DAVIS-(UC)— El Programa de
Educación sobre Pesticidas de la Universidad de California ha desarrollado
cursos para informar a trabajadores hispanohablantes sobre maneras de reducir el
riesgo al que se exponen al trabajar con pesticidas. A pesar de ser una tarea
compleja y contar con poco personal, dicho programa ha logrado entrenar
exitosamente a más de 820,000 trabajadores.
Desde 1988, el Proyecto IPM
(Control Integrado de Plagas) de la Universidad de California ha tenido la
responsabilidad de entrenar a los aplicadores de insecticidas en el estado,
trabajen o no en la agricultura. En su afán de facilitar su aprendizaje a pesar
de su falta de conocimientos del inglés, los integrantes del Programa de
Educación sobre Pesticidas (Pesticide Safety Education Program, PSEP) han
diseñado programas en español, así como en otros idiomas; entre
estos está la Lotería de los Pesticidas
y un curso de inglés cuyo objetivo es que el participante logre leer y
comprender la información en las etiquetas de los pesticidas.
“La tarea de entrenar a los
trabajadores estatales es más compleja en California, pues se usa una mayor
variedad de pesticidas, tiempos y métodos de aplicación que en otras regiones
del país tales como en el medio oeste, donde se producen unas cuantas cosechas
principales durante estaciones bien definidas”, explica Patrick O’Connor-Marer
coordinador estatal de entrenadores de pesticidas del Programa IPM.
Además, la población de
trabajadores a entrenar cambia constantemente por ser casi todos migrantes o
trabajadores de temporada. La mayoría provienen de México, del sudeste de Asia y
de la zona del Punjabi, y, en su gran mayoría, no hablan inglés.
A pesar de que el programa
cuenta con poco personal –sólo tres educadores, un escritor y un coordinador de
eventos– ha desarrollado métodos innovadores para entrenar al máximo número de
trabajadores por medio de talleres prácticos que se imparten en diferentes
idiomas; los entrenamientos incluyen actividades en grupos pequeños sobre una
variedad de temas, incluso sobre el cuidado de la salud de los trabajadores, ya
que una de sus metas es mejorar la incidencia de reportes sobre enfermedades y
lesiones relacionadas a los pesticidas.
El estado ha recolectado
datos que indican que los trabajadores quienes hacen uso de pesticidas en
California están cambiando el manejo que hacen de ellos. El Programa de
Vigilancia de Enfermedades Causadas por Pesticidas (Pesticide Illness
Surveillance Program) reporta que entre 1989 y 1998, las enfermedades
definitivamente o probablemente causadas por exposición a los pesticidas
se redujeron 61% entre trabajadores agrícolas y 57% entre trabajadores en otras
industrias.
En California se aplican
aproximadamente 176 millones de libras de pesticidas cada año en una vasta zona
geográfica y en cientos de cultivos, ganado y productos de viveros. Los
esfuerzos iniciales del PSEP de enseñar información vital sobre el tema a los
agricultores y trabajadores no fueron efectivos, pues las conferencias que daban
en inglés a cientos de trabajadores a la vez no lograron cambiar el manejo que
hacían los mismos de los pesticidas. Diseñaron, por lo tanto, los talleres
prácticos mencionados anteriormente.
Careciendo de recursos para
conducir los talleres ellos mismos, el personal de PSEP llevó a cabo 197
talleres durante los últimos diez años para entrenar a otros a ser entrenadores,
recibiendo su certificado 4,990 personas quienes, a su vez, han entrenado a más
de 820,000 manejadores de pesticidas y trabajadores agrícolas. El entrenamiento
más reciente es un esfuerzo comunitario en colaboración con el California
Minor Crops Council para entrenar a aplicadores de pesticidas en granjas de
tamaño mediano en la región Costera Central y en el norte del Valle
Sacramento.
Los talleres prácticos del
PSEP se llevan a cabo en campos para ferias, parques grandes o locales similares
y dan cabida a cerca de 420 participantes divididos en grupos de 15 personas o
menos cada uno. Los grupos pasan por siete puestos que cubren temas como el uso
de equipo protector, mezcla y carga de pesticidas, equipo para la aplicación,
escapes y fugas, protección ambiental, primeros auxilios, limpieza y desecho.
Los talleres se ofrecen en español, punjabi y otros
idiomas.
“Las personas en grupos
pequeños se sienten con más confianza para hacer preguntas”, dice Rupali Das del
Programa de Evaluación de Vigilancia de Salud Ocupacional de California
(California Occupational Health Surveillance and Evaluation Program),
quien ha participado en varios talleres de la UC. “Es como si se platicara sobre
el tema.”
Diversas evaluaciones han
mostrado la efectividad de estos programas de entrenamiento. Por ejemplo, en el
año 2000 se llevó a cabo un estudio en los condados de Monterey y Fresno sobre
la posibilidad de que trabajadores participantes que no hablaban inglés pudieran
adquirir suficientes conocimientos de este idioma para entender la información
en las etiquetas de pesticidas. En consulta con expertos en la enseñanza del
inglés como segundo idioma, el PSEP desarrolló un curso de 60 horas, al término
del cual aumentó un promedio de 81.7% el número de respuestas correctas a
preguntas sobre pesticidas hechas a los participantes, según señala
O’Connor-Marer.
Por otra parte, en 1999, se
encontró que cada persona que obtuvo su certificado de entrenador enseñó a su
vez a 254 trabajadores cómo hacer un buen manejo de pesticidas. Este número
incluyó a 219 trabajadores agrícolas.
Con el fin de coordinar los
programas de entrenamiento de Estados Unidos y México y dar a conocer nuevos
programas de entrenamiento en México, el programa PSEP ha iniciado una
colaboración internacional con la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., el
Departamento de Agricultura de Texas y funcionarios mexicanos de salud, trabajo,
medio ambiente y agricultura. En 2002, se llevaron a cabo cuatro talleres
piloto en los estados de Morelos,
Sinaloa, Nayarit y Puebla. El objetivo a largo plazo es establecer un programa
de educación continuo en México del que puedan beneficiarse los trabajadores
agrícolas y la población rural en todo el país vecino.
El sitio en la red de PSEP ofrece más información, http://ipm.ucdavis.edu/PEP/pepmenu.html.