, este esfuerzo regional puede representar la inversión para el suministro de agua más importante, del último siglo, en el oeste estadounidense.
“Nuestra región ha dado grandes pasos hacia el reciclaje de aguas residuales en muchas formas”, dijo la coautora del reporte, Edith B. de Guzmán, especialista en equidad hídrica y políticas de adaptación de Extensión Cooperativa de UC. “Pero necesitamos una vía más clara sobre cómo pueden construirse estos proyectos y su posible integración a un sistema más cohesionado. Este reporte representa un plano para las agencias del agua sobre el diseño del proyecto, participación comunitaria y medidas de gobernanza que deben adoptarse para garantizar el progreso hacia un incremento rápido en nuestra independencia hídrica local”.
Se tienen planeados más de 20 mil millones de dólares en inversiones en proyectos de reciclaje para los próximos años. Pero mientras que las agencias del agua locales realizan estas inversiones, es fundamental que diseñen sistemas que maximicen los beneficios y minimicen el impacto que pudiera ser perjudicial para las personas y el medioambiente, al mismo tiempo que garantizan que el agua se mantenga asequible. De igual importancia, el reporte destacó la necesidad de involucrar al público en decisiones claves para fomentar su confianza en estas tecnologías hídricas emergentes y facilitar la coordinación entre las agencias con el fin de crear un sistema local para el suministro de agua que sea resiliente.
Áreas específicas de acción identificadas en el reporte se encuentran organizadas bajo ocho principales recomendaciones:
- Adoptar medidas prácticas sobre los puntos actuales de decisión claves relativos a las principales instalaciones de reciclaje. El reporte alienta a las agencias a tomar varias decisiones que impacten inminentemente el diseño general de los sistemas de reciclaje. Esto incluye resolver diferencias entre los esfuerzos de City of LA's Hyperion 2035 y Operation NEXT, para decidir si se debe actualizar la infraestructura actual de reciclaje de aguas residuales, como las instalaciones de reciclaje de agua Edward C. Little y tomar decisiones sobre tubería y routing claves.
- Llevar a cabo un análisis regional más matizado de las instalaciones del sistema, con hincapié en la evaluación de las alternativas distribuidas. Aunque ya se ha llevado a cabo una evaluación de un sistema más distribuido, se necesita un análisis adicional en los temas de demanda de electricidad, el costo de distribuir agua bajo diferentes alternativas y el impacto en los ecosistemas acuático y marino.
- Identificar y establecer una estructura para la gobernanza colaborativa que permita a la agencia trabajar conjuntamente para realizar una red regional avanzada de reciclaje de aguas residuales.
- Adoptar un plan de monitoreo coordinado para garantizar que la calidad del agua esté protegida para la salud pública y ecológica.
- Crear un balance en la adopción de Indirect Potable Reuse (Reutilización potable indirecta o IPR, por sus siglas en inglés) y Direct Potable Reuse (Reutilización Potable Directa o DPR, por su siglas en inglés) centrándose a corto plazo en la DPI en la medida de lo posible y utilizando la DPR para llenar las brechas en el servicio.
- Llevar a cabo sólidos análisis regionales de previsión e impacto para mejorar el diseño de las instalaciones y la red a futuro, maximizar los beneficios, minimizar los daños y evitar la inmovilización de activos.
- Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación colaborativa y participación comunitaria que ofrezca una narrativa clara, haga hincapié en los beneficios de un suministro de agua seguro, satisfaga las necesidades de agua de los clientes y que sea distribuida por mensajeros confiables.
- Coordinar entre agencias estrategias para atraer financiamiento al proyecto al mismo tiempo que se toma en consideración que sea asequible para los hogares.
“Este reporte no es en absoluto la última palabra”, indicó el coautor Gregory Pierce, codirector ejecutivo de investigación del Centro Luskin para Innovación de UCLA. “El punto de este estudio es ofrecer una guía y fomentar el debate y esperamos y deseamos ver una continua investigación y coordinación en torno a todos estos temas”.
El reporte se basó en las aportaciones de un Comité Técnico Asesor de 20 personas de diferentes campos incluyendo a académicos y grupos de expertos, defensores de la conservación de recursos, sectores laboral y privado y lideres actuales y pasados de los distritos de agua no afiliados a los proyectos en los que se enfoca este reporte. Este esfuerzo también se benefició de los comentarios y opiniones de más de veinte representantes de agencias públicas, incluyendo muchos de la ciudad de Los Ángeles (como el Departamento de Agua y Electricidad de Los Ángeles y Saneamiento y Medioambiente de Los Ángeles), el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, Distritos de Saneamiento del condado de Los Ángeles, Distrito Municipal de Agua de Las Vírgenes y Distrito Municipal de Agua de la Cuenta Oeste.
El reporte completo está disponible en https://innovation.luskin.ucla.edu/wp-content/uploads/2024/06/Making-the-Most-of-Landmark-Recycled-Water-Investments-in-LA.pdf.
- Author: Pamela S Kan-Rice
Se necesita una mayor orientación sobre las estrategias para la gestión del agua
Los cultivos de cobertura se siembran para proteger y mejorar el suelo entre cultivos anuales como tomates o entre las hileras de árboles o cultivos de uva, pero los agricultores podrían estar preocupados sobre el uso del agua de estas plantas que no generan ingresos.
“Los cultivos de cobertura son de las prácticas más populares que vemos que los granjeros emplean a través de nuestro Programa suelos saludables”, indicó Karen Ross, secretaria del Departamento de Alimentos y Agricultura de California. “Los cultivos de cubiertas aportan una serie de beneficios, como proteger los suelos de la erosión, mejorar la salud de los suelos, desplazar las malezas, controlar plagas y enfermedades e incrementar la biodiversidad; y pueden producir una creciente rentabilidad conforme se reduce el número de otras entradas. También ofrecen beneficios hídricos como mejor filtración y reducen la escorrentía”.
Estos potenciales beneficios se destacan especialmente en el Valle de San Joaquín, donde los desafíos por el uso del agua subterránea son más agudos. Un nuevo reporte evalúa las implicaciones del agua en las prácticas de los cultivos de cobertura para sentar las bases para su adopción en el contexto de la Ley para la gestión sustentable del agua subterránea (SGMA, por sus siglas en inglés) la cual tiene como objetivo proteger los recursos hídricos subterráneos a largo plazo.
“Si, los cultivos de cubierta requieren una cantidad nominal de agua para establecerse – y algunas veces el agua de lluvia es suficiente – pero los innumerables beneficios colaterales valen la pena”, dijo Ross.
El informe sobre cultivos de cubierta puede ser de utilidad para agricultores, planificadores y administradores de recursos hídricos, asesores de cultivos, profesionales del riego y legisladores.
El reporte es el producto de un proceso de convocatoria creado conjuntamente por la Asociación de Distritos para la Conservación de Recursos de California, el CDFA, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de California y la División de Agricultura y Recursos Naturales y generado por la organización no lucrativa Conservación Sustentable.
El grupo multidisciplinario de más de 30 individuos ha publicado “Cover Cropping in the SGMA Era (Cultivos de Cobertura en la era de SGMA).” La revisión del contenido, el análisis de las políticas y las recomendaciones se refieren al impacto en el agua que tienen las prácticas de cultivos de cobertura en el Valle Central de California bajo SGMA.
Los cultivos de cobertura y su potencial
“Los cultivos de cobertura que se alimentan de la lluvia del invierno no incrementan necesariamente la pérdida de agua significativamente comparado con el suelo desprovisto de vegetación en los meses de invierno”, manifestó el coautor Daniele Zaccaria, profesor asociado en gestión del agua para la agricultura de Extensión Cooperativa de UC Davis. “Los cultivos de cobertura pueden mejorar significativamente la dinámica entre el agua y el suelo, incrementando la infiltración y almacenamiento del agua en el suelo y reduciendo la escorrentía en la superficie”.
Para cosechar los beneficios de los cultivos de cobertura usando un mínimo de agua, Zaccaria manifestó que los agricultores necesitan saber cómo se desenvuelven las plantas en diferentes condiciones.
“Necesitamos desarrollar e implementar un esfuerzo coordinado de investigación para incrementar el entendimiento del impacto del agua neta en los cultivos de cobertura durant varias condiciones meteorológicas – secas, húmedas y promedio", agregó.
Reportar hallazgos y recomendaciones
Para entender el potencial de los cultivos de cobertura bajo SGMA, los autores del reporte responden juntos a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los impactos de los cultivos de cobertura en los ciclos de agua (en beneficios y uso)?
- ¿Cómo tiene en cuenta la gestión de la SGMA los cultivos de cobertura? ¿Y está captando los beneficios de los cultivos de cobertura junto con su uso del agua?
- ¿Cómo podemos garantizar que esta práctica se mantiene disponible para los agricultores donde y cuando tenga sentido?
Este reporte sintetiza las enseñanzas de la iniciativa colaborativa que incluyen a más de 100 expertos multidisciplinarios, un análisis de políticas, entrevistas con la Agencia para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSA, por sus siglas en inglés) personal y asesores y la experiencia aportada por sus más de 30 autores. En vista de estos hallazgos, el reporte adelanta una serie de recomendaciones dirigidas a cerrar las brechas cognitivas críticas, mejorar la integración de los cultivos de cobertura en las políticas y los programas de incentivos y reforzar la infraestructura de datos y otros mecanismos para apoyar las iniciativas de gestión sustentable de las aguas subterráneas.
Una línea vital es la necesidad de orientación adicional del estado en apoyo a las GSA locales para enfrentarse a los complejos desafíos de desarrollar e implementar estrategias para la gestión del agua subterránea en sus cuencas hidrográficas. Estas medidas pretenden optimizar la integración de los cultivos de cobertura dentro de las estructuras de SGMA y promover las prácticas de gestión sustentable del agua algo crucial para la resiliencia agrícola y salud ambiental regional.
“Este reporte es único porque la universidad colaboró muy de cerca con agencias estatales y colaboradores en el sector privado para garantizar que las diferentes perspectivas proporcionaran la mejor ciencia disponible y opciones de políticas”, dijo Glenda Humiston, vicepresidenta de recursos agrícolas y naturales de la Universidad de California. “Si adoptamos una visión global podemos avanzar recomendaciones políticas sobre cultivos de cobertura que nos ayuden a lograr varias metas, gestionar nuestros recursos naturales de manera más efectiva y evitar consecuencias involuntarias”.
Sarah Light, asesora agronómica de granjas de extensión Cooperativa de UC, es parte de los expertos de que aportaron información científica durante las sesiones de convocatoria y es también coautora del reporte.
“Los cultivos de cobertura representan una práctica valiosa para la salud del suelo que puede garantizar la resiliencia de las granjas de California ante los extremos climáticos”, indicó Light. “Conforme equilibramos las complejidades de la gestión de agua y suelo, es importante entender el papel que los cultivos de cobertura juegan en el presupuesto anual para agua para que no se desincentiven en ciertas partes del estado. Este reporte puede proporcionar una guía para GSA y legisladores quienes están a cargo de implementar los SGMA en sus regiones”.
El reporte “Cover Cropping in the SGMA Era” puede descargarse de manera gratuita en https://suscon.org/wp-content/uploads/2024/05/SC-Cover-Crop-SGMA-Report.pdf.
Enlaces relacionados con la investigación:
La reducción de la labranza a largo plazo y los cultivos de cobertura pueden mejorar la calidad del suelo sin terminar con la humedad https://escholarship.org/uc/item/1cr6w7dp
El impacto de los cultivos de cobertura de invierno en la humedad y evapotranspiración del suelo en los campos de cultivos de especialidad de California puede ser mínimo durante los meses de invierno https://californiaagriculture.org/article/108637
El impacto de los cultivos de cobertura relacionado con el agua en California https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mTNLx6LzEt0
- Author: Grace Nguyen-Sovan Dean
La recién establecida Escuela de Arboricultura de California pretende preparar a los propietarios de bosques para que sepan cómo enfrentarse a los cambios que inevitablemente están experimentando sus áreas forestales ante el cambio climático.
La inspiración para la escuela de California se produjo cuando Kim Ingram, coordinadora de la Academia de Gestión Forestal, Katie Reidy, coordinadora académica de post incendios y Kocher asistieron al evento de la Escuela de Arboricultura de Extensión de la Universidad del Estados de Oregón en el condado de Clackamas, en Oregón.
Desde el 2020, el programa de Educación para Administradores de Bosques de UC ANR (FSE, por sus siglas en inglés) ha ayudado a los propietarios de bosques de California a ser proactivos ante dichos cambios. Los programas de talleres Forest Stewardship (Administración Forestal) y Post-Fire Forest Resilience (Resiliencia Forestal Tras los Incendios) usan un formato educativo en línea que guía a los propietarios de bosques sobre los pasos básicos para crear planes de gestión forestal y de paisajes después de los incendios, respectivamente. Actualmente, el equipo de FSE lleva a cabo el piloto de un nuevo programa para involucrar a una mayor audiencia de propietarios de bosques y miembros de la comunidad apasionados por los árboles.
Durante esta primavera, los equipos de Forest Stewardship y UC ANR Fire Network están llevando a cabo la primera Escuela de Arboricultura de California en la que las personas asisten a múltiples clases presenciales sobre los temas de silvicultura que más les interesan. “Los programas en línea están muy enfocados en los planes para la gestión forestal y actividad después de incendios y [la Escuela de Arboricultura] nos permite abordar otros temas”, manifestó Susie Kocher, asesora en bosques y recursos naturales de UC ANR
Un solo paso para continuar con la formación forestal
La Escuela de Arboricultura de OSU consiste en una experiencia de todo un día compuesta de clases que abarcan las diferentes dimensiones de silvicultura: la construcción de una casa con su propia madera, comercio de emisión de carbono y la compra de aserraderos portátiles son tan solo una pequeña muestra de las opciones que tienen los asistentes. Los estudiantes de la Escuela de Arboricultura de OSU van desde propietarios de bosques a estudiantes de colegios comunitarios, contribuyendo a un espacio que facilita las conexiones comunitarias y el aprendizaje.
Kocher describió la experiencia como “un día estupendo, una ventanilla única para estar al día de lo que nosotros [propietarios y profesionales forestales] debemos saber”. Emocionadas por la amplitud de oportunidades que ofrece la Escuela de Arboricultura de OSU, Ingram, Kocher y Reidy se sintieron inspiradas para traer el formato a California.
“Es nuestro momento para hablar sobre el ecosistema completo”, señaló Reidy. “La Escuela de Arboricultura aporta la confianza, un grupo confiable de expertos quienes pueden proporcionar más información sobre las preguntas relacionadas con las metas específicas de los propietarios”.
La primera Escuela de Arboricultura de California se llevó a cabo en Hopland el pasado 4 de mayo y la segunda será en El Dorado el 1 de junio. Similar a la Escuela de Arboricultura de OSU, se anticipaba una asistencia compuesta por propietarios de bosques, profesionales de recursos naturales y miembros de la comunidad interesados en el tema.
Conectando a los profesionales a nivel estatal y personalizando la educación forestal
La Escuela de Arboricultura ofrece a los asistentes la oportunidad de centrarse en temas que pertenecen a sus necesidades específicas de aprendizaje. Este enfoque personalizado es una nueva incursión para el equipo de administración de bosques, pero es algo que Ingram dice que los participantes del taller han estado deseando desde hace algún tiempo.
“Nuestros participantes nunca piensan que aprenden suficiente. Siempre están pidiendo más información y esta Escuela de Arboricultura nos da la oportunidad de ampliar sobre cosas que no hemos tenido la oportunidad de repasar durante la serie de talleres”, remarcó Ingram. Además, los instructores de la Escuela de Arboricultura cuentan con la libertad creativa a la hora de desarrollar sus clases, desde el tema hasta el formato de la clase. Eso se hace evidente al consultar el catálogo de las clases de cada sesión. Los asistentes de la Escuela de Arboricultura de California eligen asistir a cuatro clases, lo cual significa que pueden construir su primera pila de quema, entender los entresijos de la fauna silvestre, pintar al aire libre y conocer cómo apoyar los esfuerzos de reforestación a nivel estatal, todo en un uno.
“Siento que la Escuela de Arboricultura creó un sentido de confianza en torno a temas complejos”, indicó Reidy sobre su experiencia del año pasado en Oregón. Para la Escuela de Arboricultura de California, el equipo de administración de bosques intenta hacer lo mismo. Esto significa reclutar a través de la red de UC ANR y otras organizaciones, incluyendo CALFIRE y California Association of Resource Conservation Districts (Asociación de Distritos de Recursos para la Conservación o ARCD, por sus siglas en ingles), para aportar voces de confianza a la comunidad.
“Lo que tiene de emocionante la Escuelas de Arboricultura es que estamos aportando profesionales en recursos naturales de todas partes para atraer a todos a la misma vez y en un solo lugar”, manifestó Ingram.
El equipo esta emocionado de ver todas las conexiones que se harán entre los miembros de la comunidad y profesionales durante este año piloto “y si tiene éxito podemos repetirlo el año próximo”, comentó Kocher, “estamos definitivamente interesados en colaborar con más gente y expandir nuestro alcance”.
Hacer que la Escuela de Arboricultura de California fuera una experiencia en persona fue importante para el equipo ya que mucha de la educación es práctica. Además, Kocher ve un potencial adicional para hacer conexiones personales: “En persona, tienes esta oportunidad para que la gente se identifique como parte de la comunidad”, destacó Kocher, “así que estoy muy emocionado de que las personas pasen el rato entre si”.
Promover una comunidad informada
“No se puede separar lo emocional de lo físico y hay muchos temas sobre bosques como los incendios forestales y la economía que pueden ser un poco desalentadores”, señaló Ingram. “Estoy emocionada de ayudar a crear un ambiente de aprendizaje positivo en el que las personas se sientan motivadas a buscar en Extensión Cooperativa de UC este tipo de recursos”.
“Nuestro principal objetivo es difundir las ciencias”, coincidió Reidy. “Entre más expuesta este la gente a las ciencias, mayor es la confianza que sienten en sí mismos y en sus deseos y necesidades”.
- Author: Mary Burich, CLEAR Center
¿Qué pensaría si le dijeran que el ganado de pastoreo podría ser un arma secreta para reducir los incendios forestales en California? Estamos seguros de que inmediatamente empezarían a surgir preguntas y dudas en su cabeza.
Es cierto que, con su ganado, los rancheros de California ya contribuyen significativamente a la cultura, economía y suministro de alimentos de la región. Pero un nuevo estudio, sugiere que de manera inadvertida podrían también estar contribuyendo a moderar la severidad de los incendios forestales que han estado asolando al estado en los últimos años y que, definitivamente sería una mejor alternativa, que dejar que se quemen las praderas.
El estudio publicado en el diario Sustainability profundiza en el tema, sopesando las ventajas – e inconvenientes – que aporta el ganado de pastoreo. Los investigadores, incluyendo a científicos de la Universidad de California en Davis y de la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC, se pusieron a calcular los gases de efecto de invernadero que producen las vacas que consumen la vegetación que, en caso contrario, ardería durante los incendios forestales. Luego calcularon las emisiones GHG en el caso que ese forraje quedara intacto y, por lo tanto, fuera consumido por el fuego, para eventualmente hacer una comparación.
Se siente el calor
Dada la severidad de los recientes incendios forestales en California y la creencia de que continuarán y se intensificarán en un futuro cercano, es un debate que vale la pena tener, manifestó Frank Mitloehner, experto en agricultura animal y calidad del aire de UC Davis, director del Centro CLEAR y uno de los investigadores que contribuyeron al artículo revisado por colegas.
“Cada año, entre el 2010 y 2020, California perdió en promedio 89 mil acres de pastizales debido a los incendios forestales”, indicó Mitloehner, quien también es especialista de Extensión Cooperativa. “Además de la alteración y devastación obvios que causaron, los incendios produjeron en el aire y nuestra atmosfera gases de efecto invernadero y partículas nocivas como carbono negro. Estos solos amenazan la salud climática y el bienestar de los humanos”.
Un gas rápido y furioso
El ganado es experto en eliminar combustible herbáceo cuando pastan. Sin embargo, al mismo tiempo, su sistema digestivo especializado produce metano que es expulsado con mayor frecuencia en forma de emisiones entéricas … más comúnmente conocidas como eructos. A modo de antecedentes, el metano es un potente gas de efecto invernadero que calienta la atmósfera 25 veces más que la tasa de carbono en más de cien años. Pero se queda en la atmosfera solo durante diez a doce años después de ser emitido. Después de eso, se transforma en dióxido de carbono y vapor de agua.
Por esa razón, Mitloehner se refiere al metano como un gas “rápido y furioso”. Furioso porque se calienta con fuerza y rápido porque lo hace durante solo un corto tiempo, especialmente cuando se le compara con el dióxido de carbono. Además, debido al ciclo de carbono biogénico, por el que las plantas extraen dióxido de carbono de la atmosfera para la fotosíntesis, el calentamiento del metano y sus subproductos pueden desaparecer por completo cuando son hidrolizados y usados por las plantas.
Cómo calculan las emisiones los investigadores
Para poder determinar si el ganado de pastoreo que emite metano es mejor para la atmósfera que la quema de praderas, Mitloehner y otros investigadores emplearon un método conocido como “simulación Monte Carlo”, una técnica matemática usada por científicos para predecir el resultado de acontecimientos inciertos.
Observando exclusivamente las emisiones de metano, descubrieron que es mejor dejar que las vacas consuman la vegetación a dejar que ardan durante incendios forestales. De acuerdo, es marginalmente mejor, pero cuando se consideran otras ventajas de la agricultura animal y, a la inversa, otras desventajas de un incendio generalizado y sin control, la conversación cambia repentinamente.
“Aun cuando el ganado no nos ofreciera ningún otro beneficio, lo cual no es el caso, podemos ahora argumentar que son útiles para nosotros en otra forma”, dijo Mitloehner.
¿Amigos o adversarios?
Ni que decir que es difícil encontrar algo bueno sobre los incendios forestales, pero eso no es el caso de la agricultura animal. La industria aporta trabajos y apoya la economía en otras formas también. Además, es una importante fuente de alimentos ricos en proteína que van en creciente demanda mientras que la población mundial continua en camino a los 10 mil millones de habitantes para el año 2050.
Ante la preocupación sobre el calentamiento global, la industria se encuentra en una posición única de alcanzar un calentamiento neto cero, también conocido como neutralidad climática, si continúa reduciendo de manera agresiva las emisiones de metano, lo cual Mitloehner asevera es de critica importancia para el planeta. “Algunos otros sectores pueden reducir su calentamiento a neto cero y todavía servir a la sociedad, pero la agricultura lo puede hacer debido a la forma en la que el metano actúa en la atmosfera”, manifestó el experto.
Además de Mitloehner, otros autores del estudio son Sheila Barry, Devii Rao y Theresa Becchetti, asesoras de Extensión Cooperativa; Rowan Peterson, Ermias Kebreab y Minju Jung de UC Davis y Felix Ratcliff y Kaveh Motamed de LD Ford.
Este artículo fue publicado por primera vez en el sitio web del Centro CLEAR (Clarity and Leadership for Environmental Awareness and Research) de UC Davis
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes