- Author: Linda Forbes
Tasting event showcases research on production of agave for tequila, mezcal and more
The researchers view agave production as an ecological and financially viable solution for agriculture in a changing climate. They work closely with growers, environmental organizations and agroecology experts to advance sustainable production practices that promote biodiversity; soil, water and air conservation; and the protection of the natural environment.
The team recently held a “Fire, Smoke & Legend” event in Sacramento to showcase their research and offer tastings of scores of agave products from research collaborators and more than 20 vendor partners. Participants also sampled food from a variety of local restaurants.
“We value science outreach and education, so we are excited to share our findings with the community,” said Samuel Sandoval Solis, a UC Cooperative Extension specialist in water resources management at UC Davis and principal investigator for the research project. “Many attendees at the Sacramento event said they were inspired to grow their own agave, and we want to help them do that sustainably.”
One attendee commented, “It's great to see and sample the wide variety of products you can make with agave. I had no idea!”
In addition to its economic and environmental benefits, agave has great cultural significance in Latino and Indigenous communities. For thousands of years, these plants were vital to the survival of ancient Mesoamerican people, providing food, fibers and tools for sewing and medicine. Agave symbolizes health and abundance in Mexican culture.
Researcher Yessica Viridiana Fernandez Galicia, a Ph.D. student in agricultural economics at the Universidad Autónoma Chapingo in Texcoco, Mexico and member of the Water Resources Management Group led by Sandoval Solis, noted that the guidelines they published provide “practical, easy-to-use information on climate change resiliency in agave, which species to consider for different distilled products, temperature ranges, managing residues and more.”
J. Pablo Ortiz-Partida, senior climate and water scientist at the Union of Concerned Scientists, lends his expertise in developing strategies for vulnerable populations in California to adapt to the current and projected effects of climate change, particularly water impacts.
"Our research has shown that growing agave can be a profitable water-efficient alternative and climate-resilient endeavor for California farmers and others who have an interest in the industry,” he said.
Other collaborators include Gabriela Rendon Herrera, UC Davis graduate student researcher; Alyssa J. DeVincentis, director of science and technology at Vitidore, Inc.; and Louise Jackson, UC Davis professor and specialist in sustainable agriculture practices.
With support from UC ANR seed grants, the research began in March 2023 and the guidelines were published in August, 2023. The collaborators are continuing to work on developing and disseminating best practices for agave production in California through a variety of educational materials and events.
More information is available at https://california.agave.ucdavis.edu/.
- Author: Linda Forbes
Un grupo de investigadores y colaboradores de la Universidad de California está desarrollando técnicas agrícolas innovadoras para cultivar agave en California sin comprometer los recursos naturales. Los hallazgos y consejos prácticos del equipo están disponibles en línea en inglés y español y están diseñados para ayudar a los californianos a cultivar agave de manera sostenible. Este cultivo se puede utilizar para producir endulzantes y bebidas destiladas rentables como tequila y mezcal.
Los investigadores ven la producción de agave como una solución ecológica y financieramente viable para la agricultura en un clima cambiante. Trabajan en estrecha colaboración con productores, organizaciones ambientales y expertos en agroecología para promover prácticas de producción sostenibles que promuevan la biodiversidad, la conservación del suelo, el agua y el aire, así como la protección del medio ambiente natural.
El equipo recientemente celebró un evento "Fire, Smoke & Legend" en Sacramento, donde presentaron su investigación y ofrecieron degustaciones de decenas de productos de agave provenientes de colaboradores de investigación y más de 20 socios proveedores. Los participantes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de comida de una variedad de restaurantes locales.
"Valoramos la divulgación científica y la educación, por lo que estamos entusiasmados de compartir nuestros hallazgos con la comunidad", dijo Samuel Sandoval Solís, especialista de Extensión Cooperativa de la UC en gestión de recursos hídricos en UC Davis e investigador principal del proyecto de investigación. "Muchos asistentes al evento de Sacramento dijeron haberse inspirado para cultivar su propio agave, y queremos darles apoyo para hacerlo de manera sostenible".
Un asistente comentó: “Es genial ver y probar la amplia variedad de productos que puedes hacer con agave. ¡No tenía idea!”
Además de sus beneficios económicos y ambientales, el agave tiene un gran significado cultural en las comunidades latinas e indígenas. Durante miles de años, estas plantas fueron vitales para la supervivencia de los antiguos pueblos mesoamericanos, proporcionando alimentos, fibras y herramientas para la costura y la medicina. En la cultura mexicana agave simboliza la salud y la abundancia.
La investigadora Yessica Viridiana Fernández Galicia, estudiante de doctorado en economía agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco, México y miembro del Grupo de Gestión de Recursos Hídricos dirigido por Sandoval Solís, señaló que las directrices que publicaron proporcionan "información práctica y fácil de usar sobre la resiliencia al cambio climático en agave, qué especies considerar para diferentes productos destilados, rangos de temperatura, manejo de residuos y más".
J. Pablo Ortiz-Partida, científico senior de clima y agua de la Unión de Científicos Preocupados, presta su experiencia en el desarrollo de estrategias para que las poblaciones vulnerables en California se adapten a los efectos actuales y previstos del cambio climático, particularmente en lo que respecta a los impactos en el suministro del agua.
"Nuestra investigación ha demostrado que el cultivo de agave puede ser una alternativa rentable y resistente al clima para los agricultores de California y otros que tienen interés en la industria", dijo.
Otros colaboradores incluyen a Gabriela Rendón Herrera, investigadora estudiante graduada de UC Davis; Alyssa J. DeVincentis, directora de ciencia y tecnología de Vitidore, Inc.; y Louise Jackson, profesora de UC Davis y especialista en prácticas agrícolas sostenibles.
Con el apoyo de las subvenciones semilla de UC ANR, la investigación comenzó en marzo de 2023 y las pautas se publicaron en agosto del mismo año. Los colaboradores continúan trabajando en el desarrollo y difusión de las mejores prácticas para la producción de agave en California a través de una variedad de materiales educativos y eventos.
Más información está disponible en https://california.agave.ucdavis.edu/.
- Author: Anne Sutherland
¡Saludos a los jardineros maestros, especialmente a la clase del 2023!
Primero un saludo para los creadores del grupo actual: Elicha Gastelumendi, Lori Palmquist y Joyce Brahms Hennessey. Segundo, un poco de historia: creamos un modelo de nosotros mismo después de Growing Gardeners en 2020-2021para impartir un curso virtual sobre los conceptos básicos de jardinería en español. Pero, desafortunadamente, a pesar del fabuloso equipo de organizadores, traductores, oradores e investigadores y posiblemente debido a Covid, no obtuvimos la asistencia que esperábamos.
Actualmente: varios jardineros maestros de UC del grupo original tienen otras actividades, proyectos, o nuevas obligaciones familiares que atender, pero tenemos nuevos miembros que hablan español. Además, hemos reestructurado nuestro trabajo en los proyectos de CoCoMG que requieren apoyo en español. Yo he entablado valiosos contactos con la comunidad, gracias a que me he acercado a ellos en sus propios términos, en lugar de intentar que ellos se adapten a los nuestros.
Yolanda González, directora de Monument Crisis Center, en Concord cuenta con un grupo de voluntarios muy comprometidos. A ella le encantaría que estuviéramos en esas instalaciones, los lunes, martes y miércoles por la mañana para ofrecer, semillas gratis y consejos a los participantes de ese programa. Por lo pronto, ya hemos organizado ahí dos eventos: un sorteo de plantas y tierra, que se llevó a cabo en la primavera pasada, y un taller de jardinería práctica, realizado durante un campamento de verano, para jóvenes.
Asimismo, a través del Concord Hispanic Better Business Bureau, se nos invitó a instalar un puesto de información en el Festival Latino. Ahí, pudimos conocer y dialogar con muchas personas de la comunidad, muchos adultos y niños que estaban interesados en conocer más sobre nosotros. Richard Schmidt, Mary Stewart (miembro no oficial) y yo sobrevivimos un largo día de actividades y disfrutamos de la música.
A Marisa Neelon, asesora de Ciencias de la Nutrición, Familia y Consumidor de Extensión Cooperativa de UC, la conocí en el evento Families CAN Harvest Day, en el huerto comunitario de Ambrose en Pittsburg, en donde Neal Hoellwarth y yo instalamos una mesa de información para responder preguntas sobre el programa Jardinero Maestro. Marisa me puso en contacto con los organizadores de su programa de nutrición en el que participaron varias personas hispanoparlantes. Son 15 mujeres que se reúnen cada viernes en la primaria Mountain Meadows en Concord y los organizadores estuvieron encantados de que hiciéramos la demostración de manos a la obra. La primera clase consistió en la entrega de plantas de hortalizas y tierra y la instrucción sobre cómo cultivar vegetales en macetas. Ahí, conté con la valiosa asistencia de la maestra Sol Puenzo, cuyo primer idioma es el español. La segunda clase, impartida en el mes de enero pasado, trató sobre cómo plantar árboles frutales a raíz desnuda y de nuevo se regalaron árboles y tierra. En ambas ocasiones, nos recibieron muy bien y la organizadora del grupo, Marta Flores nos ofreció un excelente apoyo.
Sol Puenzo y yo estamos a cargo del servicio de asistencia al público Help Desk (servicio de asistencia) y podemos responder las preguntas de las personas que hablan español.
El futuro: somos parte del proyecto de apoyo voluntario, CoCoMG Volunteer Support Project y queremos invitar a todos los jardineros maestros de UC, especialmente a los líderes de proyectos, a que se pongan en contacto con nosotros en caso de que requieran apoyo en español para eventos especiales ya sea en las escuelas, o en huertos comunitarios AAMG . Espero fomentar los contactos con CoCoMGs del condado de Alameda para ampliar nuestra difusión y compartir ideas. La BBB Hispana de Concord y el sitio Latin Bay Area Events proporcionan información sobre eventos especiales. Además, yo quiero continuar con la instrucción práctica y seguir ampliando nuestros contactos. Necesitamos actualizar nuestro sitio web y la página de Facebook. Estoy trabajando en el presupuesto para el próximo año fiscal (julio del 2023 – junio del 2024).
Desafortunadamente, yo estuve fuera de la ciudad el año pasado y perdí la oportunidad de participar en el evento del Día de los Muertos. Pero, este año quiero asistir a varios eventos y regalar crisantemos y caléndulas, dos de las flores tradicionales del Día de los Muertos. Si cualquiera de estas actividades les entusiasma, por favor ¡póngase en contacto conmigo! ¡Díganme!
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Ricardo A. Vela
Brent Floy, de 22 años, empleado del departamento de frutas y legumbres de un supermercado Stater Bros. en Irvine, California nunca pensó que empacaría frutas y verduras que el cosechaba tan solo unas horas. Floy es parte de un grupo de estudiantes que participaron en un programa especial del Centro de investigación y extensión de la Costa Sur de la Universidad de California en Irvine; mejor conocido por su nombre en inglés South Coast REC.
El programa del REC de South Coast, tiene como objetivo enseñar a jóvenes varios aspectos de las carreras en agricultura. En esta ocasión colaboraron con el Centro Educativo Esperanza del Distrito Escolar Unificado de Saddleback, quien cuenta con un programa de transición para adultos que ofrece entrenamiento en habilidades de vida e independencia a estudiantes con discapacidades.
La colaboración de Esperanza con el REC de South Coast se inició en octubre del 2019. Desde entonces, nueve participantes han sido asignados a trabajar en el centro de investigación en donde ayudan a preparar semilleros, plantas y cultivos de cosecha y aprenden sobre el manejo de plantas.
Para Flory la experiencia de pizcar aguacates fue uno de los momentos favoritos del programa. “Recogí un aguacate enorme y me lo llevé a casa. Era del tamaño de la mitad de una calabaza”, compartió el joven.
“Esta es la primera vez que he tenido la oportunidad de que mis estudiantes trabajen en un sitio en el campo agrícola. Realmente nunca pensamos en la industria agrícola como una opción para nuestros estudiantes”, dijo Michael Seyler, especialista en educación en el programa Esperanza.
Dylan Shelden, de 19 años, otro exparticipante, manifestó que el programa reveló lo importante que es para él elegir una carrera que lo haga sentirse feliz e independiente. “Eres responsable de ti mismo”, indicó. “Así que, yo no renuncio al primer intento”.
Shelden trabaja actualmente en la tienda Party City acomodando mercancía. Aunque prefiere trabajar en el interior, Shelden describe su trabajo con las plantas y en el exterior como algo refrescante. “Trabajar en la agricultura me hace sentir bien”, agregó
Ray Bueche, coordinador del Programa de Transición para Adultos y Career Start de Esperanza, está orgulloso de la energía creativa utilizo para el programa y unir a los colaboradores, dando crédito a Jason Suppes, especialista en educación comunitaria del REC de South Coast. “Trabajar con Jason y UC ANR me ha inspirado para continuar buscando colaboraciones únicas en el campo y en cualquier otro lugar”, mencionó Bueche.
Las habilidades interpersonales aprendidas mientras trabajan en el REC de South Coast les han ayudado a otros estudiantes a conseguir un trabajo competitivo y pagado durante o al terminar el programa. También han inspirado al personal del programa como Bueche y Seyler a considerar otras oportunidades únicas para que sus estudiantes conecten las destrezas aprendidas en la granja con otros tipos de trabajos.
Para conocer más sobre Programa de Transición para Adultos del Centro Educativo Esperanza, visite: https://www.svusd.org/schools/alternative-schools/esperanza/about/why-esperanza
- Author: Pamela Kan-Rice
Un mejor acceso a la atención médica y a los programas de redes de seguridad ayudaría a este grupo de trabajadores esenciales.
La pandemia del CORONAVIRUS-19 cambió literalmente nuestra forma de vida. Paralizó por días toda actividad comercial, industrial, educativa y recreativa. Dejando solo a un reducido número de trabajadores realizando una serie de tareas consideradas esenciales. Entre estos trabajadores se incluyó a los trabajadores agrícolas para poder determinar la realidad del estado de salud de estos trabajadores esenciales es importante más datos. Un nuevo estudio publicado por científicos de la Universidad de California va más allá de los problemas de salud relacionados con el trabajo, como el calor y la exposición a pesticidas, a la salud general de las personas que ayudan a plantar, nutrir y cosechar alimentos en California.
"Los hallazgos del estudio confirman la alta carga de enfermedades crónicas en una fuerza laboral que se considera esencial pero que carece de acceso adecuado a la atención médica y a los programas de redes de seguridad", dijo Susana Matias, autora principal y especialista en Extensión Cooperativa de la UC en el Departamento de Ciencias de la Nutrición y Toxicología de UC Berkeley. "Esta es una preocupación porque California necesita una fuerza laboral saludable de trabajadores agrícolas. Estos trabajadores son clave para poner comida en nuestras mesas y deben ser protegidos y apoyados como cualquier otro trabajador de California".
Después de leer el estudio, una defensora de las trabajadoras agrícolas dijo que ve oportunidades para mejorar la salud de los trabajadores agrícolas al mejorar sus condiciones de trabajo mediante la promulgación de políticas que rigen los permisos de trabajo; cuidado de niños; manejo de plagas; prestaciones de desempleo; el acceso a alimentos sanos y asequibles; y viviendas seguras y asequibles.
Para ver una perspectiva más amplia de la salud de los trabajadores agrícolas, Matías analizó datos de tres estudios realizados por Marc Schenker, médico y profesor emérito de UC Davis. Los estudios de Schenker examinaron la salud general de los trabajadores agrícolas, las lesiones ocupacionales y las causas importantes de enfermedades y enfermedades. Las causas o los llamados "determinantes sociales" de la enfermedad incluyen bajos ingresos, inseguridad alimentaria, estatus migratorio indocumentado y malas condiciones de vivienda.
"Esos determinantes sociales son particularmente negativos e impactan los resultados de la enfermedad en la población de trabajadores agrícolas", dijo Schenker. "Con demasiada frecuencia, los trabajadores agrícolas no tienen los beneficios de otras poblaciones trabajadoras, incluida la atención médica adecuada. Se espera que el reconocimiento de esta situación pueda conducir a abordar estas deficiencias y a mejorar la salud de los trabajadores agrícolas".
Irene de Barraicua, directora de operaciones y comunicaciones de Líderes Campesinas, dijo que el estudio se relaciona con gran parte del trabajo que realiza su organización para abogar por las trabajadoras agrícolas.
"El artículo y los estudios enfatizan los hallazgos que exigen salarios más altos, mejores condiciones de trabajo, más derechos de los trabajadores y acceso a la atención médica", dijo de Barraicua. "A partir de estos hallazgos, también podemos deducir que la salud de los trabajadores agrícolas se ve afectada por diversos factores de estrés relacionados con la pobreza, las condiciones de trabajo insoportables e inseguras, y la falta o el costoso cuidado de los niños, por nombrar algunos".
Matías encontró que las trabajadoras agrícolas tenían un mayor riesgo de obesidad y una circunferencia de cintura más grande, mientras que los trabajadores agrícolas masculinos tenían un mayor riesgo de presión arterial alta y colesterol total alto.
"Estas diferencias en los riesgos crónicos para la salud entre hombres y mujeres trabajadores agrícolas sugieren que las respuestas clínicas y de salud pública podrían necesitar ser específicas del sexo", dijo Matias, quien también es codirector asociado de la facultad en el Instituto de Alimentos de Berkeley.
Los estudios se realizaron con trabajadores agrícolas en Mendota, Oxnard y Watsonville. A Matías le gustaría ampliar el alcance para evaluar la salud de los trabajadores agrícolas en todo el estado.
"El artículo 'La carga de enfermedades crónicas entre los trabajadores agrícolas latinos en California' claramente pone en primer plano 'brechas' sociodemográficas y socioeconómicas muy importantes únicas para los trabajadores agrícolas, un segmento esencial de nuestra población y fuerza laboral", dijo de Barraicua de Líderes Campesinas.
"Necesitamos promulgar políticas que faciliten el acceso a la atención médica, incluidos los servicios de salud mental; clínicas rurales y móviles gratuitas de fácil acceso; servicios de telesalud, esencialmente cobertura de salud sin restricciones para todos", dijo de Baracuaca y agregó que se necesitan trabajadores de salud comunitarios de confianza que conozcan la cultura de los trabajadores agrícolas y hablen su idioma.
También señaló la creciente población de trabajadores agrícolas indígenas mexicanos y enfrentan mayores desafíos relacionados con el acceso al idioma, la educación limitada y el estatus migratorio.
El artículo, co-escrito por Matias, Schenker, la investigadora postdoctoral de UC Berkeley Caitlin French y el estudiante Alexander Gomez-Lara, se publica en Frontiers in Public Health.
Adaptado al español por Ricardo Vela del artículo en inglés
/span>