- Author: Melissa G. Womack
Ante la creciente amenaza de los incendios forestales en California, adoptar medidas preventivas y adaptar las áreas verdes pueden significativamente reducir la vulnerabilidad de las casas y comunidades.
Los asesores en incendios y recursos naturales de UC ANR desarrollaron estrategias para que los propietarios de casas puedan llevar a cabo los ajustes necesarios para hacer sus hogares más resilientes ante los incendios forestales.
Diseñe e implemente un espacio defendible:
- Cree áreas libres de material combustible alrededor de su casa y dentro del jardín.
- Cree espacios verticales y horizontales mediante la ubicación de plantas y poda.
- Use materiales artificiales o no combustibles alrededor de las estructuras y para separar las plantas individuales y en grupos.
- Use las plantas adecuadas en los lugares adecuados teniendo en cuanta los incendios, clima y necesidades de riego.
- Cree islas de plantas que tengan necesidades similares de luz solar, nutrientes y agua.
- Reemplace puertas combustibles que se unen a la casa por materiales que no se queman.
Deles mantenimiento a las áreas verdes:
- Mantenga su jardín libre de madera y pasto secos y recoja cualquier basura que se encuentre especialmente cerca de alguna estructura.
- Pode las plantas que crean espacios horizontales y verticales en su jardín y estructuras circundantes.
- Elimine las escaleras de fuego. El fuego en el pasto puede ascender a los arbustos y de allí a los árboles.
- Hidrate las plantas con un sistema de riego que no use mucha agua. Use mantillos no combustibles cerca de la casa.
Las áreas verdes resistentes al fuego son un aspecto critico en la preparación contra incendios forestales. El Programa de Jardinero Maestro juega un papel vital en educar y asistir a los californianos en la creación de áreas verdes resistentes a los incendios y en la implementación de las mejores prácticas para proteger sus propiedades. Los voluntaries del Programa Maestro de Jardinero de UC orienta a los propietarios de casas en el diseño y mantenimiento sus áreas verdes para reducir los riesgos de incendios. Plantar cubiertas vegetales, arbustos y árboles resistentes al fuego, así como mantener el espacio apropiado entre las plantas y remover la vegetación seca pueden minimizar significativamente la propagación de incendios.
El inicio del verano en California 2023 sirve como recordatorio sobre la importancia de crear espacios verdes en las casas que sean resistentes al fuego para proteger a nuestras comunidades de los incendios forestales. Los voluntarios del Programa Maestro de Jardinero de UC ayudan a ofrecer educación y asistencia a los propietarios de casas a través de talleres comunitarios y virtuales y otros eventos de difusión. Para más información sobre algún evento o taller cerca de usted, contacte a su programa local Jardinero Maestro de UC, visitando: https://mg.ucanr.edu/FindUs/.
¡Al trabajar juntos, podemos fomentar la preparación y resiliencia contra los incendios forestales, incrementando la seguridad de nuestras comunidades ante la creciente amenaza de incendios forestales!
Recursos:
- UC ANR Fire in California, https://ucanr.edu/sites/fire/Prepare/
- Ready for Wildfire: http://ReadyForWildfire.org
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Ricardo Vela
- Author: Saoimanu Sope
A lo largo de la autopista Pacific Coast Highway en Laguna Beach, en lo alto de la colina, se encuentra una comunidad residencial para adultos con discapacidad. Glenwood House, es un pintoresco refugio rodeado de vegetales que crecen en macetas grandes a todo lo largo de los senderos.
El jardín de vegetales, que es cuidado por los mismos residentes, fue creado gracias a la iniciativa de Monica Mehren Thompson and Robbie Prepas, dos voluntarias del programa Maestro de Jardinero UC en el condado de Orange en la primavera de 2022. Se trata de un programa de la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR que promueve la enseñanza de prácticas sustentables de jardinería a través de talleres gratuitos disponibles en todo el estado. A nivel estatal participan más de 6 mil voluntarios, quienes, tras tomar un curso intensivo, se han unido al esfuerzo para llevar información a sus comunidades sobre las prácticas sustentables como el ahorro del agua, el control de plagas mediante métodos biológicos y cómo cultivar sus propios alimentos y más.
Thompson y Prepas son parte de ese ejército de voluntarias. Ellas terminaron el curso de Maestro de Jardinero de 16 semanas en 2021 y rápidamente se dirigieron a Glennwood House para poner en práctica sus conocimientos. Troy, el hijo de Thompson, vivió en Glennwood por nueve años, por lo que su deseo de desarrollar un jardín en ese sitio fue su primera elección.
"Este lugar es realmente mágico", dijo Thompson al ver el fruto de su esfuerzo. Prepas asintió y añadió que los residentes de Glenwood desempeñaron un papel muy activo de principio a fin. "Cuando compramos las semillas, ellos nos acompañaron y eligieron las semillas que querían cultivar", explicó.
En ese huerto se han sembrado frutas y vegetales en dos temporadas, la primavera y el otoño de 2022. Y cuando al fin llegó el momento de cosechar, todos estaban muy emocionados y listos para degustar los alimentos. La primera vez, un cocinero profesional preparó la comida incorporando los vegetales del huerto; sin embargo, las cosas han cambiado.
A los residentes les gusta cocinar y actualmente son ellos mismos quienes preparan la comida todos los viernes. Su primer menú consistió en una ensalada y espaguetis con vegetales con salsa marinada. Fue todo un éxito y todos estaban orgullosos de sí mismos y de su creación.
“Es una actividad muy completa y enriquecedora la que se realiza junto con los Maestros de Jardineros”, dijo Faith Manners, directora del centro.
Glennwood House, es un sitio singular en su género, porque además de ser un centro de desarrollo es la residencia de 46 personas. “Es uno de los centros de apoyo más grande en los Estados Unidos” dijo Manners, tras agregar que tienen una lista de espera bastante grande.
Janet Parson, directora de desarrollo en Glennwood House, dijo que la ciudad de Laguna Beach verdaderamente brinda todo el apoyo que requieren los residentes de ese lugar. "Cuando salimos de casa, deberían ver lo cálida y acogedora que es la comunidad con nuestros residentes. Todos están siempre atentos y sonrientes", indicó.
Un apoyo que también se extiende en lo económico, recientemente el Club de Jardinería de Laguna Beach entregó un donativo por 1.500 dólares para la compra de materiales para el huerto comunitario.
Janet Chance, presidenta del Club de Jardinería, destacó que Glennwood es uno de los pocos lugares que ofrece actividades para adultos con discapacidades y elogió la labor que realizan para ayudarlos a integrarse a la comunidad. "El trabajo que hacen es extraordinario" sostuvo tras añadir que ese donativo "ha sido uno de los mejores”.
Parson enfatizó que es importante que las personas con discapacidad se sientan independientes, de ahí que la prioridad es implementar una programación intencionada. Por ejemplo, en lugar de actividades sencillas como colorear, se organizan sesiones avanzadas de arte para que las personas con discapacidades aprendan técnicas que refuercen sus habilidades artísticas.
La misma idea se aplica en la experiencia "de la granja a la mesa" que Thompson y Prepas han establecido.
"Que los residentes vivan con una discapacidad cognitiva, no significa que no pueden aprender cosas nuevas", afirma Parsons. "Ellos mismos te dirán cuándo algo es aburrido o cuándo no les interesa. Así que intentamos seleccionar actividades en base a sus habilidades, intereses personales y objetivos."
Un día, mientras Prepas recibía un reconocimiento por las contribuciones de los Maestros de Jardineros para los residentes de ese centro; ella se apresuró a enfatizar que la verdadera fuerza positiva es la que ellos generan en ella. "He aprendido mucho de ellos", dijo. "Son increíbles y es muy enriquecedor convivir con ellos".
Thompson, cuyo hijo vivió en Glennwood hasta que falleció a principios de este año, describe a la comunidad de Glennwood como su familia. Al ver la alegría de Thompson, mientras trabaja junto con los residentes ya sea en el jardín o la cocina es más fácil entenderla. "Mi marido siempre ha apoyado la filantropía", dice Thompson. "Pero dice que esto es mucho más que eso, pues si que lo es".
Para más información sobre el programa Maestro de Jardinero de UC visite: https://mg.ucanr.edu/.
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Melissa G. Womack
- Author: Missy Gable
El riego y desagüe adecuados son de vital importancia para la salud de las plantas y árboles. Pero ¿qué sucede cuando la Madre Naturaleza lanza un aguacero poderoso que pareciera que toda el agua de un río cayó de repente en el jardín de su casa dejándolo completamente inundado?
Conocer los problemas que genera el exceso de agua en la salud de las plantas es importante para saber qué medidas hay que adoptar para poder salvarlas. Lo primero es recordar que un jardín con buena tierra cuenta con una red de poros llenos de agua y aire que son necesarios para la salud de las raíces y los organismos beneficiosos que habitan en la tierra. Sin embargo; cuando esos poros se llenan de agua, el sistema de raíz ya no dispone de aire y por tanto queda vulnerable a organismos que causan podredumbre.
Así que una vez que el agua anegada en su jardín haya bajado, es aconsejable evaluar el daño e iniciar el proceso de recuperación. He aquí una lista de medidas que se pueden tomar para minimizar el daño de sus plantas durante una inundación:
- Retire cualquier desecho, como lodo y cieno, que puedan haberse desplazado y acumulado en sus plantas.
- Si el suelo está inundado, mejore el drenado cavando zanjas o surcos para redirigir el agua fuera de las plantas.
- Revise si el suelo se ha compactado y si es así aflójelo un poco con una horquilla o tenedor para jardín. Esto mejorará el drenado y facilitará que el agua y los nutrientes lleguen a las raíces de las plantas.
- Espere a que el suelo se seque antes de trabajar en este para reducir el riesgo de una mayor compactación. No camine sobre el suelo encharcado para evitar compactarlo o causar mayor daño a las raíces. ¡Aléjese del césped anegado!
- Revise sus plantas para ver si sus raíces, hojas y tallos están dañados. Retire las partes dañadas de las plantas y, si es necesario, pódelas para que puedan volver a crecer sanas.
- Retire el material contaminado. Considere que cualquier fruta o verdura que haya sido tocada por el agua de una inundación podría estar contaminada por lo que es mejor desecharlas. Aunque el riesgo de contaminación es bajo en áreas residenciales, los escurrimientos de las fosas sépticas, pasturas o áreas industriales pueden acarrear microbios y químicos potencialmente dañinos.
- Revise sus plantas muy de cerca en busca de señales de estrés, como marchitamiento o decoloración y atienda cualquier problema que surja tan pronto como sea posible.
- Una vez que el suelo se ha secado, empiece a regar sus plantas con cuidado y de manera gradual para ayudarles a aclimatarse a las nuevas condiciones del suelo.
¡Póngase en contacto con nosotros!
Recuperarse de una inundación puede ser un proceso largo y difícil, pero con el cuidado y atención adecuados, su jardín puede volver a florecer y permanecer tan lindo como siempre. ¡El Programa Maestro de Jardinero UC está disponible para ayudarle! Si tiene preguntas sobre jardinería y los recursos disponibles en su condado, haga clic en Find a Program. Este enlace lo llevará al sitio de internet en su localidad y la información de contacto.
Fuente: Flood: Plant Stress in Extreme Wet Conditions (Inundación: plantas en estrés bajo condiciones húmedas extremas) https://marinmg.ucanr.edu/PROBLEMS/EXTREME_CONDITIONS/Flood/
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: ecdooley@ucdavis.edu
UC Davis estudiará la sustentabilidad del agave a la vez que la industria del tequila crece
La agricultura en California enfrenta un futuro incierto ante la sequía, los incendios forestales, y otros cambios extremosos son de lo más común en el oeste. Pero una industria incipiente enfocada en la producción del agave, la planta con la que se produce el tequila y mezcal en México, podría ser la alternativa para aquellos campos que han quedado ociosos por la falta de agua, en el estado.
A principios de este año, un grupo de agricultores, destiladores y comerciantes establecieron El Concilio del Agave de California para intercambiar conocimientos y compartir información entre todos aquellos que antes no tenían un equipo de trabajo formal.
Asimismo, la Universidad de California en Davis ha establecido el Fondo para la Investigación del Agave Stuart & Lisa Woolf para enfocarse en la investigación sobre está planta y analizar su viabilidad como un cultivo que requiere poca agua.
“El tipo de lluvias y las condiciones de cultivo en California son muy diferentes de aquellas en donde el tequila se produce”, manifestó Ron Runnebaum, profesor de viticultura y enología en UC Davis y consejero agrícola en la División de Agricultura y Recursos Naturales, UC ANR. “Es emocionante poder aprovechar los conocimientos de la universidad para determinar qué variedades de agave se pueden cultivar comercialmente en California y qué sabores hay que producir mediante la destilación para fabricar licores de agave únicos en California”.
El fondo para la Investigación del Agave fue creado gracias a un donativo, de 100 mil dólares, en semillas, de Stuart y Lisa Woolf, quienes son granjeros del Valle Central y tienen una parcela de pruebas del agave de aproximadamente de 900 plantas en 1.5 acres de terreno. La pareja espera que este regalo motive a otros a contribuir también.
El donativo tiene el propósito de optimizar la producción en California en relación a México, donde es más barato el costo de mano de obra y los agricultores dependen de la lluvia y no del sistema de irrigación para obtener agua. Stuart Woolf considera que los productores de California podrán cultivar plantas más grandes y con mayor contenido de azúcar.
“Creo que realmente podemos ser muy competitivos con México”, mencionó el agricultor.
La investigación ofrece la oportunidad de entender mejor cómo las condiciones geográficas afectan en el crecimiento de la planta, la cual puede ser una fuente de fibra y un endulzante alternativo, además del licor destilado que se pueda producir.
“Como una planta tolerante a la sequía, el agave tiene un gran potencial en California que se encuentra bajo estrés hídrico”, dijo Woolf. “Es un cultivo que puede sobrevivir con poca o nada de agua durante periodos de extrema sequía”.
El mezcal se puede fabricar con cualquier variedad de agave en México, mientras que el tequila, indicó Runnebaum, proviene únicamente de la planta de agave azul cultivado en la región definida geográficamente como “Tequila”. De acuerdo con un artículo de UC Davis, publicado el año pasado, en California, las plantas de agave azul puedan pesar 110 libras o más y se requieren, aproximadamente, 11 libras de agave para producir una botella de tequila. Las plantas en México pesan entre 50 y 60 libras en promedio, agregó Woolf.
Las plantas de agave requieren de un mínimo de riego, pueden servir como barreras contra incendios forestales y ofrecer un cambio a los granjeros para plantar cultivos en tierras que tendrían que quedar ociosas, sin cultivos, por falta de agua. Las plantas toman aproximadamente entre seis y ocho años para madurar.
“Si entramos a una etapa de sequía severa, este es el tipo de cultivo que yo creo podríamos dejar de regar totalmente”, señaló Woolf. “Para mí, esta planta está llegando en el momento justo”.
Craig Reynolds, director fundador del Concilio del Agave de California, quien tiene alrededor de 500 plantas, dijo que la industria está en una “una etapa embrionaria" y la organización puede ayudar a que el cultivo se amplíe. El administra la empresa California Agave Ventures que cultiva agave azul y vende plántulas, plantas jóvenes, a otros agricultores.
“Esto está realmente despegando”, manifestó.
La reunión
Alrededor de 40 agricultores y destiladores se reunieron en un simposio, en el mes de mayo pasado, para hablar sobre este cultivo, desde el aspecto económico y logístico, hasta la planificación del sitio y procesamiento y todo terminó con una degustación y un análisis sensorial de los productos de California.
UC Davis organizó el evento para reunir a las personas y presentarles lo que la universidad podría ofrecer en términos de investigación, capacitación y divulgación, expresó Runnebaum.
“Creo que este cultivo es muy promisorio para California por tratarse de una planta tolerante a la sequía, comentó. “UC Davis puede ayudar a organizar e investigar”.
A los Woolfs le gustaría que su donativo se use en responder, en base a la investigación, las interrogantes sobre los lugares de cultivo, los atributos de las plantas y posibles organismos de financiamiento, así como para recopilar datos sobre las cosechas y elaborar una base de datos con esa información, según establece el acuerdo sobre el donativo.
Algunas de las preguntas más importantes que necesitan respuesta son: ¿Es mayor el riesgo de una helada en California con relación a México, ¿Dónde crecen mejor? ¿Puede California producir un cultivo de rápido crecimiento, con alto contenido de azúcar y resistente a las enfermedades?
Otros aspectos del acuerdo incluyen la implementación de mejores prácticas agrícolas para su cultivo y creación de un análisis económico, UC Davis puede servir como campo de investigación y entrenamiento para el agave, algo parecido a lo que ya se hace con la producción de cerveza y vino.
“UC Davis también tiene el potencial de capacitar a los futuros líderes para esta industria”, dijo Stuart Woolf.
Nota del editor: Runnebaum está afiliado con la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC a través de la Estación de Experimentos Agrícolas en UC Davis.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Norma De la Vega
El COVID-19, que amenaza lo más valioso de la humanidad que es la salud ha obligado a los científicos a ir implementando nuevas medidas de prevención y en el campo los trabajadores agrícolas que siempre han trabajado en condiciones vulnerables actualmente se enfrentan a un nuevo peligro.
“La educación de prevención (para la salud) durante este tiempo de COVID-19, es como estar armando un avión y al mismo tiempo intentar volarlo, señaló Esmeralda Mandujano del programa CalAgrAbility ante los múltiples aspectos desconocidos del virus y su alcance destructivo.
CalAgrAbility es un programa de UC Davis en apoyo a trabajadores del campo que han sufrido alguna lesión laboral.
English Summary: COVID-19 that endangers health and life, the most valuable to humanity, has forced the implementation of new prevention measures as more information about the virus becomes known. working in crucial areas as farmworker health, water, food and nutrition offer tips for cutting the rate of infection and helping to keep communities healthy. |
Mandujando, ha estado haciendo llamadas telefónicas a los trabajadores, uno a uno de 5 a 10 llamadas por día, para preguntarles ¿cómo está el trabajo? ¿qué nuevos retos enfrentan con COVID-19? y en base a la situación de cada uno, emitir sus recomendaciones para prevenir una infección. La mayoría de los trabajadores inscritos en CalAgrAbility sufren alguna enfermedad crónica como diabetes, alta tensión y el programa les brinda información sobre cómo protegerse.
Ella es parte de un grupo amplio de expertos de UCANR que, en base a la investigación científica buscan soluciones prácticas a problemas de la comunidad, y en el caso concreto de COVID-19 están emitiendo recomendaciones sobre qué hacer para cortar la cadena de infección.
Tres expertos que trabajan en áreas cruciales para el bienestar de la comunidad como son el agua, los alimentos y la nutrición ofrecen consejos prácticos:
- Qué hacer para evitar un contagio de COVID-19 en el caso de trabajadores del campo.
- Cómo cuidar el agua potable y evitar que el sistema de alcantarillado se colapse.
- Cómo evitar comer por aburrimiento o ansiedad ante el aislamiento y cómo fortalecer el sistema inmunológico.
Agua y jabón para combatir el virus - Lavarse las manos, varias veces al día, con agua y jabón es crucial para evitar contagios masivos. Pero también se debe guardar la sana distancia, 2 metros entre una persona y otra. La implementación de estas medidas de prevención han sido un reto en los campos agrícolas.
“Los mayordomos están tratando de traer más sitios donde se laven (las manos los trabajadores), pero tal vez no haya suficientes lugares para mantener la separación y que no haya infección,” indica Mandujano, quien recomienda a los trabajadores agrícolas velar por su propia seguridad llevando al trabajo jabón y agua en una botella para lavarse las manos con la frecuencia y distancia recomendadas.
“Es tiempo que los trabajadores se empoderen y hagan cosas que les ayuden a protegerse porque todo está sucediendo tan rápido que los empleadores no se dan abasto.”
He aquí algunas otras medidas preventivas que sugiere Mandujano:
Debido a que los trabajadores agrícolas suelen transportarse en grupo en autos o camionetas la experta hace algunas recomendaciones:
- Limpiar el auto cada día antes de subir a la familia, dado que el virus de COVID-19 puede sobrevivir durante horas o días en las superficies,
- Usar mascarilla por si acaso alguien está enfermo se puede evitar que haya diseminación del virus,
- Llevar al campo pañuelos o paliacates para cubrirse la cara, cambiándolos cuando estén húmedos por el sudor y guardándolos en una bolsa de plástico para lavarlos en casa y protegerse del virus.
- Adoptar las medidas prevención de quienes aplican pesticidas
Este virus puede sobrevivir en las superficies por varias horas o incluso días, y la ropa de trabajo podría estar contaminada. Por lo que se recomienda que antes de entrar a casa se cambie la ropa y la lave separadamente de la ropa de la familia y antes de entrar en contacto con los niños tome un baño.
“Recuerden que nuestro cuerpo es nuestra principal herramienta de trabajo y por eso debemos cuidarla.”
El agua de la llave es la más segura para beber
¿Se requiere hervir el agua? ¿Debería comprar agua embotellada? Muchas preguntas han surgido ante la preocupación generalizada por la calidad del agua potable.
Samuel Sandoval Solís, experto en el Instituto de Recursos Hídricos de UCANR, asegura que el agua suministrada a la comunidad está libre de virus o bacterias que causan, enfermedades.
“El agua de la llave es ahorita el agua más segura para beber porque se está vigilando muy bien”, sostiene el experto. “Más que tratar de comprar agua de botella o ir a llenar los garrafones de agua, utilicen el agua de la llave porque es el agua más segura.”
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades ha reportado que COVID-19 se transmite de persona a persona, no a través del agua.
Artículos: Covid-19 y la seguridad alimentaria - preguntas más frecuentes: la compra Medidas preventivas contra el covid-19: qué hacer si se enferma Videos: |
Las compras de pánico y sus consecuencias -
En medio de la escasez de papel higiénico debido a las compras masivas, ha surgido una nueva preocupación alrededor del sistema de alcantarillado.
Sandoval Solís indica que algunas personas están usando materiales que son biodegradables en el inodoro y existe el peligro que el sistema de alcantarillado se tape generando un problema de salud mayor para la comunidad.
“Mucha gente esta comprando las toallitas para bebés o toallitas húmedas y las tiran al baño. NO LO HAGAN porque están poniendo en riesgo a la gente que está trabajando por nosotros para mantener las alcantarilladas limpias,” indica el experto.
El excremento es una fuente importante de microbios que provocan infecciones respiratorias y diarreas, de ahí que se debe tener cuidado lavándose las manos y evitando tapar el sistema de alcantarillado o séptico.
“Cuando la gente que tiene COVID-19 defeca eso se va al alcantarillado y el problema que tenemos que la gente esté tirando toallas o cosas que no se degradan en el alcantarillado es que lo están tapando,” sostiene Sandoval Solís.
Cómo evitar comer excesivamente cuando se está estresado, ansioso o aburrido a consecuencia del aislamiento en casa
La ruptura de las rutinas, la incertidumbre y el repentino aislamiento son las nuevas condiciones para las que nadie estaba preparado y están generando en muchas personas algunos cambios como mayor apetito y antojos frecuentes.
Karina Díaz Ríos, consejera de nutrición explica que, si a usted se le antoja más las papitas, los dulces, el pan dulce, las gorditas, el chocolate o las fritangas más que una ensalada, esto es completamente normal y no tiene que sentirse mal pues la culpa en lugar de ayudar mentalmente perjudica.
“Cuando uno se está bajo condiciones de ansiedad está comprobado que se tiende a preferir ciertos alimentos que no son necesariamente lo que el cuerpo necesita para mantenerse sano.”
La experta indica que lo importante es consumir alimentos saludables la mayor parte del tiempo, frutas, verduras, proteína y granos y lácteos porque el cuerpo necesita los nutrientes para estar saludable y mantener un sistema inmunológico fuerte. Sin embargo, usted debe darse permiso de satisfacer su antojo, pero solo después de hacer primero algo para combatir el estrés como es un poco de ejercicio, una caminata alrededor de la casa, o quizás bailar.
Otra opción, antes de comerse el antojito, primero coma algo saludable como una fruta, ¿quizás una manzana.?
“La manzana le ayudará a consumir la cantidad de frutas y verduras que requiere el cuerpo y tendrá más de tiempo para comprobar si era realmente hambre lo que sentía”
También puede compartir el antojito con otra persona de su casa, lo que ayudará a comer menos.
Díaz Ríos recomienda fortalecer el sistema inmunológico, consumiendo alimentos con vitamina D como pescado con alto contenido de grasa, huevos, queso, lentejas, y otros alimentos fortificados con vitamina D como cereales y jugo de naranja y tomar baños de sol por 15 minutos en el jardín de su casa.
/table>