- Author: Adina M Merenlender
- Author: Beth Rose Middleton
El movimiento LandBack, continúa tomando auge en favor de los pueblos indígenas que fueron despojados de sus tierras durante la colonización y que ahora, poco a poco, han ido recuperando con el apoyo de algunos grupos y gobiernos locales.
Un ejemplo de ello es el concejo de la ciudad de Berkeley que acordó recientemente comprar una superficie de dos acres (usada actualmente como estacionamiento) conocida como shellmound (conchero) y lugar de ceremonias sagradas, para regresársela al fideicomiso de tierras Sogorea Te', el cual planea convertirlo de nuevo en un lugar de reuniones y ceremonias. Este es un ejemplo de Landback (Volver a la Tierra).
LandBack es un movimiento en crecimiento que se enfoca en regresar tierras a los pueblos indígenas, englobando varias acciones para mejorar su acceso a la administración de tierras ancestrales. Para captar completamente la importancia del movimiento, debemos entender la historia de las leyes de Estados Unidos, arraigada en la doctrina colonial del Descubrimiento, que data de siglo 15. Este concepto legal y teológico se arraigó en la idea de que las naciones cristianas europeas tenían el control de reclamar y controlar las tierras que estaban habitadas por pobladores no cristianos para justificar la exploración europea, colonización y desposeimiento de los pueblos indígenas que fueron relegados a un estatus no humano. Esta cosmovisión facilitó la colonización de las nuevas tierras y la esclavización de los pueblos nativos para extraer recursos como minerales, pieles animales, bosques, praderas y producción agrícola.
Los tribunales de Estados Unidos persisten en la creencia de que el gobierno estadounidense mantiene el derecho fundamental de poseer y controlar la tierra sin importar la presencia y los reclamos de los pueblos indígenas. Esta perpetuidad lleva a un continuo despojo y crea barreras duraderas al acceso de tierra, impidiendo su administración por parte de los indígenas. Consecuentemente, las comunidades nativas experimentan efectos adversos en su bienestar, vitalidad cultural y la transferencia de conocimiento intergeneracional. LandBack es crucial para que los pueblos indígenas puedan administrar la tierra de tal manera que puedan restaurar sus relaciones reciprocas que datan de tiempos inmemorables.
Algunas políticas recientes ayudan a que principios de LandBack sean posibles. Por ejemplo, la ley de California (SB-18, 2004) reconoce la habilidad de las tribus de mantener servidumbres de conservación sobre la tierra con el fin de proteger los recursos naturales, permitir el acceso y participar en su administración y requiere que las instancias estatales cuenten con políticas de consulta tribal. La política de tierras ancestrales de los indígenas nativos estadounidense (2020) facilita el acceso tribal, uso y coadministración de tierras naturales bajo propiedad o control de estado. Las metas incluyen priorizar en la compra tribal o transferencia del exceso de tierras estableciendo acuerdos para la coadministración y proveer subsidios para la procuración y conservación de tierras.
El movimiento LandBack está ganando impulso en la procuración de justicia, en promover la administración indígena, proteger la comunidad de la vida e impulsar la resiliencia climática, gracias al liderazgo tribal y la colaboración de la comunidad de vida con una variedad de entidades, incluyendo individuos, instituciones religiosas, fideicomisos de tierras y gobiernos local, estatal y nacional. Las acciones oscilan desde la completa devolución de tierras sin restricción a acuerdos más limitados, incluida la posibilidad de la custodia compartida de la tierra, especialmente en tierras públicas como los parques y bosques estatales o federales y refugios de fauna silvestre.
Grupo de trabajo de UC para tierras tribales
A través del liderazgo de la Oficina del presidente de UC, un Grupo de Trabajo para Tierras Tribales a nivel de todo el sistema se centra en los siguientes temas. Miembros del grupo de trabajo, con la asistencia del Sistema de Informática e Información Geográfica de UCANR, crearon un mapa de inventario de las tierras de UC y del territorio tribal y otra información sobre la ocupación de la tierra. El grupo de trabajo también ha investigado los memorandos de acuerdos existentes en todo el sistema u otros acuerdos con tribus relacionados con el uso de tierras de UC.
Un buen ejemplo es el memorando de entendimiento creado entre el Centro de Investigación y Extensión de Hopland, el cual es parte de UCANR y los indígenas de la Banda Hopland de los indígenas Pomo (HBPI) la cual administra las tierras vecinas. Este acuerdo está diseñado para incrementar la administración, educación, investigación y administración de la tierra y las oportunidades de intercambio cultural entre HBPI y UCANR y delinear áreas en las que podemos trabajar conjuntamente en proyectos específicos. Dado el interés en crear este tipo de oportunidades colaborativas, este acuerdo es probablemente el primero de muchos por venir. Este grupo de trabajo de UC también explora la mejor manera de crear y compartir directrices para participar con las tribus sobre el uso de las tierras de UC en coherencia con el proceso de consultas y normas y reglamentos existentes.
Taller para una custodia compartida
Para aprender de modelos de custodia compartida existentes,
El taller, realizado en febrero del 2024, contó con una amplia asistencia de los líderes tribales, portadores de las cultura indígena y personal de agencias para la gestión de tierras públicas, con un total de 536 personas registrados para la transmisión en directo y aproximadamente 300 en persona.
Chairman Greg Sarris de Indígenas Federados de la Ranchería Graton ofreció un importante contexto, ejemplos de custodia compartida de la tierra en el condado de Sonoma y la inspiración para hacer más. Samuel Kohn, asesor principal de la oficina del secretario asistente para Asuntos Indígenas, explicó varias políticas y directrices federales relativas a la custodia compartida con las tribus. El corazón del taller fue una serie de estudios sobre casos de custodia en California y otros estados y Canadá. Estos fueron seguidos por ejemplos de pueblos indígenas en México que participan en la custodia y sustentan sus medios de subsistencia. ¡Una instantánea real sobre el tema en todo Norteamérica!
Pasamos el segundo día visitando lugares conocidos ahora como Litoral Nacional Point Reyes y el Parque Regional del Lago Tolay los cualescuentan con acuerdos a largo plazo de custodia compartida iniciados por Indígenas Federados de la Ranchería Graton. Si desea leer un resumen más completo del taller, visite News from Native California by Tavi Lorelle Carpenter (Noticias sobre la California Nativa por Tavi Lorelle Carpenter).
Si le interesa trabajar con tribus y comunidades tribales, por favor únase al equipo de trabajo Native American Community Partnerships de UC ANR. Contacte a los copresidentes Jennifer Sowerwine en jsowerwi@berkeley.edu y Christopher J. McDonald en cjmcdonald@ucanr.edu.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes