- Author: Saoimanu Sope
Las rosas son las flores con las que se expresa, con más frecuencia, amor y agradecimiento, pero pueden ser caras. La buena noticia es hay opciones para cultivarlas sin gastar mucho.
“Persiste la idea que las plantas bonitas requieren mucha agua, como las rosas”, mencionó Lorence Oki, asesor en horticultura de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Universidad de California UC ANR. “Todos piensan que necesitan mucha agua, pero encontramos algunas que no y siguen viéndose muy bien”.
Oki, quien identificó el tipo de rosas que se mantienen lindas aun con poca agua, es el investigador principal de un proyecto de plantas adaptadas al cambio climático.
El experimento que podría ser el más grande en el oeste del país: Pruebas sobre Riego para Plantas de Paisajes de UC evalúa plantas ornamentales, que se someten a diferentes niveles de riego, para determinar su rendimiento óptimo en regiones que requieren suplemento de agua durante el verano.
En 2021, Oki identificó, durante las pruebas, dos tipos de las plantas que requieren menos agua, estas son, por su nombre científico, Lomandra confertifolia ssp. pallida "Pom Pom" Shorty y el rosal "Sprogreatpink" Brick House® Pink (rosa foribunda). Ambas ganaron el reconocimiento Blue Ribbon. “Son plantas que lucen bien y consumen poca agua”, manifestó Natalie Levy, del Centro de Investigación y Extensión de South Coast de UC ANR.
Qué plantas pueden ganar el listón azul
Cada año, los expertos, ejecutan experimentos, para determinar qué plantas se conservan mejor bajo ciertas condiciones a pleno sol o en un 50 por ciento de sombra.
El suministro de agua se basa en la tasa de evaporación y transpiración de las plantas (evapotranspiración) medidos a través de una estación meteorológica local del Sistema de Información de Gestión del Riego de California (CIMIS) que proporciona una tasa de evapotranspiración de referencia (ETo).
A las plantas se les proporcionan tres niveles de riego iguales a un 20, 50 y 80 por ciento de ETo. El volumen de agua que se aplica es el mismo en cada riego en función de las características del suelo, pero el intervalo entre las aplicaciones varía en función del clima y tratamiento. Bajo este método, el tratamiento de riego de un 20 por ciento es menos frecuente que el tratamiento del 80 por ciento.
“En el tratamiento del 20 por ciento durante las pruebas del 2022, se regó en promedio una vez al mes, mientras que el 80 por ciento del tratamiento se regó semanalmente”, explicó Levy.
Durante las pruebas de déficit de riego, se midió, mensualmente, lo alto y ancho de la planta para determinar el índice de crecimiento. Mientras que el aspecto cualitativo o estético se determinó, mensualmente, en escala del 1 al 5, por sus características del follaje, abundancia de flores, tolerancia a las plagas, resistencia a las enfermedades, el vigor y la apariencia en general.
Una segunda ronda de medición, sobre la apariencia general, también se llevó a cabo para capturar más sobre el periodo de floración. Por ejemplo, el UCLPIT identificó en las pruebas del 2020 en el REC de South Coast que la rosa “Apricot Drift" tenía 3.5 puntos en su aspecto general en una escala de 5, lo que se considera “aceptable o muy bonita” y es una planta con riego reducido dentro de la Clasificación de Especies de Plantas Según su Uso de Agua o la guía de WUCOLS.
Mientras asistía a la UC Davis como estudiante de maestría, Karrie Reid, asesora en horticultura del medioambiente retirada de UCCE para el condado de San Joaquín, apoyó a Oki con la investigación sobre la conservación de agua en los paisajes.
El proyecto UCLPIT, para evaluar el riego de plantas ornamentales o de paisaje, inició en UC Davis, hace casi 20 años, a partir de un proyecto de tesis para la maestría entre 2005 al 2007 y un subsidio de CDFA permitió que se duplicaran estos campos en el REC de South Coast en el 2017.
“(WUCOLS solo cuenta con 3,500 plantas, pero se calcula, pero hay cerca de diez mil cultivares en paisajes urbanos en California, si no es que más”, dijo Oki. “WUCOLS tampoco contaba con clasificaciones numéricas. Antes se clasificaban con etiquetas como ‘uso reducido de agua' o ‘uso elevado de agua'”.
El Proyecto UCLPIT no solo ha creado recomendaciones numéricas para el riego, además ha agregado nuevas plantas de paisaje que cumplen con el reglamento de California's Model Water Efficient Landscape. De hecho, la información de UCLPIT es una de las pocas fuentes que pueden usarse para suplementar a WUCOLS.
La diversidad geográfica de las pruebas amplían el conocimiento
Además de UC Davis y el REC de South Coast REC en Irvine, este tipo de pruebas se han ampliado más allá de California como el Proyecto de Plantas de Paisaje Adaptadas al Clima (Climate-Ready Landscape Plants Project) que se ejecuta en otras universidades fuera del estado, gracias al subsidio otorgado por USDA/CDFA en el 2020.
Lloyd Nackley, es el investigador principal en Oregon State University de las pruebas que se ejecutan en el área metropolitana de Portland, las cuales están iniciando su tercer año.
“La gente sabe que hay plantas tolerantes a la sequía, pero son muchas. Así que estamos intentando destacar las variedades menos conocidas o las más nuevas y aunque las pruebas duran tres años, la mayoría de los jardineros esperan que su jardín dure mucho más que eso ", señaló Nackley.
“No fue hasta agosto que vimos a la planta florear y verse como la que vimos en South Coast en abril”, recordó Nackley.
Ursula Schuch, profesora de horticultura e investigadora principal de las pruebas realizadas en la Universidad de Arizona, se sorprendió también ante la gama de resultados obtenidos entre los diferentes tipos de plantas y los efectos del riego, calor y temperatura.
“Esta investigación reafirma a los profesionales del sector verde que pueden estirar su presupuesto y cultivar con éxito más plantas, regándolas en función de sus necesidades en lugar de regar el máximo de agua”, expresó Schuch.
Aun cuando la investigación se realiza por ahora solo en el oeste, la esperanza es que se extienda a otras regiones de los Estados Unidos.
Si sucede así, eso produciría información completa sobre las plantas y su rendimiento en diferentes climas. A medida que persista el clima extremoso en Estados Unidos, lo mismo sucederá con la presión y el riesgo de enfermedades de las plantas. Las pruebas en todo el país aportarían información específica sobre la susceptibilidad de las plantas en cada lugar.
Para conocer más sobre el proyecto de investigación de UCLPIT, visite https://ucanr.edu/sites/UCLPIT/
Traducido al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Lauren E. Parker, USDA Climate Hub
- Author: Tapan Pathak, UC Cooperative Extension specialist
Las herramientas del sitio web CalAgroClimate permiten que los granjeros se preparen para las heladas
Una ola de frío dañó las flores de los almendros en todo el Valle Central, resultando en un reclamo a las aseguradoras de cultivos por pérdidas de más de 44 millones de dólares en febrero del 2018. Una helada de varios días acabó con aproximadamente un 75 por ciento de los cultivos de cítricos en California y dañó severamente los aguacates en enero del 2007. Las heladas pueden dañar los cultivos, impactar los resultados de los agricultores e incrementar los precios de los alimentos para los consumidores. Con un aviso previo, los granjeros pueden usar calentadores, máquinas de aire, riego y otras tácticas para reducir algunos de los efectos del clima frío, como el daño a los cítricos casi maduros o a la floración de los almendros.
CalAgroClimate es un nuevo sitio web dirigido a los granjeros que puede ayudarles a anticipar los riesgos asociados con el clima y hacer planes para llevar a cabo medidas de protección. Los agricultores y los asesores de cultivos pueden usar las herramientas específicas de cultivos y ubicación de CalAgroClimate para ayudarles a prepararse para futuras heladas. Las herramientas del sitio web pueden también apoyar las decisiones que se hacen en las granjas con respecto al manejo de calor, desarrollo de cultivos y plagas.
El futuro depara menos heladas
El riesgo de sufrir daños por las heladas en los cultivos y la necesidad de prepararse para ese riesgo es lo principal en la mente de los granjeros el día de hoy, pero, ¿siempre será así? Para examinar lo que el cambio climático puede significar sobre el riesgo de las heladas en el futuro, los investigadores de UC Davis, UC ANR y el USDA California Climate Hub realizaron un estudio que examina la incidencia de las temperaturas por debajo del “umbral múltiple de heladas” durante los meses de las fases de desarrollo de tres de los cultivos de California sensibles a las heladas: almendras, aguacates y naranjas navel.
Los investigadores descubrieron que aun durante los inviernos y primaveras más fríos, la incidencia por exposición a las heladas se redujo ante las condiciones climáticas proyectadas para mediados del siglo 21 en más de un 50 por ciento en los almendros y naranjos y en más de un 75 por ciento en los aguacates. Aun cuando los granjeros en el 2050 no verán el riesgo de heladas como una preocupación completamente de climas pasados, no tendrán que enfrentarse a los mismos temores a los que se enfrentan los granjeros hoy en día.
Mas allá de los beneficios obvios de un menor riesgo en cuanto al daño a los cultivos, los beneficios adicionales de una reducción a la exposición a heladas incluyen un ahorro en el uso de agua y costos por energía asociados a las acciones de mitigación.
Pocos aspectos del cambio climático son considerados como “positivos” y a pesar de que los inviernos y primaveras más cálidos que resultarían en una reducción en temperaturas congelantes, también podrían venir acompañadas de una mayor presión por plagas, menor acumulación de frío y otros retos, una reducción a la exposición de heladas representa un resquicio de esperanza.
Sin embargo, hasta que este futuro sin heladas llegue, los agricultores necesitan todavía estar preparados para proteger sus cultivos frutales de las heladas. Para evaluar los riesgos de heladas en los próximos siete días en su ubicación, revise la nueva herramienta interactiva Frost Advisory Tool en CalAgroClimate.org.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
- Author: Saoimanu Sope - ssope@ucanr.edu
En una región proclive a las sequías como el sur de California, colaborar con la Madre Naturaleza no es solo algo sabio, sino necesario, según Janet Hartin, asesora en horticultura de Extensión Cooperativa de UC para los condados de Los Ángeles, San Bernardino y Riverside, quien además estudia árboles adaptados o listos para el clima.
En el 2020, la gobernadora Newsom lanzó el California Climate Action Corps, empoderando a los californianos para proteger sus comunidades contra el impacto del cambio climático. El llamado a la acción de Newsom enfatiza la necesidad de soluciones a largo plazo y sustentables como la investigación de Hartin, la cual urge al sur de California a cuidar de los árboles existentes y plantar nuevos árboles.
Con la colaboración con el Servicio Forestal de Estados Unidos y otros científicos de Extensión Cooperativa de UC, Hartin se encuentra en medio de una investigación de veinte años para identificar árboles que sean adecuados a las diferentes zonas climáticas de California. Su trabajo ofrece un entendimiento integral sobre los árboles y sus beneficios relacionados a los humanos y salud del medio ambiente, particularmente en estos momentos en que California navega por cambios climáticos con retos cambiantes.
Una de estas preocupaciones son las islas urbanas de calor (UHI, por sus siglas en inglés). Las UHI son áreas en las que el calor es re irradiado del pavimento de hormigón o superficies de asfalto. En las ciudades cubiertas por asfalto, como Los Ángeles, las temperaturas promedio pueden marcar seis grados más arriba que las áreas circunvecinas.
La experta ha trabajado con organizaciones comunitarias para reducir estas islas urbanas de calor, para plantar árboles. En marzo, por ejemplo, Hartin se unió al Distrito de Conservación de Recursos del Inland Empire para incrementar el dosel arbóreo en el Inland Empire.
“Colaboramos extensivamente con ella durante años y sabemos que Janet ha estado desarrollando un concepto a escala regional para conectar a los miembros de las comunidades a árboles apropiados para el clima, junto con el acceso a la asistencia técnica por parte del Programa Jardineros Maestros de UCCE para garantizar la salud y sobrevivencia de los árboles a largo plazo”, mencionó Mandy Parkes, gerente distrital de IERCD.
Los árboles mantienen frescas a las ciudades
“Los árboles pueden enfriar superficies impermeables de 40 a 65 grados”, expresó Hartin. Durante un estudio realizado en mayo y junio del 2021, Hartin descubrió que el asfalto sin sombra puede tener una temperatura de 60 grados mayor al asfalto bajo sombra a finales de primavera y principios de verano en las ciudades de inland y desierto.
Además de proporcionar sombra, los árboles son efectivos en reflejar la radiación solar y enfriar la atmosfera a través de la evapotranspiración. Dado que también absorben y almacenan carbono, los árboles reducen el impacto de la contaminación causada por combustibles fósiles.
“Un árbol de paisaje maduro bien cuidado puede absorber hasta 40 toneladas de carbono durante toda su vida”, dijo Hartin.
En un blog publicado en el 2021, Hartin sugiere que los árboles sean seleccionados en base a su adaptación al “micro clima” en cada paisaje en particular, resaltando los factores a considerar como la sombra, proximidad a los edificios, el espacio necesario por arriba o debajo del suelo, tipo de tierra y fuente de riego. También recomienda, como referencia los mapas de la Zona Climática del Oeste Sunset, haciendo notar que son “más precisas” que las zonas USDA para nuestros climas más cálidos”.
En base al estudio del Servicio Forestal de Estados Unidos que examina el rendimiento de doce especies de árboles para paisajes no plantados pero muy prometedores en UC Riverside, entre los candidatos más favorables se encuentran el sauce del desierto bubba y el mesquite de miel sin espinas maverick por su resistencia a las sequías y el pistache rojo de empuje por su resistencia a las sequías y calor.
Tamara Hedges, directora ejecutiva del Centro Palm Desert de UC Riverside y miembro de la Junta de Directores del Oswit Land Trust, está de acuerdo en que los árboles son importantes para nuestra batalla contra el cambio climático:
“A través de nuestra colaboración con los programas Naturalist y Jardinero Maestro de UC California y muchas otras organizaciones no lucrativas del Valle de Coachella, se esta protegiendo y expandiendo a los ecosistemas naturales y se están creando ambientes frescos a través de la plantación de especies apropiadas. Estos estudios de UC/USFS ha llegado muy lejos en la identificación de nuevas especies de árboles poco representadas".
Consejos generales para plantar
A diferencia de los árboles recién plantados, los árboles maduros deben ser regados de manera infrecuente pero profundamente. Regar con mucha frecuencia puede reducir el nivel de oxígeno en la zona de las raíces y resultar en suelos encharcados propensos a pudrición de la corona y raíces.
Durante el otoño, los árboles solo necesitan un 15 por ciento del agua que requerirían en el verano. Cuando los riegue, mantenga el tronco seco. Debido a que las raíces de los árboles crecen hacia afuera y se encuentran usualmente a un pie de profundidad de la superficie, Hartin recomienda regar el área alrededor del tronco en lugar de regar el tronco. Esto también ayuda a evitar el desperdicio de agua.
“Los árboles que no están adaptados al clima en el que están plantados y que no reciben un cuidado apropiado son mucho más susceptibles a enfermedades y plagas invasivas como el escarabajo barrenador”, indicó Hartin. “Aun la pérdida de un árbol plantado en el jardín frontal puede reducir la sombra significativamente, incrementando la temperatura a su alrededor y reduciendo el ahorro en energía”.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
- Author: Pamela Kan-Rice
A Karrie Reid no le atría la biología en la preparatoria, pero eso cambio cuando tuvo la oportunidad de adentrarse en la vida vegetal.
“No me interesaba mucho la biología durante la preparatoria”, mencionó Reid. “pero después de tomar una clase de botánica en el Colegio Delta de San Joaquín, me enamoré de las plantas y a partir de entonces empecé a tomar todas las clases relacionadas con las plantas que pude encontrar en el colegio y la universidad”.
La horticultura es su pasión y el cuidado a las plantas y medioambiente su prioridad. Y en 2010 ingresó a la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC como asesora en horticultura del medio ambiente para Extensión Cooperativa de UC en el condado de San Joaquín con fondos de la División de Desechos Sólidos de Obras Públicas, Public Works Solid Waste Division.
“Después de pasar varios años enseñando y criando a mis hijos regresé a la escuela para obtener mi postgrado, especialmente porque había una gran necesidad de planeación y protección de las áreas verdes urbanas”, dijo la experta, quien también ha capacitado a cientos de personas sobre el manejo sustentable de paisajes y ha escrito alrededor de cien artículos sobre el manejo sustentable de paisajes o áreas verdes en las urbes.
En UCANR inició ayudando a Loren Oki, especialista en paisajismo hortícola en dos proyectos relacionados con el ahorro y calidad del agua en áreas verdes urbanas y trabajando en sus proyectos, ella encontró que había residuos químicos en el agua residual urbana que provenía de las viviendas. Entonces, inició entrenamientos comunitarios sobre qué hacer para ayudar a reducir, en las vías fluviales locales, los contaminantes.
En otra ocasión, Reid ejecutó pruebas de irrigación en plantas ornamentales para áreas verdes urbanas, estas se llevaron a cabo en campos de investigación localizados en el área del norte de California en Davis y en el sur del estado en Centro de Investigación y Extensión de la Costa Sur de UC en Irvine.
“En ese tiempo, ni siquiera sabía que existía el trabajo como asesor para el medioambiente en horticultura, pero en cuanto lo descubrí, me emocioné y decidí incursionar en esa carrera”, dijo la experta.
Reid, quien se jubiló el pasado 30 de septiembre, continúa colaborando como asesora de UCCE en el Proyecto de Pruebas sobre el Riego para Plantas de Paisajes de UC (UC Landscape Plant Irrigation Trials) y compartiendo los resultados con voluntarios del programa Maestro de Jardinero UC, profesionales en paisajismo y los amantes de la jardinería que usan la información sobre el uso de agua y desempeño climático para elegir sus plantas.
Es importante seleccionar la planta adecuada debido a que casi la mitad del agua urbana de California se usa en regar la jardinería. La planta adecuada para el área geográfica ayudará a ahorrar agua.
Reid quien enfrentó resistencias cuando empezó a promover los cambios para el cuidado del agua, hizo algunas reflexiones sobre pros y cons que sorteó durante su carrera.
“Me siento especialmente orgullosa de mis contribuciones en el proyecto de las Pruebas de Riego de Plantas de Paisajes de UC porque ha llegado a muchas personas y ha tenido un gran impacto en viveros y paisajismo” sostuvo la experta. “Tuvimos muchos detractores, pero continuamos haciéndolo porque creímos en eso. Ha sido un poderoso vehículo para crear consciencia, cambiar la práctica y ahorrar agua en las áreas verdes urbanas”.
En 2020, Reid y Oki recibieron casi un millón de dólares en fondos estatales CDFA y federales USDA del Programa Multiestatal de Cultivos Especializados para implementar el programa de Plantas apropiadas para el Clima (Climate Ready Landscape Plants), expandiendo las pruebas a los estados de Washington, Oregón, Utah y Arizona. Y actualmente, ella se encuentra terminando esa investigación y los resultados ayudarán a los residentes de esos estados a tomar decisiones, bien informadas seleccionando plantas ornamentales que no requieran mucha agua.
Hace un par de años, el condado estaba considerando recortar los fondos del salario de Reid como asesora de Extensión Cooperativa de UC pero varias personas escribieron cartas solicitando a las autoridades a continuar con el financiamiento de su posición laboral.
Uno de sus seguidores de ellos Todd Rocha, superintendente de Parques y Recreación de la ciudad de Tracy.
“Cuando solicité ayuda para resolver un problema con paisajismo urbano, Karrie respondió”, escribió Rocha. “Desde que llegó, fue evidente que posee los conocimientos y quiere compartirlos. Y aún más, ella se ofreció a presentarnos un seminario sobre riego en áreas verdes urbanas en donde aprendimos de manera directa y entendible los principios básicos de irrigación”.
Complacido con el seminario ofrecido por Reid, Rocha llevó el entrenamiento de Green Gardener al personal de parques y escuelas de la ciudad de Tracy. Las prácticas paisajistas que protegen al medioambiente de Green Gardener ayudan a conservar agua, previenen derrames contaminantes, desvían los desechos verdes de los basureros y utilizan las mejores prácticas para el manejo de céspedes, arbustos y árboles. Tras el entrenamiento, la ciudad empezó a reciclar los residuos de la poda para reutilizarlos como mantillo, así se eliminó una gran cantidad de desperdicios de la basura.
“Lo que están aprendiendo en este programa mejorará las condiciones de nuestros sitios, hará que las instalaciones sean más seguras y nos ayudará a proteger y conservar recursos”, escribió Don Scholl, director del Departamento de Obras Públicas de Tracy.
Reid dijo: “estoy también muy satisfecha con la implementación, durante mi relativamente corta carrera con UCCE, del entrenamiento de Green Gardener que ha ayudado a muchos profesionales en paisajismo y a los educadores en esa industria.”
Timothy Pelican, comisionado Agrícola del condado de San Joaquín, escribió: “el trabajo que ella realiza ayudando a los jardineros a entender el uso del manejo integrado de plagas beneficia a todos porque cuida del aire y vías pluviales del riesgo innecesario a los pesticidas. En el condado de San Joaquín, la escorrentía por el uso inadecuado de pesticidas termina en el Delta poniendo en peligro tanto a las personas como a la vida silvestre”.
Steve Dutra, presidente de Tree Lodi, escribió que ha asistido a varios de los talleres impartidos por Reid. “Como arbolista certificado, he dependido de este asesoramiento en numerosas ocasiones”. Dutra agregó: “Es un hecho que nadie puede saberlo todo en su misma profesión. Desde mi perspectiva, contar con los conocimientos y experiencia es de gran valor”.
Los granjeros también expresaron su agradecimiento por Reid. Jerry Barton, de Ripon, trabajó con ella para reciclar sus huertas al triturar árboles para usarlos como mantillos, en lugar de quemar la madera.
“En Karrie Reid tienes una persona excepcional trabajando como nuestra asesora en horticultura del medioambiente en el condado de San Joaquín”, escribió Barton a la División de Desperdicios Sólidos. “En numerosas ocasiones la he llamado en busca de consejos. Ella siempre responde con prontitud y hasta he recibido su asesoría después de horas normales de trabajo. Ella representa la definición exacta de servidor público excepcional”.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Pamela Kan-Rice
Reconstruir Mejor es el nombre de un plan federal para revitalizar las comunidades marginadas con ayuda a pequeños negocios y entrenamiento para el empleo.
Más de 500 coaliciones, a nivel nacional, presentaron propuestas y la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California, UC ANR obtuvo fondos para un proyecto para impulsar el empleo y la recuperación de las actividades agrícolas en el Valle de San Joaquín mediante: la comercialización de alimentos locales, apoyo empresarial para pequeños agricultores y productores de alimentos, desarrollo de nuevos productos agrícolas y avance tecnológico.
La Coalición para el Futuro de la Innovación de Alimentos de Fresno-Merced, conocida como F3, recibió fondos por 65.1 millones de dólares del plan nacional denominado Build Back Better del Departamento de Comercio de Estados Unidos.De ese monto, 16 millones se asignaron a la Iniciativa para la Innovación de Granjas y Alimentos Locales dirigida por UC ANR. Además de otros fondos complementarios para las contribuciones de costos, con lo que eso asciende a 20.5 millones de dólares.
“Como parte principal del amplio Proyecto F3, la Iniciativa para la Innovación de Granjas y Alimentos Locales será algo trasformador”, señaló Glenda Humiston, vicepresidenta de UC ANR. “Al fortalecer las partes del sistema alimentario para que se apoyen mutuamente, se impulsa la innovación en toda la región y esto traerá muchos beneficios al medioambiente y a la economía de los californianos."
Gabriel Youtsey es el director de innovación de The VINE, una iniciativa de UC ANR que ayuda a que las nuevas tecnologías lleguen al mercado y que los negocios despeguen poniendo en contacto a empresarios y mentores y los recursos y alineando el desarrollo tecnológico de la universidad y las necesidades de la industria y empresas emergentes.
“La Iniciativa Local para la Innovación de las Granjas y Alimentos es un triunfo para el cambio innovador e inclusivo en la agricultura del Valle de Joaquín y una parte fundamental del proyecto F3”, mencionó Youtsey. “Ofrece una variedad de recursos, conocimientos y apoyo para ayudar a los agricultores, productores de alimentos y vendedores para que fortalezcan sus empresas de manera rentable y sostenible, y en consonancia con los objetivos económicos de la región”.
Para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a las necesidades de los pequeños agricultores, se invitará a los propietarios de empresas alimentarias y comunidades locales, a participar y determinar la dirección de las actividades de innovación, indicó Youtsey.
“Con nuestras raíces profundas en el Valle de San Joaquín, Extensión Cooperativa de UC se encuentra en la mejor posición para aprovechar la experiencia de otras partes de UC y ampliar los esfuerzos para ayudar a los agricultores y empresarios del sector alimentario a lograr una prosperidad duradera y la resiliencia de la comunidad”, dijo Humiston. “Los expertos de UC ANR ya están ayudando a los inmigrantes y a otras comunidades marginadas a adaptarse al cambio climático, agregando flexibilidad en las cadenas de suministros y cultivando innovaciones de base. Nos entusiasma que el gobierno federal invierta en hacer que los sistemas alimentarios sean más equitativos, rentables y con soluciones a mayor escala”.
Para apoyar a los pequeños agricultores a cumplir con las nuevas regulaciones, desafíos en la producción, adaptación al cambio climático y la búsqueda de nuevos mercados para sus productos, UC ANR está convocando a la Alianza para la Tecnología e Innovación para Pequeños Agricultores. Ellos colaboran con la Alianza Comunitaria con Familias de Granjeros (Community Alliance with Family Farmers) y otras organizaciones no lucrativas para ofrecer servicios de traducción, capacitación y asistencia comercial a los agricultores y productores de alimentos.
Ruth Dahlquist-Willard, asesora de pequeñas granjas de Extensión Cooperativa de UC en los condados de Fresno y Tulare y Houston Wilson, director del Instituto de Agricultura Orgánica de UC y entomólogo de Extensión Cooperativa en el Centro de Investigación Agrícola y Extensión de UC Kearney en Parlier, encabezan las actividades de difusión y participación con los agricultores orgánicos a pequeña escala.
“Si bien es cierto que necesitamos crear nuevas herramientas para abordar los retos de la agricultura orgánica, es fundamental que los granjeros y otros usuarios se involucren de principio a fin”, manifestó Wilson. “La creación de una tecnología apropiada requiere de una amplia gama de comunicación de todas las partes interesadas”.
Para hacer que la nueva tecnología sea más accesible para los pequeños agricultores y productores de alimentos, UC ANR creará un nuevo equipo, como parte del proyecto F3, para mostrar la nueva tecnología y ponerla a prueba con empresas emergentes de todo el mundo. Y para promover su adopción, se creará un sistema de préstamo de herramientas para que los agricultores puedan practicar con ellas y obtener capacitación para aprender a usarlas.
“Este proyecto ampliará los esfuerzos actuales de apoyo a granjeros a pequeña escala con acceso a equipo, nuevos mercados y apoyo técnico”, dijo Dahlquist-Willard. “Nuestro equipo está comprometido en la participación significativa de los granjeros de las comunidades del Valle de Joaquín en la creación de nuevas herramientas y recursos para el beneficio de la región”.
UC ANR pondrá en marcha, para empresarios y comerciantes, la Academia de Cocina y Alimentos Cultiva La Salud y el Programa de Emprendimiento de Alimentos Saint Rest, los cuales ofrecerán una cocina, equipo y capacitación. Esto creará nuevos empleos y con el tiempo, un mercado para vender esos productos. El Programa Local de Asistencia Comercial para Alimentos promoverá las compras de frutas y verduras cultivadas localmente y otros productos alimentarios.
El Proyecto de Fresno-Merced es uno de los 21 proyectos financiados de las 529 propuestas para el Desafío Regional Build Back Better dirigido a mejorar las comunidades marginadas.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega