- (Public Value) UCANR: Developing a qualified workforce for California
- Author: Hanif Houston UC ANR's and The VINE
La agricultura y el suministro mundial de alimentos están amenazados por una serie de problemas como sequía, cambio climático, plagas, incremento en el costo de la producción, escasez de mano de obra y más. Para buscar soluciones a estos y otros problemas, alrededor de mil personas de 26 diferentes países se reunieron en el Foro Mundial de Robots - FIRA que tuvo lugar en Fresno, California, recientemente, y fue copatrocinado por la División de Agricultura de Recursos Naturales y la Red Verde de Innovación Empresarial conocida como The VINE
El foro, considerado un evento crucial en el mundo de la tecnología y la robótica en la agricultura, fue inaugurado por Karen Ross, titular del Departamento de Alimentos y Agricultura de California y contó con una agenda amplia de actividades como: paneles de discusión, charlas relámpago, presentaciones en las que los representantes de empresas de automatización, académicos y productores conversaron acerca de sus retos, preocupaciones y expectativas sobre el futuro de la agricultura autónoma. El evento culminó en la Universidad Estatal de California en Fresno en donde más de una docena de empresas ofrecieron una demostración de campo
Glenda Humiston, vicepresidenta de la División de Agricultura y Recursos Naturales, señaló que aun cuando los agricultores son el objetivo de la mayoría de estos equipos, los beneficios de la automatización pueden extenderse a toda sociedad.
“La tecnología puede ayudarnos a cultivar, cosechar y distribuir los alimentos más eficientemente, incluso hacer que los alimentos sean más accesibles y baratos para todos aquellos quienes enfrentan inseguridad alimentaria”, dijo Humiston. “Si hacemos esto bien, esto será algo positivo para toda la comunidad”.
He aquí algunos temas y conclusiones de este evento pionero de varios días.
Una de las principales preguntas que recibieron los expositores fue por qué no hay más agricultores usando ese equipo en sus granjas. Las opciones de automatización ya existen y otras más ya se están desarrollando para ayudar en casi todos los aspectos de la producción agrícola, como sembrar, cosechar, deshierbar y hasta para enfrentar la persistente escasez de mano de obra. Pero, a pesar de eso, las empresas de automatización agrícola, grandes y pequeñas, enfrentan la resistencia de los agricultores a adoptar esas nuevas tecnologías.
Jeff Morrison de Grimmway Farms, dijo en uno de los paneles de discusión sobre mecanización versus automatización que parte del problema es que las compañías prestan más atención a su producto que a las necesidades del agricultor. “Los agricultores quieren una tecnología que cumpla concretamente con sus necesidades”, dijo Anna Haldewang, fundadora de InsightTRAC, se mostró de acuerdo. "No te cases con tu producto, cásate con tu cliente".
Chuck Baresich, presidente de Haggerty AgRobotics Company, enfatizó en la importancia de crear soluciones automatizadas simples e intuitivas. “Al fabricante, lo primero que le diría es no compliquen las cosas', dijo.“Asegúrate que tu robot puede conducir en línea recta, empieza por eso”.
Los paneles también abordaron los retos técnicos, empresariales y normativos de la automatización de la agricultura. “El mercado de las innovadores de la tecnología agrícola es mucho más joven que el de Silicon Valley, y aún no sabemos qué camino es el mejor para establecer un negocio de éxito”, observó Rob Trice, de Better Food Ventures y The Mixing Bowl, en el panel sobre el desarrollo de productos robóticos con los principales líderes del sector, entre ellos Walt Duflock, vicepresidente de innovación de Western Growers. Dicho esto, los panelistas identificaron tres cosas que deben hacer las nuevas empresas:
- Tan pronto como sea posible llevar los prototipos al campo para obtener datos de rendimiento y recibir comentarios, incluso de los trabajadores agrícolas, que pueden idear múltiples usos para el producto.
- Ser transparentes sobre el desarrollo para crear asociaciones entre inversionistas y agricultores. Los socios entienden que las inovaciones son un trabajo en curso.
- Estar preparado para evolucionar y cambiar su tecnología o su negocio para satisfacer las necesidades de los clientes. Amar al cliente, no a la tecnología.
AgTech, mano de obra y trabajadores agrícolas: forjando oportunidades que beneficien a todos
El aspecto laboral fue un tema persistente durante todo el evento. Una de fuerzas principales que está impulsando la necesidad de automatización en la agricultura es la constante escasez de mano de obra. En pocas palabras, los agricultores no tienen suficiente mano de obra para mantener sus operaciones y están recurriendo a la agrotecnología, la robótica y la automatización para llenar ese vacío. Al mismo tiempo, a medida que la robótica y la automatización se afianzan en la industria agrícola, los trabajadores agrícolas y las organizaciones de trabajadores tienen razón en estar preocupados por el impacto que la adopción de la automatización poddría tener en el empleo en particular en los puestos de trabajo agrícolas.
Debemos encontrar la forma de ayudar a nuestros trabajadores agrícolas a obtener la formación que necesitan para hacer uso de esta tecnología, que les dará una mejor calidad de vida.
Gabe Youtsey, director de innovación de la UC ANR, comparte esa postura optimisma sobre el futuro del trabajador agrícola. "California en su conjunto ha empezado a reconocer la importancia de crear la próxima generación de trabajadores agrícolas", observó. "Y tanto las escuelas como la industria han tomado nota". De hecho, los colegios comunitarios de California ya han comenzado a trabajar en nuevos programas relevantes que se traducen directamente en puestos de trabajo, y el gobierno federal ha asignado 10 millones de dólares que van directamente a los programas de educación agrícola y desarrollo de la mano de obra en el Valle Central.
¿Qué sigue?
Este foro también sirvió de plataforma para lanzar nuevas iniciativas tecnológicas. Youtsey, en colaboración con sus socios del Instituto de Inteligencia Artificial para Sistemas Alimentarios de la Universidad de California en Davis, anunció el Desafío de Robótica Agrícola 2023 en FIRA USA 2022. ¡Estamos deseando ser coanfitriones de este evento!
Es claro que la automatización y la robótica desempeñarán un papel cada vez más importante en la agricultura. No sólo para hacer frente a la escasez de mano de obra en la agricultura, sino además para generar nuevas nuevas opciones para la eficiencia de los recursos, la salud de los cultivos, las enfermedades, la cosecha y mucho más.
“Nuestra labor en The VINE es promover hacia delante la colaboración entre la industria, el mundo académico y el gobierno”, dijo Youtsey. “La robótica avanza muy rápido y hay un nuevo conjunto de actores entrando en este espacio. Los asesores de Extensión Cooperativa de UC pueden reunir a los innovadores con los agricultores en nuevas opciones creativas de desarrollo para avanzar en las soluciones de comercialización más rápidamente”.
Entre los copatrocinadores de este foro se encuentra FIRA, Western Growers, la Universidad de California en Merced,la Universidad Estatal de California en Fresno y Fresno-Merced y la Iniciativa Fresno-Merced para el Futuro de los Alimentos (F3).
Los patrocinadores industrailes incluyen a: Bluewhite, Carbon Robotics, CNH Industrial, Far West Equipment Dealers Association, Grimmway Farms, Keithly-Williams Seeds Inc. Robotics Plus, VARTA AG, and Sonsray Machinery, LLC
Para más información:
- Subscríbase a the FIRA Newsletter HERE y haga click en sitio para eventos en el futuro: website.
- Los interesados en el 2023 Farm Robotics Challenge pueden obtener más información en: https://farmbot.ai
Adaptado al español por Norma De la Vega del artículo en inglés
- Author: Saoimanu Sope
Solís dedica la mayor parte de su tiempo a sus tareas en Extensión Cooperativa, una red de investigadores que buscan soluciones, en base a la ciencia, a los grandes desafíos que enfrenta California con el agua como sequías, falta de agua potable en algunas comunidades y cambios en la ley en el uso del agua subterránea en la agricultura y más. Su investigación se enfoca en la planificación y administración del agua y debido a su amplia experiencia en el tema de la disponibilidad de agua, él se considera a sí mismo un “contador de agua” en todos sus aspectos, desde las reservas de agua en las cuencas y acuíferos hasta el agua tratada que llega a cada casa. Como profesor universitario, Solís imparte un curso denominado Ciencia y Gestión del Agua y una materia a nivel de posgrado denominado Planificación y Gestión de Recursos Hídricos.
Solís obtuvo un doctorado en ingeniería civil de la Universidad de Texas en Austin y una maestría en hidráulica y licenciatura en ingeniería del Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México y cuando reflexiona sobre los once años que lleva trabajado en UC ANR, esto es lo que Solís comenta:
¿Qué es lo que más disfruta de su puesto?
Trabajar para mejorar la calidad en la vida de las personas. Me gusta que puedo hablar con mucha gente y ayudarles en las necesidades tanto a nivel personal como en el nivel estatal, por ejemplo, diseñando un sistema de abastecimiento de agua para alguna familia que perdió su hogar durante un incendio o asesorando a los responsables de la toma decisiones en Sacramento sobre la cantidad de agua que se requiere para sustentar ríos saludables en todo el estado de California.
¿Cómo ha influido su cultura en su ética de trabajo?
¡Soy una persona del pueblo! Me encanta hablar con la gente tanto a nivel personal como profesional.
¿Qué tipo de legado o impacto desea tener en las comunidades hispana o afroamericana que ven a alguien como usted en esta carrera?
En California hay aproximadamente 800 mil personas en California sin acceso a agua limpia y a un costo moderado y mi anhelo es poder reducir ese número. En algunas comunidades se bebe agua con fertilizantes, pesticidas y/o arsénico y eso me entristece porque muchas de estas personas son trabajadores migrantes hispanos que con frecuencia no pueden reclamar su derecho humano sobre el agua— una ley aprobada en California en 2012.
Somos el único estado en los Estados Unidos con esta tarea y aún no lo hemos podido hacer realidad. Es desolador, porque la gente que no tiene acceso a agua son gente como yo y se ven como mi madre y mi padre o mis sobrinas. Es algo muy difícil para mí como persona, pero como científico estoy poniendo toda mi energía para solucionar este problema.
¿De cuál de sus logros se siente más orgulloso y por qué?
Bueno, de muchos. El primero es un programa para conservar agua que yo calculé y fue aprobado en el 2012 en el Valle Pájaro. (Se trata de una investigación en el condado de Monterey cuya meta de ayudar a ahorrar agua de la cuenca de esa localidad, entre 4.600 y 5.100 acres-pies de agua al año mediante la conservación, se logró.) Tambien dirigí un grupo de investigación que calculó flujos del medio ambiente o cuánta agua se necesita para mantener en buena condición a cada río del estado de California. También he ayudado a distritos de riego a optimizar el uso del agua.
Actualmente, trabajo en un programa de capacitación para que más personas presten sus servicios profesionales enfocados en ayudar a cada agricultor del estado a mejorar sus prácticas de riego y nitrógeno para reducir la contaminación y ahorrar agua.
¿Cómo ha contribuido UC ANR a su crecimiento personal o profesional?
¡El sistema de Extensión Cooperativa es increíble! Me ha ayudado a fortalecer mi capacidad para resolver problemas. Creo que este sistema de colaboración y la pasión de todos mis colegas es lo que ha mantenido al Sistema de Extensión Cooperativa en movimiento durante los últimos 100 años.
Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés
Editado para su publicación por Norma De la Vega
- Author: Rick Kushman
- Adaptado al español por: Norma De la Vega
Una película biográfica de la Junta de Almendras de California detalla como la visión y determinación de un hombre resultó en una nueva práctica mejor para replantar.
Brent Holtz creció en la granja que su abuelo compró en la década de los 40, localizada en aquel entonces a seis millas al norte de Modesto. Pero tres décadas más tarde en los 70, la granja ya estaba rodeada de casas y a orillas de la ciudad.
Para finales de la década de los 80, las practicas agrícolas cambiaron y ya no se permitía la quema de maleza, entonces la familia de Holtz debía cultivar de otra manera. En aquel tiempo, Holtz era estudiante de postgrado en patología de las plantas en UC Berkeley. “Sentí la responsabilidad de ayudar a mi familia a encontrar una solución para la quema agrícola”, señala el ahora asesor en pomología de Extensión Cooperativa de UC.
La idea fue triturar todos los residuos recortes, maleza y hasta árboles completos para reciclarlos en la tierra. Holtz y su padre primero lo intentaron con recortes del jardín convirtiéndolos en virutas de madera y observando como esa mezcla rica de residuos estaba ayudando a sus árboles. Entonces, Holtz inició un pequeño ensayo científico en su propio huerto y luego se extendió a mayor escala, a una prueba comercial, reciclando los almendros en el suelo justo antes de replantar un nuevo huerto.
“Tengo que admitir que estaba nervioso”, mencionó Holtz. El experto pagó por parte del trabajo de su propio bolsillo. Durante 13 años, él y otros investigadores examinaron la información de las pruebas realizadas en el Centro Kearney de Investigación Agrícola y Extensión en el condado de Fresno.
“Vimos un creciente material orgánico en el suelo, aumento en la capacidad de retención del agua, menos estrés por agua y sobre todo –lo que los productores más desean que es un incremento en el rendimiento gracias al reciclaje completo de huertos”.
La inspiradora historia de Holtz para ayudar a su familia, su industria y su comunidad es el tema de un documental de seis minutos, producido por la Junta de Almendras de California (ABC, por sus siglas en inglés) llamado, "RESILIENCIA: la historia del origen del reciclaje completo en almendros".
El propósito de este cortometraje es inspirar a los agricultores a que reciclen sus huertos cuando replanten y mostrarles que hay un largo y exhaustivo historial de investigación y ensayos científicos que han comprobado los valiosos beneficios del WOR tanto para ellos como para sus comunidades.
Holtz fue el investigador principal en el primer Proyecto de investigación WOR – conducido por Extensión Cooperativa de UC y que fue financiado primero por la ABC y luego por el Departamento de Alimentos y Agricultura de California. Este último identificó los avances significativos con WOR en el suelo, el rendimiento de las cosechas y la calidad del aire.
Gracias a la visión y dedicación de Holtz para la investigación, WOR se ha convertido en una mejor práctica agrícola ampliamente adoptada por los productores de almendras de California. La información del Distrito para el Control de la Contaminación del Aire de San Joaquín muestra que desde el 2018, solo en el Valle de San Joaquín, más de 500 agricultores han reciclado alrededor de 26,000 acres, evitando la quema de casi 750 mil toneladas de madera.
“Mi abuelo estaría muy orgulloso de la solución que resultó de esta granja y su nieto”, indicó Holtz sobre el filme. “Tengo una gran deuda con los agricultores que creyeron en mí y reciclaron sus huertos, se los agradezco mucho”.
Una guía sobre el Reciclado Completo de Huertos y un video sobre “cómo hacerlo” en el que aparece Holtz y mucha otra información están disponibles en Almonds.com/WOR.